000 03135nam a22001937a 4500
020 _a8420621579
040 _aAR-PrLER
_bspa
100 _aWachtel, Nathan
_eautor
245 _aLos vencidos :
_bLos indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570)
_cNathan Wachtel
505 _aÍNDICE: Introducción- PRIMERA PARTE: Acontecimientos. El traumatismo de la Conquista. Cap.1: La muerte de los dioses: I. El descubrimiento del Mundo Antiguo. 1. Prodigios y profecías. 2. ¿Dioses u hombres?. 3. Las causas de la derrota - II. El traumatismo de la Conquista: 1. La violencia. 2. La muerte de los dioses. 3. Duelo y locura - Cap. 2: La danza de la Conquista: I. Atahualpa. II. Tecum Uman. III. Moctezuma - SEGUNDA PARTE: Estructuras. Los cambios sociales en el Perú (1530-1570/1580): Cap. 1: Las estructuras del Estado Inca: I. Reciprocidad y redistribución 1. La producción. 2. La propiedad. 3. El tributo. II. La organización sociopolítica: 1. Dualismo y cuatripartición. 2. La tripartición. 3. La organización decimal. III: La visión del mundo. 1. Dioses, categorías, sociedad. 2.La representación del tiempo. 3.Un modelo andino - Cap. 2. La desestructuración.I.La catástrofe demográfica. 1. La despoblación. a) La curva demográfica. b) La pirámide de las edades. 2. Las cuasas de la despoblación. 3. La demografía en la conciencia indígena. II. La desestructuración económica. 1. La economía colonial, 2. El tributo. a) Los chupachos de la región de Huánuco. b) La región de Chucuito. c) El valle de Yucay, llamada Valle Sagrado. El Valle de Huaura. 3. La moneda. III. La desestructuación social. 1. Los curacas. a) El poder de los curacas. b) De la reciprocidad al despotismo. 2. Los yanas. IV. La extirpación de la idolatría - Cap. 3: Tradición y acuturación: I. El mestizaje. II. La vida material. 1. La alimentación. 2. El vestuario y los signos de prestigio. III. La vida mental. 1. La lengua y la escritura. 2. La evangelización. a) La insuficiencia d elos misioneros. b)Los límites de la evangelización. IV: Pensamiento salvaje y aculturación. 1. Garcilaso de la Vega. 2. Guaman Poma de Ayala - TERCERA PARTE: Praxis: Rebeliones: Cap. 1: REbeliones y milenarismos. I. El EStado neo-Inca. 1. La rebelión de Manco Inca. 2. El refugio de Vilcabamba. II. La crisis de los años 15a60-1570. 1. El proyecto de sublevación general. a) Complot. b) Negociaciones. 2. La resurrcción de los dioses. III. La segunda muerte del Inca. IV. Un milenarismo mexicano: La guerra Mixton. Cap. 2: Guerra y aculturación. I. Las guerras chichimecas. II. las guerras araucanas. Conclusión: Anexos. Apéndice. Fuentes sobre la demografía del Perú en el siglo XVI a comienzos del siglo XVII. Cuadros. Gráficos. Mapas. Glosario. Bibliografía. Índice de nombre propios. Índice de temas. p.7-10.
999 _c8151
_d8151
005 20250716101353.0
008 141029b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
080 _a94(8)
260 _aMadrid :
_bAlianza,
_c1976
300 _a408 p. :
_bil. ;
_c21 cm.
700 _aEscohotado, Antonio
_eversión española
700 _aTandeter, Enrique
_erevisor técnico
942 _cLIB