000 | 039060000a22002050004500 | ||
---|---|---|---|
008 | 100825s2007####ag#######b####000#0#spa#d | ||
020 | _a9789500426756 | ||
040 |
_aAR-PrLER _bspa |
||
100 | 1 | _aRuiz Moreno, Isidoro J. | |
245 | 1 | 0 |
_aCampañas militares argentinas. La política y la guerra : _bdel Virreinato al Pacto Federal / _cIsidoro J. Ruiz Moreno. |
250 | _a2a. ed. | ||
260 |
_aBuenos Aires : _bEmecé, _c2007. |
||
300 |
_a540 p. : _bil. (mapas) ; _c25 cm. |
||
080 | _a982 | ||
505 | 0 | _aÍNDICE: Presentación - Introducción - Cap.I: Los orígenes virreinales: Creación del Virreinato del Río de la Plata. El problema de los indios. Organización del Ejército. Composición de las tropas. Las obras de defensa. Milicias y frontera. Alzamiento de Túpac Amaru. Ocupación británica de Buenos Aires - Cap. II: El nuevo Ejército y su acción: La Reconquista. Formación de unidades. Segunda invasión británica y la defensa de la Capital. Consecuencias políticas y militares - Cap. III: La intervención en política: La idea de independencia. Asonada de Álzaga. Reordenamiento del Ejército. Los sucesos de Mayo de 1810. La presión militar y la Primera Junta - Cap. IV: La expansión revolucionaria: El Ejército Nacional. Expedición al interior. Campaña a Paraguay. La guerra en el Alto Perú. Operaciones en la Banda Oriental. Derrota en el Norte - Cap. V: Triunfos y derrotas: Los esfuerzos de Buenos Aires. Cambios en el Gobierno. Amotinamiento de los Patricios. La conjura de Álzaga. Belgrano en el Norte. La batalla de la soberanía y la de Salta. Hostilidades en el Plata. Nuevo Poder Ejecutivo. Los Granaderos a Caballo y la lucha en el Litoral y en el Algo Perú. Situación internacional. Actuación de Alvear - Cap. VI: La guerra externa y la interior: Última ofensiva al Alto Perú. San Martín en Mendoza. Declaración de la Independencia. La Liga de los Pueblos Libres. Estrategia sanmartiniana. Invasión portuguesa. Cruce de los Andes y batalla de Chacabukco. Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú. Hostilidades en el Litoral y la Banda Oriental. Estallido de la anarquía - Cap. VII: La proyección continental: Pensamiento operacional del Libertador. El Ejército de los Andes y el resultado de su cruce de la Cordillera. La guerra en Salta. Campaña en el sur de Chile - Cap. VIII: Triunfos americanos y la anarquía: Caos en Buenos Aires. Lucha entre Ramírez y Artigas. Ambiciones en pugna. Incursiones españolas. Salta. Expedición a Perú. Andanzas de Carreras y de Ramírez. Fin de la anarquía - Cap. IX: Fin de la guerra de Independencia: Última ofensiva realista. Vicotiras y contrastes en Perú. Campaña de Quito. La entrevista de Guayaquil. Retiro del Protector. Expedición a Puertos Intermedios. El Ejército de los Andes y la pérdida de Lima y El Callao. Junín y Ayacucho - Cap. X: La frontera porteña y la cuestión oriental: Reforma militar. Campañas contra los indios entre 1821 y 1824. La Provincia Oriental y Brasil. El Ejército de Observación. Declaración de guerra conta el Imperio - Cap. XI: Guerra con Brasil y conflicto en el Interior: Organización de las Fuerzas Armadas. Medidas del Congreso. La lucha en las aguas. Enfrentamientos en Tucumán. Invasión de Río Grande; batalla de Ituzaingó y críticas. Movimientos posteriores. Triunfo federal en el Interior. Gestiones de paz y caída del Gobierno Central - Cap. XII: Argentina enfrentada:Pronunciamiento de Lavalle. Reacción en las Provincias. Desarrollo del conflicto en Buenos Aires. La campaña de Paz sobre Córdoba. Consecuencias - Cap. XIII: Antagonismo geopolítico: Situación en Córdoba y batalla de Oncativo. La Liga del Interior. Medidas del gobernador Rosas. La Liga del Litorala. Nueva lucha con Quiroga y resultados. La Comisión Representativa. p. 539-540 | |
942 | _cLIB | ||
005 | 20250716101313.0 | ||
999 |
_c7289 _d7289 |