Derecho de los contratos : Formación. Contenido, incumplimiento y remedios del acreedor / Íñigo de la Maza Gazmuri y Álvaro Vidal Olivares. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad de Buenos Aires : Astrea, 2017.Descripción: 616 p. ; 23 cmISBN:
  • 9789877061871
Contenidos:
ÍNDICE GENERAL: Parte primera: Contenido y formación del contrato: Cap. primero: Los deberes precontractuales de información típicos y atípicos / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1.Confusión en el tema. 2. Complejidad en el tema. 3. La concreción de los deberes precontractuales de información. 4. La utilidad de la distinción entre deberes precontractuales de información típicos y atípicos - Cap. II: Los deberes precontractuales de información y los vicios de consentimiento / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Incardinación. 3. Error y dolo. 4. La distribución del riesgo de la defectuosa información y la buena fe como instrumento de ponderación - Cap. III: El régimen del error en el derecho contractual europeo / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Los PECL y la armonización del derecho de contratos europeo. 3. El error. 4. A manera de consideración final - Cap. IV: El error vicio del consentimiento/ Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Los casos. 3. Protección y aprovechamiento. 4. El aprovechamiento desde la perspectiva de la tutela de la voluntad. 5. El aprovechamiento desde la perspectiva de la protección de la confianza. 6. La excusabilidad del error.Dos cuestiones. 7. La justificación de la excusabilidad. 8. La comparación de las conductas. 9.De nuevo sobre los casos. 10. Tiempo de recapitular y concluir - Cap. V: La integración de la publicidad en el contrato / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Declaraciones previas al contrato, la pregunta. 3. Normas y parquedad. 4. Los intereses en juego y su conciliación. 5. Los contenidos de la publicidad: información y persuasión. 6. Conocimiento, confianza y autorresponsabilidad. 7. La posición del proveedor - Cap. VI: Integración publicitaria y la publicidad engañosa / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. El mínimo común denominador. 3. Un vistazo al error "in contrahendo". 4. Las condiciones objetivas. 5. La inducción al error - Parte segunda: Incumplimiento y remedios del acreedor: Cap. VII: Cambio de paradigma en el incumplimiento: 1. Introducción. A) El modelo de obligación del Código Civil: 1. Caracterización. 3. Regulación de las obligaciones en el Código Civil. 3. Regulación de las obligaciones en el Código Civil. 4. El modelo de las obligaciones específicas - B) Las actuales condiciones del tráfico y el modelo de obligación relevante: 5. Actuales condiciones del tráfico. 6. Explicación del actual modelo de obligación: la obligación con objeto fungible. 7. Las idea claves para una relectura de las normas sobre incumplimiento del Código Civil a partir del modelo imperante del contrato. 8. Conclusiones - Cap. VIII: Ideas claves para la comprensión de un sistema de incumplimiento contractual: 1. Introducción. A) La propuesta de modernización del Código Civil en materia de derecho de obligaciones y contratos: 2. Antecedentes. 3. Las propuestas de reforma legal de la Comisión de Codificación de España. 3. La propuesta de modernización del Código Civil. Estructura y motivos - B) El régimen de la propuesta de modernización del Código Civil Español y las ideas claves para la construcción de un sistema de remedios al incumplimiento. 5. Preliminar. 6. La comprensión del contrato. 7. Noción unitaria de incumplimiento. 8. Pluralidad de remedios y opción del acreedor. C) Conclusiones: 9. Síntesis - Cap. IX: Contrato, incumplimiento y remedios del acreedor / Íñigo de la Maza Gazmuri y Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. Los casos y las preguntas. 3. La configuración de la regla contractual. ¿Qué es lo debido?. 4. El incumplimiento del contrato (cumplimientos imperfectos). 5. Los efectos del incumplimiento - Cap. X: Incumplimiento y carga de la prueba / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. Los hechos del caso. 3. Las pretensiones de las partes. 4. Las cuestiones de derecho planteada. 5. La sentencia de la Corte Suprema. 6. Comentario crítico de la sentencia de casación. 7. Incumplimiento, carga de la prueba y atribución de responsabilidad. 8. Un comentario del fallo de casación. 9. Consideración final en torno a la condición "con garantía". 10. Conclusiones - Cap. XI: La pretensión de cumplimiento específico /Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. El supuesto de hecho del remedio. 3. ¿Remedio de ejercicio necesario o facultad del acreedor?. 4. La pretensión de cumplimiento y los cumplimientos defectuosos. 5. Conclusiones -
