000 | 117520000a22002290004500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9576 _d9576 |
||
005 | 20250530113144.0 | ||
008 | 090209s2008####ag#####f######000#0#spa#d | ||
020 | _a9789870329565 | ||
040 |
_aBLER _cRG |
||
080 | _a342.9 | ||
100 | 1 |
_aBalbín, Carlos F. _eautor |
|
245 | 1 | 0 |
_aTratado de Derecho Administrativo / _cCarlos F. Balbín. _nTomo IV |
250 | _a2a. ed. actualizada y ampliada. -- | ||
260 |
_aBuenos Aires : _bLa Ley, _c2015. |
||
300 |
_axxiv, 947 p. ; _c26 cm. |
||
505 | 0 | _aÍNDICE: Cap. XIX. El proceso contencioso administrativo: I. El proceso contencioso administrativo. I.1. Concepto. Criterio objetivo y subjetivo. Jurisdicción y competencia. I.2. Los principios rectores del proceso. El derecho de defensa en juicio. Los principios complementarios (el derecho de acceso al juez; el derecho al proceso y el derecho a una decisión fundada). I.3. El mayor obstáculo al acceso judicial en el marco del proceso contencioso: el simple carácter revisor del proceso. II. El proceso civil en que el Estado es parte. II.1. El alcance de la ley 3952. Otros proceso judiciales especiales. III. El régimen jurídico aplicable al proceso contencioso administrativo. III.1. La potestad de dictar el Código Procesal contencioso administrativo (Federal y provinciales).III.2. La inexistencia de un Código Procesal Federal. IV. Las cuestiones específicas del proceso contencioso administrativo. IV.1. La legitimación. IV.2. La competencia contencioso administrativa. El concepto teórico. Los cosos complejos. IV.3. La habilitación de la instancia. IV.4. El plazo para oponer excepciones y contestar demanda. IV.5. Las medidas cautelares. El fundamento constitucional. El desarrollo en el marco del Convención Americana de Derechos Humanos. IV.6. El trámite de ejecución de sentencias contra el Estado. Los distintos supuestos. Las sentencias condenatorias a dar sumas de dinero. IV.7. Los efectos de las sentencias. IV.8. Otras cuestiones procesales. V. Las acciones especiales. V.1. La acción de amparo. El principio. Las excepciones. La existencia de otros medios judiciales más idóneos. La legitimación. El plazo de caducidad. El modo de contarlo. La prueba. El recurso de apelación. El amparo colectivo. V.2. La acción de amparo por mora. Legitimación. Condiciones de admisibilidad. Distinción con otros institutos procedimentales. Trámite. Apelación. V.3. La acción declarativa de certeza. El planteo directo de inconstitucionalidad. El daño eventual. El agotamiento de las vías administrativas y el plazo de caducidad. El recurso extraordinario. V.4. La acción de lesividad. Los otros procesos judiciales en que el Estado es parte actora. V.5. Los recursos directos. El plazo de interposición, fundamentación, traslado y resolución. El efecto del recurso. El carácter optativo u obligatorio. La exclusión de las otras vías judiciales alternativas. La extensión a otros supuestos. Las reglas procesales: la construcción del modelo. La aplicación de las reglas sobre el recurso de apelación concedido libremente. Las excepciones. V.6. Las acciones en el marco de los procesos colectivos. VI. Los medios alternativos de resolución de conflictos. V.1. El arbitraje. La regulación en el Código Civil y Comercial y en el Código Procesal Civil y Comercial. La aplicación del proceso arbitral al Estado. V.2. El arbitraje internacional. La prórroga de jurisdicción. V.3. La mediación. V.4. La conciliación. VII. El proceso contencioso administrativo en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. VII.1. La competencia de los jueces contencioso administrativo y tributarios. VII.2. La habilitación de la instancia. Las condiciones de admisibilidad de las acciones contencioso administrativos y tributarios. VII.3. Las medidas cautelares. VII.4. La ejecución de sentencia - Cap. XX. La responsabilidad del Estado: I. Introducción. Antecedentes y evolución sobre la responsabilidad del Estado. Las líneas y desafíos básicos. I. 1. El origen histórico. Los casos más emblemáticos. El fundamento de la responsabilidad del Estado . La reformulación de las bases. Las pirámides jurídicas laterales. La responsabilidad estatal extrapatrimonial, contractual y de los agentes. La responsabilidad estatal patrimonial extracontractual por acciones u omisiones. El marco jurídico. II. Breve explicación sobre la ley 26.944. III. Breve explicación sobre el criterio de la Corte respecto de la responsabilidad estatal. IV. Breve explicación de la responsabilidad estatal en el sistema jurídico interamericano. V. Los presupuestos de la responsabilidad del Poder Ejecutivo. V.1. Breve descripción de los presupuestos. Su sucedáneo en el Derecho Civil. V.2. El fundamento de la responsabilidad estatal. V.3. El factor de imputación de las conductas dañosas. V.4. El daño o lesión resarcible. V.5. El nexo causal. V.6. El factor de atribución de la responsabilidad. V.7. El alcance de la reparación. V.8. Los factores eximentes de responsabilidad. VI. La aplicación del derecho civil en el campo de la responsabilidad estatal. VII. La responsabilidad del Poder Ejecutivo por las conductas de sus agentes. La teoría del órgano. VII.1. Las conductas ilícitas de los órganos estatales (actos. hechos y omisiones). VII.2. Los actos y hechos estatales lícitos de los órganos estatales. VII.3. El acto normativo del Poder Ejecutivo. Lícito e ilícito. VIII. La responsabilidad del Estado por daños causados con las cosas o por el vicio o riesgo de las cosas en su condición de propietario o guardián. VIII.1. Fundamento. VIII.2. El factor de imputación de la responsabilidad. VIII.3. El daño cierto y el nexo causal. El régimen probatorio. VIII.4. El factor de atribución de la responsabilidad. Los daños con las cosas (factor subjetivo). Los