Cuestiones concursales / director Carlos E. Moro. -
Tipo de material:
- 9789879262993
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347.736 M79 | 1 | Disponible | 14054 |
ÍNDICE: Presentación de la obra: Bien de familia y quiebra: Un debate que lleva medio siglo sin respuesta / María Victoria Ardoy. Introducción: 1. La finalidad del instituto. 2. Bien de familia en la legislación argentina. 3.Efectos de la constitución del bien de familia. 4.La suerte del bien de familia en la quiebra del constituyente. 5. La sustitución del bien de familia. 6. ¿Límites a la la legitimación del síndico?. 7. Sobre el bien de familia y el período de sospecha - Agrupamiento económico: Tratamiento procesal del concurso preventivo / Marcelo Arnolfi: Agrupamiento económico. ¿Qué es un Grupo Económico?. Acerca del requisito de que quienes integran el grupo económico lo hacen en forma permanente. El tratamiento unificado de todo el Concurso Preventivo del concurso de un agrupamiento económico. Exposición de los hechos en que se funda el agrupamiento. Exteriorización. Quienes deben presentarse. Facultad del juez respecto a la acreditación de la existencia del grupo. El modo en que afectara a los demás integrantes del grupo la cesación de pago de uno de los integrantes. Competencia. Sindicatura. Trámite. Conclusión - Conversión de la quiebra en concurso preventivo. Algunos aportes / Valeria Barbiero: I. Introducción. II. Sujetos legitimados. III. Operatividad del instituto. IV. Apelación. V. Conversión de quiebra en concurso preventivo: ¿suspensión o extinción de la sentencia de quiebra convertida?. Material bibliográfico y jurisprudencia consultado - Doble mayoría concursal. Acreedores que deben dar la conformidad a la propuesta de acuerdo preventivo -mal llamado voto- / Béhèran Roberto: Art. 45 de la Ley Nº 24.522. Algunas cuestiones a tener en cuenta al momento de resolver el cómputo de mayorías. Dos posturas sobre la exclusión de voto: 1. Para una parte de la doctrina y jurisprudencia la exclusión es taxativa y restrictiva. 2. La segunda postura considera que la exclusión no es taxativa y puede extenderse a otras situaciones. 3. ¿Qué acreedores pueden prestar su conformidad?. 4. Acreedores excluidos (art. 45 LCQ) - Quiebra directa. Abuso en el proceso / Juan Martín Bisso: Introducción.Aspectos procesales del pedido de quiebra. El abuso concreto. Conclusión - Los créditos laborales en el concurso. Entre la ficción y la realidad o la imperiosa necesidad de que lo legal sea constitucional / Marta Brodsky de Petric: A modo de introducción. La pars condicio crediditorum en relación a los acreedores laborales. La cuestión de la interpretación del art. 19 de la ley Nº 24.522 en los tribunales argentinos. Los antecedentes. Conclusión. Para finalizar - Titulo cambiario y circulación económica / María Dolores Carballo Tajes: Introducción. Titulo cambiario y circulación económica. Tarea del juzgador. Cuestiones sobres las que se planteó la divergencia. Antecedentes jurisprudenciales. Antecedentes doctrinarios. Reflexiones personales. Conclusión - Caducidad de instancia, prescripción en los concursos y quiebras / Eduardo Romeo Carbó: Introducción. I. II. III. IV. V. Costas. La prescripción concursal del art. 56 de la Ley - Lo comercial y lo penal. Límites de la imputabilidad penal del comportamiento / Darío Carrazza: "Por esto podés ir preso". Las "cuestiones civiles". Exceso y defecciones. Límites del poder punitivo del Estado. El delito de quiebra fraudulenta. La quiebra culpable - La sociedad conyugal y el concurso / Hugo D'Antonio: El concurso como causal de disolución de la sociedad conyugal de bienes. El concurso de uno de los cónyuges y el régimen