000 05874nam a22002417a 4500
020 _a9879130340
040 _aAR-PrLER
_bspa
100 _aCassagne, Juan Carlos
245 _aEstudios de derecho administrativo ;
_pIII /
_bJuan Carlos Cassagne... [et al.]. --
505 _aÍNDICE: Palabras preliminares: La tutela judicial efectiva. Su incompatibilidad con el dogma revisor y con la regla del agotamiento de la vía administrativa / Juan Carlos Cassagne. 1. Liminar. 2. La recepción de la tutela judicial efectiva en el ordenamiento argentino. 3. Incompatibilidad del dogma revisor con los principios de la tutela judicial efectiva y y de la división de poderes. 4. Subsistencia y atenuación del requisito del agotamiento de la vía administrativa. 5. Reflexiones finales - Concesión de servicios públicos e inversiones extranjeras / Oscar A. Cuadros: IL. Introducción. II. La concesión de servicios públicos como técnica de habilitación de naturaleza contractual. III. Delimitación del contrato de concesión de servicios públicos dentro del panorama de los contratos celebrados por el Estado. IV. La perspectiva de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y sus efectos en la contratación administrativa. Posible discriminación a la inversa - Régimen de ejecución de sentencias contra el Estado / Javier Urrutigoity: I. Introducción. II. Evolución normativa. III. Régimen vigente. IV. Respuestas a las cuestiones planteadas. V. El sistema mendocino. VI. Conclusiones - Los programas de propiedad participada en la reforma del Estado / Olga P. Arrabal de Canals: 1. Introducción. 2. Desestatización y privatización. 3. El paso de la economía de estado hacia una economía de mercado. 4. La protección del trabajador de las empresas del Estado durante la transición. La participación en la propiedad de capital social. La participación en las ganancias. 5. La privatización de empresas estatales prestadoras de servicios domiciliarios. A - La Empresa Nacional de Telecomunicaciones. B - Los Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires. C - Gas del Estado. E - Diversas Sociedades de distribución de gas o eléctricas. F - Las provincias aplican también los PPP. 6. Los programas de propiedad participada. 1 - Función. 2 - El objeto de los programas de propiedad participada. 3 - Los sujetos adquirentes de las acciones. a) Los empleados del ente a privatizar. b) los usuarios titulares de los servicios prestados. c) los productores de materia prima cuya industrialización o elaboración constituye la actividad de ente a privatizar. 4 - Diferencias con el instituto de participación en las ganancias y con el plan de privatizaciones instituido por ley 23.576. 5 - Las acciones de propiedad participada; régimen jurídico normativo; Su instrumentación. 6 - Las acciones de propiedad participada: régimen jurídico normativo. 7 - Los programas de propiedad participada. Su instrumentación. Clases de fideicomisos. 7 - Conclusión - El hábeas data y el acceso a archivos, registros o bancos de datos estatales de seguridad / Víctor Bazán: 1. Introducción. Plan de trabajo. 2. Un itinerario por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitidos en "Suárez Mason", "Urteaga" y "Ganora". A. "Suárez Mason". B. "Urteaga". C. "Ganora". 3. El empalme de los precedentes de la Corte Suprema. 4. Un enfoque de la cuestión a la luz del derecho de autodeterminación informativa. 5. Sobre la desaparición forzada de personas y la aparición forzada de respuestas por parte del Estado. 6. Epílogo - Matices actuales de la autonomía y autarquía de las universidades nacionales / Andrés Gil Domínguez: I. Introducción histórica. II. La voluntad del constituyente de 1994. III. La autonomía y la autarquía a la luz de la doctrina. IV. La autonomía y autarquía como garantía institucional. V. El derecho judicial. Un adelanto constitucional. Un retroceso legislativo. VI. Los principios constitucionales de gratuidad y equidad de la educación superior en la jurisprudencia de la Corte Suprema: un nexo ineludible con la autonomía y autarquía universitaria - Principales lineamientos en torno a la autonomía y la participación en el municipio argentino / María Gabriela Abalos: I. Introducción. II. Breve referencia a la autonomía municipal en la Constitución Nacional: doctrinas y jurisprudencia. III. Participación: concepto. Diversos mecanismos en el ámbito municipal. IV. Autonomía y participación en el municipio. Análisis comparativo. 1. Autonomía municipal semiplena. 2. Autonomía municipal condicionada, limitada o restringida. 3. Autonomía municipal plena - Puntos referenciales de la situación de los servicios públicos antes y después de la reforma del Estado de 1989 / Ismael Ferrando (h): I. Evolución de la prestación del servicio público en la Argentina desde la Ley de Empresas Públicas (1949) hasta la ley de Reforma del Estado (1989). a. Empresas del Estado. Ley 13.653/49. b. Corporación de Empresas Nacionales. Ley 20558/73. c. Sociedades del Estado. Ley 20705/73. d. La reforma del Estado. Ley 23.696/89. II. Después de 1989. 1. Privatización. a. El fracaso de la empresa pública. b. Conceptos amplio y restringido de privatización. c. Fines de la privatización. 2. La "publicatio". 3. Modalidades de privatización. a. Concesión. b. Licencias: autorización y permiso. III. Síntesis conclusiva.
999 _c9435
_d9435
008 190318b ||||| |||| 00| 0 spa d
080 _a342.9
260 _aMendoza :
_bDike,
_c2000.
300 _a211 p. ;
_c24 cm.
700 _aCassagne, Juan Carlos
_eautor
700 _aCuadros, Oscar A.
_eautor
700 _aUrrutigoity, Javier
_eautor
700 _aArrabal de Canals, Olga P.
700 _aBazán, Víctor
_eautor
700 _aGil Domínguez, Andrés
700 _aFerrando, Ismael
_eautor
942 _cLIB