daños por el vicio o riesgo de las cosas (factor objetivo). El diseño en el nuevo Código Civil y Comercial. IX. La responsabilidad del Estado por otros (relación principal/dependiente). IX.1. El fundamento de la responsabilidad del principal. IX.2. El factor de imputación de la responsabilidad. La relación de causalidad y el daño. El factor de atribución de responsabilidad. X. Otras cuestiones relacionadas con la responsabilidad del Estado. X.1. El agotamiento de la vía administrativa y el plazo de caducidad. X.2. El alcance de la indemnización. El daño emergente y el lucro cesante. Los otros rubros. X.3. La aplicación de sanciones pecuniarias al Estado. El criterio de la ley 26.944. El Código Civil Comercial. X.4. El plazo de prescripción de las acciones por responsabilidad del Estado. XI. Casos especiales de responsabilidad estatal. XI.1. La responsabilidad contractual. XI.2.La responsabilidad extrancontractual. XI.3. La responsabilidad del Estado por los daños causados por terceros en ejercicio de funciones administrativas. XI.4. La responsabilidad por actos legislativos. XI.5. La responsabilidad por actividad judicial. El criterio legislativo (ley 26.944). La doctrina de la Corte. La responsabilidad in porcedendo. La responsabilidad in iudicando. El caso especial de la responsabilidad por demora en los procesos judiciales. XI.6. La responsabilidad de los agentes públicos. el régimen de lea ley 26.944. El Código Civil y Comercial. El plazo de prescripción de las acciones. XI.7. Otros supuestos de responsabilidad del Estado. Responsabilidad por las crisis económicas. Responsabilidad por violación del principio de confianza legítima. Responsabilidad por terrorismo de Estado. Responsabilidad del Estado por razones de solidaridad social. XII. La responsabilidad estatal en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires - Cap. XXI. Los contratos administrativos: I. El concepto de contrato administrativo. Cuestiones conexas. I.1. Introducción. Las distinciones entre el derecho público y privado. El uso de la figura del contrato administrativo. I.2. El concepto de contrato administrativo. La aproximación a la categoría del contrato administrativo. I.3. El régimen jurídico de los contratos administrativos. I.4. Los contratos privados del Estado. La inexistencia de la categoría jurídica de contratos privados del Estado. Los contratos administrativos regidos parcialmente por el derecho privado. I.5. El contrato administrativo y los actos bilaterales. El contrato como acto bilateral. Los actos administrativos previos y posteriores al contrato. La aplicación de la LPA. I.6. El nuevo perfil de los contratos administrativo. Los modos asociativos público-privados. Las nuevas tecnologías. La incorporación de objetivos sociales y ambientales. II. El régimen jurídico de los contratos en derecho positivo actual. II.1. El marco jurídico general y los regímenes especiales. II.2. Los regímenes jurídicos de excepción en las contrataciones estatales. Los contratos estatales regidos por otras reglas del derecho público. II.3. Los contratos excluidos del Derecho Administrativo y cobijados bajo el derecho privado. Los fondos fiduciarios y las sociedades anónimas de propiedad del Estado. III. Los principios generales en materia contractual. IV. Los elementos de los contratos. IV.1. La competencia y capacidad en el ámbito contractual. IV.2. El objeto de los contratos. IV.3. El procedimiento contractual. V. La ejecución de los contratos y sus efectos respecto de terceros. V.1. Las cláusulas exorbitantes o sustancial de las cláusulas. Sus diferencias con el derecho privado. V.3. La interpretación de los contratos. V.4. El cumplimiento de las obligaciones. V.5. La dirección del contrato. V.6. El trámite de ejecución de los contratos. La recepción de las prestaciones. El pago del precio. V.7. La excepción del cumplimiento contractual. V.8. El régimen sancionador. Las sanciones (apercibimiento, suspensión e inhabilitación). Las penalidades (pérdidas de las garantías; multas y rescisión de contratos). V.9. La modificación del contrato por razones ajenas a las partes (revisión contractual). V.10. La modificación del convenio por el Estado contratante (ius vanriandi). Las limitaciones al ejercicio de dicho poder. VI. La extinción de los contratos. VI.1. La resolución contractual por caso fortuito o fuerza mayor. VI.2. La resolución del contrato por actos del Estado no contratante (hecho del príncipe). VI.3. La resolución del contrato por hechos imprevisibles. VI.4. La revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. VI.5. La revocación por razones de ilegitimidad. VI.6. La rescisión por incumplimiento de las obligaciones del contratista. VI.7. La rescisión del contrato por razones imputadas al Estado. VI.8. El pacto comisorio en le Derecho Público. VI.9. Las otras causales de extinción. VII. La imputación de los contratos. VIII. Los contratos típicos. VIII.1. Contrato de suministro. El concepto y caracteres. El marco jurídico. VIII.2. El contrato de consultoría. VIII.3. El contrato de empréstito público. VIII.4. Contrato de obra pública y de concesión de obra pública. VIII.5. Contrato de concesión de servicio pública. VIII.6. Contrato de concesión de uso de bienes del dominio público y privado. VIII.7. Contrato y locación de inmuebles.. IX. Los contratos atípicos. X. El compre nacional. XI. Los contratos en período de emergencia. XII. La modificación, rescisión y renegociación de los contratos en situaciones de emergencia. XIII. La participación en los procedimientos contractuales. XIV. La transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado. XV. El régimen contractual en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. p.ix-xxiv. | |
942 |
_cLIB _2udc |