Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). / Mario Rapoport ; colaboradores Eduardo Madrid, Andrés Musacchio y Ricardo Vicente. --

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 2008.Edición: 2a. ed. .--Descripción: 1037 : il. (cuadros) ; 25 cmISBN:
  • 9789500428927
Tema(s):
Contenidos:
ÍNDICE: Prefacio - Prólogo de Aldo Ferrer - Introducción - CAP. 1: El modelo agorexportador (1880-1914): La economía mundial y el rol de Gran Bretaña. La Conquista del Desierto y la distribución de la tierra. La inversión extranjera. La situación social. El Estado, el movimiento obrero y las corrientes ideológicas. El sector agropecuario. El sector industrial. El comercio exterior. El sistema financiero y bancario. El crecimiento económico y la estructura del producto bruto interno - CAP. 2: Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930): El contexto internacional. La situación política y la Ley Sáenz Peña. Las presidencias radicales: evolución política y ralciones internacionales: La primera presidencia de Yrigoyen. Alvear y el antipersonalismo. El retorno de Yrigoyen. Sociedad, población e inmigración. Movimiento obrero e idelologías políticas. Las políticas económicas de los gobiernos radicales. Comercio e inversiones extranjeras: el triángulo anglo-argentino-norteamericano. Las ideas económicas y el debate historiográfico. El sector agropecuario. El desarrollo industrial. Comercio y capitales externos en la Argentina y Canadá: un análisis comparado - CAP. 3: La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado (1930-1945): De la crisis mundial a la Segunda Guerra Mundial: la coyuntura internacional. El golpe de estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo. La política internacional en los años 30. Los efectos de la crisis en Argentina. El intervencionismo del Estado: La política monetaria y cración del Banco Central. La situación social, el movimiento obrero y los partidos políticos (1930-1943). La agonía del régimen conservador, el golpe de estado de 1943 y el gobierno militar. La política internacional y la segunda guerra mundial. Las dificultades del agro en los años 30. La Segunda Guerra Mundial y sus repercursiones económicas. El Consejo Nacional de Posguerra y los debates sobre la industrialización. Inserción internacional y evolución económica comparada de Argentina y Brasil: desde la Primera Guerra Mudial hasta la segunda posguerra - CAP. 4: Los gobiernos peronistas (1946-1955): El contexto internacional de la segunda posguerra. La evolución política: el primer gobierno (1946-1952). El movimiento obrero y los partidos políticos. Las organizaciones empresariales, el Estado y la sociedad civil. Población, política social y condiciones de vida. La política económica peronista. La evolución del agro y la creación del IAPI. El sector externo: del auge a la crisis. La política industrial y el proceso de industrialización. La evolución política: el segundo gobierno (1952-1955). Movimiento obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos. La Tercera Posición y la política internacional del peronismo. El cambio de rumbo en la política económica. La caída de Perón - CAP. 5: Una década de inestabilidad (1955-1966): El contexto internacional. La evolución política: La "Revolución libertadora". El gobierno de Arturo Frondizi. El gobierno de José María Guido. El gobierno de Arturo Illia. Organizaciones sindicales y movimiento obrero. Los partidos políticos y las organizaciones empresariales. Las relaciones exteriores. ideología y políticas económicas enla primera década posperonista. Población y condiciones de vida. Los problemas del sector industrial. Los ciclos económicos: las políticas de ajuste, el problema agrario y el sector externo. El fin del gobierno radical - CAP. 6: Del "tiempo económico" a la crisis política (1966-1976): El contexto internacional. Los militares y la "REvolución Argentina": Onganía, Levingson, Lanusse. Movimiento obrero, partidos políticos y organizaciones empresariales. Las relaciones exteriores. La política económica de la "Revolución Argentina": Del golpe de estado a Krieger Vasena. La vuelta al peronismo: Cámpora, Perón, Isabel Perón. La influencia del movimiento obrero. Partidos políticos y orgnizaciones empresariales. Las relaciones exteriores: negociaciones con Malvinas. Las políticas económicas durante el gobierno peronista (1973-1976): El Rodrigazo. Población, migraciones y condiciones de vida (1966-1976). La evolución de los sectores económicos a lo largo de la década (1966-1976). Los últimos momentos del gobierno peronista - CAP. 7: La dictadura militar y la crisis económica (1976-1983): El contexto internacional. La dictadura militar. El movimiento obrero, los partidos políticos y las organizaciones empresariales. Las relaciones internacionales: El conflicto por el Beagle. La guerra de Malvinas. La política económica de la dictadura militar. Población y condiciones de vida. Una explicación del "milagro industrial brasileño". El sector agropecuario - CAP. 8: Retorno a la democracia y neoloberalismo (1983-1999): La posguerra fría y la globalización. La evolución política: El gobierno de Alfonsín. La política económica del gobierno radical. La evolución política: los gobiernos de Carlos Menem. La política económica de los gobiernos menemistas. Población y condiciones de vida. Los sectores productivos. La creación del Mercosur y su evolución - CAP. 9: La crisis económica principios de siglo (2000-2003): Un escenario internacional cambiante: de la "nueva economía2 a la guerra de Irak. La evolución: de la Alianza a Kirchner. Los movimientos sociales. Los partidos políticos. Las organizaciones empresariales: las relaciones internacionales. Las políticas económicas y el fin de la convertibilidad. p. 5-12
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 982 R23 1 Disponible 10957

