Obligaciones / Federico A. Ossola ; directores Julio César Rivera y Graciela Medina. --
Tipo de material:
- 9789502027845
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347.41/.43 O83 | 1 | Disponible | 13761 |
ÍNDICE GENERAL: Primera parte: Concepto, caracterización y estructura de la relación de obligación: Cap. I. Nociones introductorias: I La "Relación de Obligación" (u "Obligación"), especie de relación jurídica. II. Origen y evolución del concepto. Obligación hasta la sanción del Código Civil. III. El Código Civil y Comercial de la Nación. Fin de una etapa, e inicio de una nueva - Cap. II. La relación de obligación: I. Concepto y caracterización. II. Relaciones y comparación con otras figuras. III. El método del Código Civil y Comercial - Cap. III. Los elementos esenciales de la relación de obligación: I. Aspectos generales. II. El elemento externo. La causa fuerte. III. Elementos estructurales. Los sujetos. IV. Elementos estructurales (cont.) el objeto. V. Elementos estructurales (cont.) El vínculo jurídico - Segunda parte: Clases de obligaciones: Cap. IV. Criterios de clasificación. Principios que rigen el cumplimiento - Cap. V. Obligaciones principales y accesorias - Cap. VI. Obligaciones civiles, obligaciones naturales y deberes o de conciencia relativos - Cap. VII. Obligaciones con normalidades: I. Condición. II. Plazo - Cap. VIII. Obligaciones de dar cosas ciertas: I. Aspectos generales. II. Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales. III. Obligaciones de dar cosa cierta para restituir. IV. Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia - Cap. IX. Obligaciones de género - Cap.X. Obligaciones relativas a bienes que no son cosas - Cap. XI. Obligaciones de dar dinero: I. Aspectos generales. II. Obligaciones en moneda nacional. III. Obligaciones en moneda extranjera - Cap. XII. Obligaciones de hacer y no hacer: I. Obligaciones de hacer. II. Obligaciones de no hacer - Cap. XIII. Obligaciones alternativas - Cap- XIV. Obligaciones facultativas - Cap. XV. Obligaciones de medior y de resultado - Cap. XVI. Obligaciones de sujetos únicos y sujetos plurales. Obligaciones divisibles e indivisibles: I. Oblligaciones de sujetos únicos plurales. Aspectos generales. II. Obligaciones divisibles. III. Obligaciones indivisibles. IV. Obligaciones de indivisibilidad impropia - Cap. XVII. Obligaciones simplemente mancomunadas y solidarias: I. Obligaciones simplemente mancomunadas. II. Obligaciones solidarias - Cap. XVIII. Obligaciones concurrentes. Obligaciones disyuntivas: I. Obligaciones concurrentes. II. Obligaciones disyuntivas - Tercera parte: Dinámica de las obligaciones. Sección primera: Aspectos generales. Cap. XIX. Los efectos de las obligaciones - Cap. XX. Reconocimiento de las obligaciones - Cap. XXI. Cumplimiento (pago) e incumplimiento obligacional. Coceptuación y caracterización: I. El pago o cumplimiento. II. El incumplimiento obligacional - Sección segunda: Cumplimiento de las obligaciones. Cap. XXII. Régimen general del pago o cumplimiento: I. Aspectos generales. II. Sujetos de pago. III. Objeto del pago. IV. Forma del pago. V. Lugar de pago. VI. Tiempo del pago. VII. Gastos del pago. VIII. Prueba del pago. Presunciones legales. IX. Efectos del pago. X. Imputación del pago - Cap- XXIII. Cumplimiento forzado de las obligaciones a instancias del acreedor: I. La ejecución forzada directa. II. La ejecución por terceros. III. Acciones directas. IV. Acción revocatoria. V. Derechos de los acreedores ante la muerte del deudor. VI. Ejecución forzada colectiva. VII. Medios tendientes a forzar el cumplimiento. VII. Medios tendientes a forzar el cumplimiento (cont.) Astreintes - Cap. XXIV. Cumplimiento de las obligaciones a instancias del deudor. El pago por consignación: I. Consideraciones generales. II. Consignación judicial III. Consignación extrajudicial - Sección tercera: Incumplimiento de las obligaciones. Cap. XXV. Incumplimiento obligacional. Teoría general - Cap. XXVI. Incumplimiento obligacional imputable al deudor: I. Incumplimiento absoluto. II. Cumplimiento paracial y pretensión de cumplimiento parcial. III. Cumplimientos defectuosos. IV. La mora en general. V. Mora del deudor - Cap. XXVII. Incumplimiento obligacional imputable al acreedor: I. Incumplimiento absoluto. II. Mora del acreedor - Cap. XXVIII. Incumplimiento obligacional no imputable a las partes: I. Consideraciones generales. II. La causa ajena - Sección cuarta: Tutela conservatoria del crédito. Cap. XXIX. La garantía patrimonial del acreedor: I. El patrimonio del deudor, garantía común de los acreedores. II. Las diversas medidas de tutela preventiva del crédito -Cap. XXX. Medidas de tutela preventiva del crédito: I. Medidas cautelares. II. El principio precautorio. Las medidas precautorias judiciales. III. Medidas de precaución extrajudiciales y judiciales. IV. Medidas de garantía. Aspectos generales. V. Medidas de garantía (cont.). El derecho de retención - Cap. XXXI. Medidas de tutela preventiva del crédito (cont.). Acciones de integración del patrimonio del deudor: I. Acción subrogatoria. II. Acción de simulación - Cap. XXXII. Privilegios. Preferencia del embargante: I. Privilegios. II. Preferencia del embargante - Sección quinta: Modificación y transmisión de las obligaciones. Cap. XXXIII. Modificación de las obligaciones en general - Cap. XXXIV. Transmisión de las obligaciones: I. Aspectos generales. II. Transmisión de las obligaciones por causa de muerte. III. Transmisión de la calidad de acreedor. Cesión de créditos. IV. Transmisión de la calidad del acreedor (cont.). "El pago de subrogación". V. Transmisión de la calidad de deudor - VI. Transmisión del contrato - Cuarta parte: Extinción de las obligaciones. Cap. XXXV. La extinción de las obligaciones. Aspectos generales - Cap. XXXVI. Compensación: I. Caracterización. II. Compensación legal. III, Compensación convencional. IV. Compensación facultativa. V. Compensación judicial - Cap. XXXVII. Confusión - Cap. XXXVIII. Novación: I. Novación convencional. II Novación legal - Cap. XXXIX. Dación en pago - Cap. XL. Renuncia a los derechos y remisión de la deuda: I. Los actos abdicativos. II. La renuncia a los derechos en general. III. Renuncia al derecho de crédito - Cap. XLI. Transacción - Cap. XLII. Prescripción liberatoria: I. Aspectos generales. II. Efectos. Aspectos procesales. III. Iniciación de la prescripción liberatoria. IV. Suspensión e interrupción de la prescripción. V. Dispensa de la prescripción. VI. Plazos de prescripción liberatoria. VII: Modificaciones normativas y aplicaciones de la ley en el tiempo - Cap. XLIII. Caducidad de los derechos - Quinta parte: La causa fuente de las obligaciones. Cap. XLIV. Las diversas fuentes: I. Enriquecimiento sin causa. II. Pago indebido. III. Gestión de negocios. V. Empleo útil. VI. La declaración unilateral de voluntad. p. ix-xliii.