000 04097nam a22001817a 4500
008 170803b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789508946225
040 _aAR-PrLER
_bspa
080 _a347.6
100 _aGallego, Juan Pablo
_eautor
245 _aNiñez maltratada y violencia de género /
_cJuan Pablo Gellego. --
260 _aBuenos Aires :
_bAd-Hoc,
_c2016.
300 _a206 p. ;
_c23 cm.
505 _aÍNDICE: Agradecimientos. Prólogo / Carlos Rozanski. Nota preliminar: Lo que pocos quieren ver - I. Introducción: 1. Posicionamiento epistemológico. 2. Contextualización de la problemática - II. Principales categorías teórico-conceptuales: 1. Imaginario social. 2. Sexo y género. 3. Género y feminismo. 4. Antecedentes históricos del feminismo. 5. Estudios de género desde una perspectiva feminista. 6. Idea de ser humano desde una perspectiva de género. 7. Autonomía y racionalidad. 8. Patriarcado y perspectiva de género feminista de la salud, derechos reproductivos y sexuales - III. Violencia de género - IV. Maltrato y abuso sexual infantil. 1. Indicadores de abuso sexual infantil. 2. De la sospecha da la validación en el diagnóstico del abuso sexual - VI. Delitos contra la integridad sexual en el Código Penal Argentino: 1. El bien jurídico protegido - VII. Justicia y derechos del niño: 1. Contexto institucional. 1.1. Crisis del ideal de justicia como instancia de regulación social. 1.2. la revinculación como reproducción dramática de la experiencia traumática. 2. Consecuencias de los reduccionismos y de la fragmentación disciplinaria. 3. La intervención: casos judiciales en la República Argentina. 3. 1. "Grassi". 3.2. "Hermanitos Miranda". 3.3. "Martina". 4. Maltrato infantil y aprobación de menores: puntos de contacto en el maltrato institucional. 4.1. La acción de la justicia durante la dictadura militar (niños desaparecidos) y actualmente frente al abuso y el maltrato infantil. 5. El derecho a la identidad - VIII. La intervención en crisis: 1. La intervención profesional en crisis. 1.1. Definición de las condiciones de intervención de los profesionales. 2. Contextualización de la intervención. 3. Diagnóstico situacional y de personalidad de los denunciantes. 4. Definición de la estrategia de intervención - IX. Situación y derechos de la víctima del delito en el proceso penal: 1. El abordaje profesional. Implementación. 2. Retractación de la víctima de abuso sexual infantil. 3. El proceso perverso de inducción a la retractación. 4. La reacción contra el denunciante ante la obligatoriedad de la denuncia de maltrato infantil - X. Reacciones ante la intervención: Backlash - XI. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: 1. La Convención interpretada por la Corte Suprema. 2. La Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061) en el proceso de adecuación de la legislación nacional: ¿el fin del Patronato? - XII. Conclusiones y recomendaciones - XIII. A modo de epílogo: 1. El abuso sexual infantil. 2. Validación. 3. El testimonio del niño. 4. Objeto de la intervención. 5.Falsas denuncias y denuncias no sustanciadas ante la necesidad del proteger a la víctima en la intervención. 6. Orientación y objetivos de la intervención profesional y judicial - Análisis jurisprudencial: - Extensión del ámbito de protección del amparo y su procedencia como garantía de los derechos de la minoridad. 1. Introducción. 2. Procedencia de la acción colectiva en un novedoso fallo de la justicia provincial. 3. La jerarquía de ley suprema de la Nación de la Convención ante la palmaria violación del derecho a la intimidad de los niños. 4. Conclusión - Apéndice legislativo: - Ley 23.849. Aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. - Ley 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. p. 9-13.
700 _aVillela, Rubén O.
_edirección editorial
700 _aRozanski, Carlos
_eprólogo
942 _cLIB
999 _c9040
_d9040