000 | 035210000a22002410004500 | ||
---|---|---|---|
020 | _a9789502018720 | ||
040 |
_aAR-PrLER _bspa |
||
100 | 1 |
_aEsain, José Alberto _eautor |
|
245 | 1 | 0 |
_aCompetencias ambientales : _bel sistema federal ambiental. Fuentes. Distribución y alcances de las funciones administrativas, legislativas y jurisdiccionales. Presupuestos mínimos de protección / _cEsain, José Alberto . - |
505 | 0 | _aÍndice General: Estudio introductorio. El derecho a vivir en un ambiente sano en el marco del desarrollo sostenible / Eduardo Pablo Jiménez: I ¿Qué son, en que contexto se insertan y cuales son los derechos fundamentales?. II Las generaciones históricas de los derechos fundamentales y sus proyecciones institucionales. III La tutela ambiental integrada al análisis del constitucionalismo de lo concreto. IV La cuestión de la sustentabilidad en el desarrollo - Cap. I: La descentralización de funciones en el Estado. El modelo federal argentino la inconstitucionalidad para el desarrollo sostenible: 1. Los modelos de descentralización. 2. Las formas unitaria, confederada y federal del Estado. 3. El Estado federal argentino. 4. El federalismo ambiental - Cap. 2: Competencia para legislar: 1. Sistema de fuentes en materia ambiental. 2. La competencia para legislar en materia ambiental. 3. Vinculaciones horizontales (Ley general vs. Leyes sectoriales). 4. Vinculaciones verticales: la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios en relación con las normas de presupuestos mínimos y complementarios. 5. Normas de presupuestos mínimos de protección ambiental (PMPA). 6. La norma ambiental. Ubicuidad de la materia. 7. La resolución de los conflictos en materia de concurrencia complementaria. 8. Conclusiones - Cap. 3: Competencia administrativa: 1 La competencia administrativa en materia ambiental. 2. Vinculaciones verticales de la competencia administrativa. La descentralización de la gestión del ambiente. 3. Federalismo de concertación: la gestión interprovincial del ambiente. 4. Las pautas de las políticas públicas ambientales y los instrumentos de gestión. 5. Vinculaciones horizontales de la competencia administrativa. La distribución de la materia ambiental en la gestión de la sostenibilidad. 6. Conclusiones - Cap. 4: La competencia judicial: 1. La jurisdicción y los conflictos sobre desarrollo sostenible en el contexto del acceso a la justicia ambiental. 2. La competencia judicial en materia ambiental. La intervención del Poder Judicial nacional y el provincial. 3. El tercer párrafo del art. 41 de la Constitución Nacional. 4. El art. 7º de la Ley General del Ambiente. 5. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en aplicación del art. 7º de la Ley General de Ambiente. 6. Competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 7. Los otros supuestos conflictivos en relación con la competencia judicial. 8. Conclusiones. p. IX-XVI. | |
653 | _aMUNICIPIOS - DESRROLLO SOSTENIBLE - DERECHO AMBIENTAL - CÓDIGO CIVIL - CÓDIGO PENAL - MINERÍA - TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL - MUNICIPIOS | ||
999 |
_c7762 _d7762 |
||
005 | 20250716101333.0 | ||
008 | 111201s2008####ag#######b####000#0#spa#d | ||
080 | _a349.6 | ||
260 |
_aBuenos Aires : _bAbeledo Perrot , _c2008. |
||
300 |
_a896 p. ; _c23 cm. |
||
700 | 1 |
_aSabsay, Daniel Alberto _eprólogo |
|
700 | 1 |
_aJiménez, Eduardo Pablo _etraductor |
|
942 | _cLIB |