El problema de la educación : en la historia del pensamiento filosófico y pedagógico / Michele Federico Sciacca ; trad. por Juan José Ruíz Cuevas. --

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Barcelona : Luis Miracle, 1962.Edición: 2a. edDescripción: 925 p. ; 22 cmTema(s):
Contenidos:
ÍNDICE DE MATERIAS: Prólogo a la sexta edición italiana. Prefacio - Introducción: Temática esencial: I. Esencia educativa de la inútil filosofía. II. Responsabilidad del filosofar. III. Qué es filosofía. IV. La enseñanza de la filosofía. V. Estudio de la filosofía y lectura de los clásicos filosóficos. VI. Educar. VII. Pedagogía y educación. VIII. La escuela y la disciplina. IX. Didáctica y cultura. X. La familia educadora y la formación de la personalidad. XI. Condición social y escuela humanística. XII. Derecho al saber y libertad para su ejercicio. XIII. La educación como problema de comunicación - PRIMERA PARTE: La edad antigua: I. La educación en Grecia desde el siglo X hasta el siglo VI a. de J. C. II. El nacimiento de la reflexión filosófica y la filosofía presofista. III. La intensificación de la reflexión crítica y la crisis sofístico-democritea. IV. Sócrates y las escuelas socráticas menores. V. Platón. VI. Aristóteles. VII. La filosofía helenístico-romana: a) el epicureísmo y el estoicismo. b) El escepticismo y el eclecticismo. VIII. La filosofía y la educación romana. IX. La metafísica religiosa y el neoplantonismo de Plotino - SEGUNDA PARTE: La era cristiana y la Edad Media: I. La doctrina cristiana y los fundamentos éticopedagógicos del cristianismo. II. Los primeros padres de la Iglesia. III. San Agustín. IV. El monaquismo y la cultura. La escuela en la alta Edad Media. V. El renacimiento carolingio y la educaciónen la época feudal. VI. Racionalismo y misticismo en los siglos XI y XII. VII. El siglo XIII y el apogeo de la Escolástica. San Buenaventura y Santo Tomás. VIII. Las polémicas doctrinales y la disolución de la Escolástica - TERCERA PARTE. Del Renacimiento a Kant. I. Humanismo, Renacimiento y Reforma. II. El concepto del hombre en la filosofía del Humanismo y del Renacimiento. III. El concepto de la naturaleza en la filosofía del Renacimiento. IV. La educación en el Humanismo y en el Renacimiento. V. La reacción frente al formalismo humanístico. VI. La pedagogía de la Reforma y de la Contrarreforma. VII. El problema del método: Bacon y Descartes. El realismo pedagógico de Comenio. VIII. Los desarrollos del cartesianismo: Pascal y Spinoza. IX. El desarrollo del empirismo: Hobbes y Locke. X. El monadismo espiritual de Leibniz. XI. El historicismo de Vicco. XII. El idealismo empírico y el espiritualismo teísta de Berkeley. XIII. Hume y la conclusión escéptica del impirismo. El primado del sentimiento. XIV. El iluminismo. XV. El criticismo de Kant - CUARTA PARTE: Del idealismo a nuestros días: I. del criticismo kantiano al idealismo romático. II. El idealismo trascendental: Fichte, Schelling, Hegel y Schleiermacher. III. La pedagogía del Romanticismo: Pestalozzi y Froebel. IV. La crítica del idealismo: Schpenhauer y Herbart. V. La revisión crítica del hegelismo: Strauss, Feuerbach, Marx y Kierdegaard. VI. Ideología, espiritualismo y eclectismo de Francia. VII. El espiritualismo italiano y Rosmini. VIII. La organización escolar europe en el período postnapoleónco. IX. El pensamiento pedagógico del Resurgimiento italiano. X. El positivismo. IX. El pensamiento contemporáneo. XII. Corrientes y problemas de la filosofía actual. XIII. La escuela nueva: exigencias y precedentes. XIV. La escuela activa: fisonomía, formación y organización - APÉNDICES: Apéndice A. -Un problema del mundo educativo: literatura infantil - Apéndice B. -Textos y auxilios didáctico. - Apéndice C. -Nuevas tendencias en la organización actual de la escuela. p. 915-925.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 37 S28 1 Disponible 4364