ÍNDICE: Prefacio - Prólogo de Aldo Ferrer - Introducción - CAP. 1: El modelo agorexportador (1880-1914): La economía mundial y el rol de Gran Bretaña. La Conquista del Desierto y la distribución de la tierra. La inversión extranjera. La situación social. El Estado, el movimiento obrero y las corrientes ideológicas. El sector agropecuario. El sector industrial. El comercio exterior. El sistema financiero y bancario. El crecimiento económico y la estructura del producto bruto interno - CAP. 2: Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930): El contexto internacional. La situación política y la Ley Sáenz Peña. Las presidencias radicales: evolución política y ralciones internacionales: La primera presidencia de Yrigoyen. Alvear y el antipersonalismo. El retorno de Yrigoyen. Sociedad, población e inmigración. Movimiento obrero e idelologías políticas. Las políticas económicas de los gobiernos radicales. Comercio e inversiones extranjeras: el triángulo anglo-argentino-norteamericano. Las ideas económicas y el debate historiográfico. El sector agropecuario. El desarrollo industrial. Comercio y capitales externos en la Argentina y Canadá: un análisis comparado - CAP. 3: La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado (1930-1945): De la crisis mundial a la Segunda Guerra Mundial: la coyuntura internacional. El golpe de estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo. La política internacional en los años 30. Los efectos de la crisis en Argentina. El intervencionismo del Estado: La política monetaria y cración del Banco Central. La situación social, el movimiento obrero y los partidos políticos (1930-1943). La agonía del régimen conservador, el golpe de estado de 1943 y el gobierno militar. La política internacional y la segunda guerra mundial. Las dificultades del agro en los años 30. La Segunda Guerra Mundial y sus repercursiones económicas. El Consejo Nacional de Posguerra y los debates sobre la industrialización. Inserción internacional y evolución económica comparada de Argentina y Brasil: desde la Primera Guerra Mudial hasta la segunda posguerra - CAP. 4: Los gobiernos peronistas (1946-1955): El contexto internacional de la segunda posguerra. La evolución política: el primer gobierno (1946-1952). El movimiento obrero y los partidos políticos. Las organizaciones empresariales, el Estado y la sociedad civil. Población, política social y condiciones de vida. La política económica peronista. La evolución del agro y la creación del IAPI. El sector externo: del auge a la crisis. La política industrial y el proceso de industrialización. La evolución política: el segundo gobierno (1952-1955). Movimiento obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos. La Tercera Posición y la política internacional del peronismo. El cambio de rumbo en la política económica. La caída de Perón - CAP. 5: Una década de inestabilidad (1955-1966): El contexto internacional. La evolución política: La "Revolución libertadora". El gobierno de Arturo Frondizi. El gobierno de José María Guido. El gobierno de Arturo Illia. Organizaciones sindicales y movimiento obrero. Los partidos políticos y las organizaciones empresariales. Las relaciones exteriores. ideología y políticas económicas enla primera década posperonista. Población y condiciones de vida. Los problemas del sector industrial. Los ciclos económicos: las políticas de ajuste, el problema agrario y el sector externo. El fin del gobierno radical - CAP. 6: Del "tiempo económico" a la crisis política (1966-1976): El contexto internacional. Los militares y la "REvolución Argentina": Onganía, Levingson, Lanusse. Movimiento obrero, partidos políticos y organizaciones empresariales. Las relaciones exteriores. La política económica de la "Revolución Argentina": Del golpe de estado a Krieger Vasena. La vuelta al peronismo: Cámpora, Perón, Isabel Perón. La influencia del movimiento obrero. Partidos políticos y orgnizaciones empresariales. Las relaciones exteriores: negociaciones con Malvinas. Las políticas económicas durante el gobierno peronista (1973-1976): El Rodrigazo. Población, migraciones y condiciones de vida (1966-1976). La evolución de los sectores económicos a lo largo de la década (1966-1976). Los últimos momentos del gobierno peronista - CAP. 7: La dictadura militar y la crisis económica (1976-1983): El contexto internacional. La dictadura militar. El movimiento obrero, los partidos políticos y las organizaciones empresariales. Las relaciones internacionales: El conflicto por el Beagle. La guerra de Malvinas. La política económica de la dictadura militar. Población y condiciones de vida. Una explicación del "milagro industrial brasileño". El sector agropecuario - CAP. 8: Retorno a la democracia y neoloberalismo (1983-1999): La posguerra fría y la globalización. La evolución política: El gobierno de Alfonsín. La política económica del gobierno radical. La evolución política: los gobiernos de Carlos Menem. La política económica de los gobiernos menemistas. Población y condiciones de vida. Los sectores productivos. La creación del Mercosur y su evolución - CAP. 9: La crisis económica principios de siglo (2000-2003): Un escenario internacional cambiante: de la "nueva economía2 a la guerra de Irak. La evolución: de la Alianza a Kirchner. Los movimientos sociales. Los partidos políticos. Las organizaciones empresariales: las relaciones internacionales. Las políticas económicas y el fin de la convertibilidad. p. 5-12





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R