Introducción al derecho : la teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes / Werner Goldschmidt. --

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Depalma, 1967.Edición: 3a. edDescripción: xxxi, 607 p. 24 cmTema(s):
Contenidos:
ÍNDICE: Cap. I. Obertura: I. Filosofía jurídica menor y mayor. II. El fenómeno jurídico. III. La conversión del fenómeno en el mundo jurídico. Apéndice del Cap. I: Ejemplos de filosofía mayor - Cap. único. Las doctrinas jusfilosóficas de Santo Tomás y de Hegel como ejemplos de Filosofía Mayor - El mundo jurídico. Parte general: Sección primera. Jurística sociológica: Cap. II. Las adjudicaciones (repartos y distribuciones) de potencia y de impotencia: I. Las adjudicaciones en general. II. Las adjudicaciones en especial - Cap. III. Orden y desorden de las adjudicaciones de potencia y de impotencia: I. El orden de las adjudicaciones. II. El desorden de las adjudicaciones. Apéndice dela jurística sociológica: Sociología jurídica. A. Sociología general: Cap. I. La fundación de la sociología. I. Saint-Simon. II. Compte. III. Proudhon. IV. Marx - Cap. II. La sociología (concepto, partes, técnicas y delimitación). I. Concepto de sociología. II. Partes de sociología. III. Técnicas de sociología. IV. Delimitación de la sociología de fenómenos afines - Cap. III. Precursores y constructores de sociología pura: I. :Los precursores de la sociología pura. II. Los fundadores de la sociología pura - Cap. IV. Sociología general: I. Estática social. II. Dinámica social. B.) Sociologías especiales: Cap. V. Sociologías reales y cutrales. I. Sociologías reales. II. Sociologías culturales. C) Sociología jurídica: Cap. VI. Sociología jurídica: I. Precursores y fundadores de la sociología jurídica. II. Sistema de la sociología jurídica. III. Diferencias entre la jurídica sociológica y la sociología jurídica - Cap. IV. Las normas: Primer subcapítulo: Concepto, estructuras y clases de normas e imperativos. I. Concepto de la norma y del imperativo. II. Estructura de la norma y del imperativo. III. Clases de normas y de imperativos. Segundo subcapítulo: El origen de las normas: I. Concepto de fuentes. II. Las fuentes formales. III. Jerarquía de las fuentes. Tercer subcapítulo: El funcionamiento de la norma: I. La interpretación de la norma. II. La determinación de la norma. III. La elaboración de la norma (o de la integración del ordenamiento normativo).IV. La aplicación de la norma. Cuarto subcapítulo: I. Los entes lapides: la relación jurídica. II. Materializaciones - Cap. V. El ordenamiento normativo: I. Concepto, estructura y clases del ordenamiento normativo. II. El origen del ordenamiento normativo. III. El funcionamiento del ordenamiento normativo. IV. Productos del ordenamiento normativo. Apéndice a la jurística normológica: Lógica y metodología jurídica. Cap. único. Lógica y metodología: I. Lógica. II. Metodología. III. Relaciones entre lógica y metodología. Sección tercera: Jurística dikelógica - Cap. VI. Axilogía dikelógica: Primer subcapítulo: La justicia como valor. I. La justicia como valor. II. La justicia en sus relaciones con otros entes. Segundo subcapítulo: Los tres despliegues del valor justicia: I. Los tres despliegues del valor justicia. II. El fraccionamiento de la justicia - Cap. VII. Axiosofía dikelógica: Primer subcapítulo: La justicia de los repartos: I. Los repartidores. II. Los recipiendarios. III. Los objetos del reparto. IV. Las formas del reparto. Segundo subcapítulo: La justicia del orden de repartos (del régimen): I. El principio supremo de justicia. II. Medios para la realización del régimen de justicia. Anexo a este subcapítulo: La Declaración de Nueva Delhi del 10 de enero de 1950. Apéndice a la Jurística Dikelógica: Filosofía de la justicia. Cap. único: Filosofía. Filosofía de la mora y filosofía de la justicia. I. La filosofía. II. Filosofía moral. III. Filosofía de la justicia - El mundo jurídico. Parte especial: Sección primera: Derechos en su totalidad: Cap.VIII. Comunidad internacionalizar y comodidad de fieles: I. Derecho internacional público. II. Derecho canónico. Sección segunda. Las partes del derecho nacional - Cap. IX. Derecho público: Primer subcapítulo: Comunidad nacional: su organización (Derecho constitucional y derecho administrativo): I. Derecho constitucional. II. Derecho administrativo. III. Derecho procesal - Cap. X. Derecho privado: I. Derecho privado. II. Derecho internacional. p. xix-xxxi.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 340.1 G66 1 Disponible 14203