ÍNDICE DE MATERIAS: Prólogo a la sexta edición italiana. Prefacio - Introducción: Temática esencial: I. Esencia educativa de la inútil filosofía. II. Responsabilidad del filosofar. III. Qué es filosofía. IV. La enseñanza de la filosofía. V. Estudio de la filosofía y lectura de los clásicos filosóficos. VI. Educar. VII. Pedagogía y educación. VIII. La escuela y la disciplina. IX. Didáctica y cultura. X. La familia educadora y la formación de la personalidad. XI. Condición social y escuela humanística. XII. Derecho al saber y libertad para su ejercicio. XIII. La educación como problema de comunicación - PRIMERA PARTE: La edad antigua: I. La educación en Grecia desde el siglo X hasta el siglo VI a. de J. C. II. El nacimiento de la reflexión filosófica y la filosofía presofista. III. La intensificación de la reflexión crítica y la crisis sofístico-democritea. IV. Sócrates y las escuelas socráticas menores. V. Platón. VI. Aristóteles. VII. La filosofía helenístico-romana: a) el epicureísmo y el estoicismo. b) El escepticismo y el eclecticismo. VIII. La filosofía y la educación romana. IX. La metafísica religiosa y el neoplantonismo de Plotino - SEGUNDA PARTE: La era cristiana y la Edad Media: I. La doctrina cristiana y los fundamentos éticopedagógicos del cristianismo. II. Los primeros padres de la Iglesia. III. San Agustín. IV. El monaquismo y la cultura. La escuela en la alta Edad Media. V. El renacimiento carolingio y la educaciónen la época feudal. VI. Racionalismo y misticismo en los siglos XI y XII. VII. El siglo XIII y el apogeo de la Escolástica. San Buenaventura y Santo Tomás. VIII. Las polémicas doctrinales y la disolución de la Escolástica - TERCERA PARTE. Del Renacimiento a Kant. I. Humanismo, Renacimiento y Reforma. II. El concepto del hombre en la filosofía del Humanismo y del Renacimiento. III. El concepto de la naturaleza en la filosofía del Renacimiento. IV. La educación en el Humanismo y en el Renacimiento. V. La reacción frente al formalismo humanístico. VI. La pedagogía de la Reforma y de la Contrarreforma. VII. El problema del método: Bacon y Descartes. El realismo pedagógico de Comenio. VIII. Los desarrollos del cartesianismo: Pascal y Spinoza. IX. El desarrollo del empirismo: Hobbes y Locke. X. El monadismo espiritual de Leibniz. XI. El historicismo de Vicco. XII. El idealismo empírico y el espiritualismo teísta de Berkeley. XIII. Hume y la conclusión escéptica del impirismo. El primado del sentimiento. XIV. El iluminismo. XV. El criticismo de Kant - CUARTA PARTE: Del idealismo a nuestros días: I. del criticismo kantiano al idealismo romático. II. El idealismo trascendental: Fichte, Schelling, Hegel y Schleiermacher. III. La pedagogía del Romanticismo: Pestalozzi y Froebel. IV. La crítica del idealismo: Schpenhauer y Herbart. V. La revisión crítica del hegelismo: Strauss, Feuerbach, Marx y Kierdegaard. VI. Ideología, espiritualismo y eclectismo de Francia. VII. El espiritualismo italiano y Rosmini. VIII. La organización escolar europe en el período postnapoleónco. IX. El pensamiento pedagógico del Resurgimiento italiano. X. El positivismo. IX. El pensamiento contemporáneo. XII. Corrientes y problemas de la filosofía actual. XIII. La escuela nueva: exigencias y precedentes. XIV. La escuela activa: fisonomía, formación y organización - APÉNDICES: Apéndice A. -Un problema del mundo educativo: literatura infantil - Apéndice B. -Textos y auxilios didáctico. - Apéndice C. -Nuevas tendencias en la organización actual de la escuela. p. 915-925.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R