de gestión de los bienes de los sociedad conyugal. El concurso de del cónyuge y el régimen de deudas conyugales. Aspectos procesales - Concurso del garante. Algunas nociones sobre la figura / Arturo Exequiel Dumón: Finalidad de la norma y recaudos de admisibilidad de esta opción concursal. Voluntariedad del concurso por adhesión y la eventual oposición del deudor garantizado. La competencia. pauta interpretativa - Sindicatura concursal. Visión del Ministerio Público Fiscal / Laura G. Zaccagnini de Gambino: Consideración preliminar. El Ministerio Público Fiscal y el orden público. Intervención del ministerio fiscal en la ley de concursos y quiebras. Defensa y jerarquización de la sindicatura por el MPF. El Ministerio Público Fiscal en posición antagónica con la Sindicatura. Conclusión - ¿Pronto pago? de los créditos laborales en la ley Nª 24.522 / Carlos Enrique Jozami: 1. Inexistencia de un fondo de garantía de créditos laborales. 2. Naturaleza jurídica del pronto pago. 3. Créditos laborales con derecho al pronto pago según el art. 16 LC. 4. Créditos laborales no mencionados expresamente en el texto del art. 16 LC pero que tienen el mismo derecho. 5. Crédito comprendido en la enumeración del art. 16 respecto al cual no corresponde el pronto pago en el concurso preventivo. 6. Crédito por honorarios profesionales en causas laborales. 7. Clases de pronto pago previstas en la ley. 8. Carácter de la resolución que acuerda el pronto pago dictado con o sin previo pedido de parte. 9. Incumplimiento de la resolución que ordena el pronto pago. 10. Oportunidad. 11. Interpretación. 12. Pago. 13. Derecho de pronto pago en la quiebra. 14. Conclusión - El bien jurídico tutelado. En un estado democrático y social de derecho no hay delito sin lesión al bien jurídico / Marciano E. Martínez: Los hechos: el proceso de verificación de la determinación de oficio hecha por la AFIP. Las alternativas que ocurrieron en el proceso penal. La verdad en el proceso penal. El bien jurídico. Las funciones del bien jurídico. Los delitos tributarios también tienen bien jurídico que proteger. Opiniones sobre el bien jurídico de los delitos tributarios. Epílogo - El dolo y el fraude en la verificación de créditos más allá del art. 38 L.C. / Ángel Luis Moia: I) Exordio. II) Una primera cuestión: lo procesal y lo concursal. Lo concursal como fenómeno de origen sustancial y manifestaciones rituales. III) Las previsiones concursales sobre la revisión de la cosa juzgada y la admisión de la acción autónoma de nulidad de cosa juzgada írrita. IV) La tramitación de la acción de revocación de la cosa juzgada. V) Conclusiones - Los pequeños concursos. Quiebras de empleados públicos y la rehabilitación. Abuso del crédito / Carlos E. Moro: Introducción. I. Un tema que no es glamoroso. II. Apostillas sobre la rehabilitación. III. Cuestión novedosa. IV. Mediación previa: un principio de solución. V. Hace falta más que una ley. VI. La quiebra del consumidor no es una vergüenza. VII. Marco de los pequeñísimos concursos. VIII. Hasta una próxima reforma legislativa, los consumidores pueden quebrar. IX. Referencia constitucional - La AFIP en los concursos. Verificación y votación / Marina Núñez: Introducción. El caso Vouilloud. Aspectos del régimen previsto por la R. G. 970/2001. Exclusión Si exclusión No - Solución alternativa - Honorarios en los procesos concursales / Luis María Ortiz Mallo: Principios generales. Jurisprudencia de la Sala I, Cámara II de Apelaciones Paraná -en materia de regulación de honorarios en supuestos no previstos en las normas concursales. 1. Supuesto de que el mínimo previsto por el art. 267 LCQ supere el máximo que allí se contempla. 