ÍNDICE: Cap. I. Obertura: I. Filosofía jurídica menor y mayor. II. El fenómeno jurídico. III. La conversión del fenómeno en el mundo jurídico. Apéndice del Cap. I: Ejemplos de filosofía mayor - Cap. único. Las doctrinas jusfilosóficas de Santo Tomás y de Hegel como ejemplos de Filosofía Mayor - El mundo jurídico. Parte general: Sección primera. Jurística sociológica: Cap. II. Las adjudicaciones (repartos y distribuciones) de potencia y de impotencia: I. Las adjudicaciones en general. II. Las adjudicaciones en especial - Cap. III. Orden y desorden de las adjudicaciones de potencia y de impotencia: I. El orden de las adjudicaciones. II. El desorden de las adjudicaciones. Apéndice dela jurística sociológica: Sociología jurídica. A. Sociología general: Cap. I. La fundación de la sociología. I. Saint-Simon. II. Compte. III. Proudhon. IV. Marx - Cap. II. La sociología (concepto, partes, técnicas y delimitación). I. Concepto de sociología. II. Partes de sociología. III. Técnicas de sociología. IV. Delimitación de la sociología de fenómenos afines - Cap. III. Precursores y constructores de sociología pura: I. :Los precursores de la sociología pura. II. Los fundadores de la sociología pura - Cap. IV. Sociología general: I. Estática social. II. Dinámica social. B.) Sociologías especiales: Cap. V. Sociologías reales y cutrales. I. Sociologías reales. II. Sociologías culturales. C) Sociología jurídica: Cap. VI. Sociología jurídica: I. Precursores y fundadores de la sociología jurídica. II. Sistema de la sociología jurídica. III. Diferencias entre la jurídica sociológica y la sociología jurídica - Cap. IV. Las normas: Primer subcapítulo: Concepto, estructuras y clases de normas e imperativos. I. Concepto de la norma y del imperativo. II. Estructura de la norma y del imperativo. III. Clases de normas y de imperativos. Segundo subcapítulo: El origen de las normas: I. Concepto de fuentes. II. Las fuentes formales. III. Jerarquía de las fuentes. Tercer subcapítulo: El funcionamiento de la norma: I. La interpretación de la norma. II. La determinación de la norma. III. La elaboración de la norma (o de la integración del ordenamiento normativo).IV. La aplicación de la norma. Cuarto subcapítulo: I. Los entes lapides: la relación jurídica. II. Materializaciones - Cap. V. El ordenamiento normativo: I. Concepto, estructura y clases del ordenamiento normativo. II. El origen del ordenamiento normativo. III. El funcionamiento del ordenamiento normativo. IV. Productos del ordenamiento normativo. Apéndice a la jurística normológica: Lógica y metodología jurídica. Cap. único. Lógica y metodología: I. Lógica. II. Metodología. III. Relaciones entre lógica y metodología. Sección tercera: Jurística dikelógica - Cap. VI. Axilogía dikelógica: Primer subcapítulo: La justicia como valor. I. La justicia como valor. II. La justicia en sus relaciones con otros entes. Segundo subcapítulo: Los tres despliegues del valor justicia: I. Los tres despliegues del valor justicia. II. El fraccionamiento de la justicia - Cap. VII. Axiosofía dikelógica: Primer subcapítulo: La justicia de los repartos: I. Los repartidores. II. Los recipiendarios. III. Los objetos del reparto. IV. Las formas del reparto. Segundo subcapítulo: La justicia del orden de repartos (del régimen): I. El principio supremo de justicia. II. Medios para la realización del régimen de justicia. Anexo a este subcapítulo: La Declaración de Nueva Delhi del 10 de enero de 1950. Apéndice a la Jurística Dikelógica: Filosofía de la justicia. Cap. único: Filosofía. Filosofía de la mora y filosofía de la justicia. I. La filosofía. II. Filosofía moral. III. Filosofía de la justicia - El mundo jurídico. Parte especial: Sección primera: Derechos en su totalidad: Cap.VIII. Comunidad internacionalizar y comodidad de fieles: I. Derecho internacional público. II. Derecho canónico. Sección segunda. Las partes del derecho nacional - Cap. IX. Derecho público: Primer subcapítulo: Comunidad nacional: su organización (Derecho constitucional y derecho administrativo): I. Derecho constitucional. II. Derecho administrativo. III. Derecho procesal - Cap. X. Derecho privado: I. Derecho privado. II. Derecho internacional. p. xix-xxxi.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R