2. Distribución de los honorarios correspondientes a cada uno de los funcionarios del concurso dentro del máximo legal previsto en el art. 267 LCQ. 3. Base económica en concurso finalizado por desistimiento. Pautas. 4. Base económica en pedido de extensión de quiebra desestimada. 5. Concurso preventivo no homologado y declaración de quiebra consecuente. Deportividad de regulación de honorarios. 6. Oportunidad de regulación de honorarios en quiebra convertida . 7. Base económica en incidentes de revisión de crédito y en los de verificación tardía. 8. Acuerdo preventivo extrajudicial. Acuerdo no homologado. 9. Regulación de honorarios al Síndico en incidentes concursales. Supuesto. Fallo vinculante del STJ. 10. Base económica en quiebras desestimadas. Fallo vinculante del STJ - Exégesis vs. Espíritu del legislador a propósito de los dispuesto en el art. 43 de la C. provincial / Flavia Pasqualini: Introducción. La inhabilitación como consecuencia de la declaración de quiebra. En otros cuerpos legales, también hay "inhabilitaciones". La inhabilitación prevista en la Constitución Provincial. Colofón. Últimas palabras - Propuesta concordataria. Uso y abuso / Ana Clara Pauletti: Introducción. La teoría del abuso de derecho, aplicada. Sobre el falso apotegma de que todo lo que no está prohibido está permitido en el concurso. Abuso de derecho en la propuesta y en el acuerdo. El abuso y después. Jurisprudencia provincial. Nuevo juez concursal entrerriano - Revocatoria concursal. Principales cuestiones. Visión jurisprudencial / Enrique Máximo Pita: Introducción. Cuestiones generales. Legitimación activa y pasiva. Aspectos procesales. Período de sospecha. Alcances. La autorización de los acreedores. El presupuesto subjetivo: conocimiento del estado de cesación de pagos. Indicios reputados relevantes. La situación delos subadquirentes - El fideicomiso y las entidades deportivas en crisis / María Silvina Quinodoz: Introducción. Consideraciones generales sobre el fideicomiso. Sujetos intervinientes. Separación de patrimonios. Ley Nº 25.284 - Fideicomiso para las entidades deportivas con dificultades económicas. Palabras previas. El Derecho al deporte como bien jurídico tutelado. Aparición de la ley Nº 25.284. Legislación aplicable y ámbito de vigencia. Sujetos previstos por la ley. Efectos de la LFED sobre el patrimonio de la entidad. Derechos y obligaciones del órgano fiduciario. Casuísitica. A modo de conclusión - Notificaciones concursales. Regla y excepciones / Juan Ramón Smaldone: 1. Introducción. 2. ¿Cómo funciona el sistema?. 3. El famoso "notifíquese"4. La sentencia de revisión concursal. 5. Notificaciones automáticas y notificaciones personales. 6. Conclusiones - Verificaciones tempestivas y tardías / Ana Stagnaro: 1. Disponibilidad de la ley concursal aplicable al reconstruirse el pasivo en la etapa falencial. 2. Verificación tardía - Acuerdo preventivo extrajudicial. Constitucionalización y legitimación / Carlos Federico Tepsich: I. Presentación del tema. II. Desjudicialización sin desjuridización. La cuestión de la terminología. III. Un instituto de naturaleza esquiva. IV. La Constitución Nacional y el APE. V. La legitimación. Entidades financieras y municipios. VI. Reflexiones conclusivas - Responsabilidad de los administradores / María Gabriela Tepsich: I. Introducción. II. Fundamentos constitucionales del derecho a la reparación. III. Consecuencias jurídicas de la constitucionalización del derecho a la reparación. IV. La responsabilidad concursal. V. La responsabilidad civil. VI. Presupuesto de responsabilidad en la acción autónoma concursal. VII. Solvencia e insolvencia. VIII. La desprotección de la víctima del daño falencial ADE. X. Colofón.