Cap. XII: El límite económico a la pretensión de cumplimiento específico / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. A) La pretensión de cumplimiento específico como remedio a la inejecución contractual. 2. El derecho al cumplimiento en el derecho civil. 3. El derecho al cumplimiento específico en el derecho uniforme, europeo y latinoamericano de los contratos - B) El límite económico de la pretensión de cumplimiento. 4. Una aproximación al límite económico de la pretensión de cumplimiento. 5. el modelo del derecho uniforme y los cuerpos de armonización del derecho de obligaciones. 6. Los interrogantes que surgen para la incorporación del límite económico a la pretensión de cumplimiento específico. 7. Conclusiones - Cap. XIII: Indemnización de daños y la opción del acreedor / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. Finalidad y contenido de la responsabilidad civil contractual. 3. La opción del acreedor: Indemnización, cumplimiento específico y resolución. 4. Conclusiones - Cap. XIV: La autonomía dela indemnización de daños contractuales / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. El caso, los hechos y la resolución. 3. Algunas reflexiones sobre la fundamentación de la sentencia de reemplazo. 4. El contrato como justificación de los efectos del incumplimiento. En particular de la indemnización de daños. 5. Conclusiones - Cap. XV: Indemnización del daño moral por incumplimiento contractual / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. La inclusión del daño en sede contractual. 3. Cuestión previa. La significancia como elemento constitutivo del daño moral contractual. 4. Criterios para definir la procedencia del daño moral en sede contractual. 5. Conclusiones - Cap. XVI: La procedencia de la resolución por incumplimiento / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. A) Cuestión previa: 2. Eficacia del pago una vez ejecutada la facultad resolutoria -B) Condiciones de procedencia de la resolución por incumplimiento: 3. El incumplimiento resolutorio. 4. La culpa y la facultad resolutoria. 5. El incumplimiento de la parte que pide la resolución. 6. Conclusiones - Parte tercera: Incumplimiento y la protección del comprador: Cap. XVII: Régimen del cumplimiento defectuoso en la compraventa: 1. Introducción. 2. Conceptualización. 3. Supuestos del incumplimiento defectuoso. 4. A manera de conclusión. El régimen de los cumplimientos defectuosos; problemas y perspectivas - Cap. XVIII: La conformidad de la cosa vendida / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. A) Conformidad. Caracterización: 2. Dos nociones de conformidad. 3. Falta de conformidad como falta de adecuación material de la cosa - B) Manifestación de la conformidad: 4. Prelusión. 5. La cabida en los inmuebles, un supuesto no considerado. 6. "Aliud pro alio": ¿un supuesto de falta de conformidad?. 7. Manifestaciones y criterios. 8. Las manifestaciones. 9. El acuerdo de las partes. 10. Los criterios supletorios de la voluntad de las partes. 11. Los usos del bien. 12. La correspondencia con la muestra o modelo. 13. Envasado o embalaje. 14. El carácter fragmentario, utilidad y arbitrariedad. A manera de conclusión - Cap. XIX: La protección del comprador por ausencia de cualidades presupuestarias en la cosa vendida / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. A propósito de dos sentencias de la Corte Suprema. 3. La existencia de concursos. 4. ¿Cómo se resuelven los concursos?. 5. Hacia un sistema de protección del comprador más adecuado. 6. A manera de conclusión. La pesadilla y el sueño noble. ix-xxiii.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 347.44 D33 M33 1 Disponible 13778

ÍNDICE GENERAL: Parte primera: Contenido y formación del contrato: Cap. primero: Los deberes precontractuales de información típicos y atípicos / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1.Confusión en el tema. 2. Complejidad en el tema. 3. La concreción de los deberes precontractuales de información. 4. La utilidad de la distinción entre deberes precontractuales de información típicos y atípicos - Cap. II: Los deberes precontractuales de información y los vicios de consentimiento / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Incardinación. 3. Error y dolo. 4. La distribución del riesgo de la defectuosa información y la buena fe como instrumento de ponderación - Cap. III: El régimen del error en el derecho contractual europeo / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Los PECL y la armonización del derecho de contratos europeo. 3. El error. 4. A manera de consideración final - Cap. IV: El error vicio del consentimiento/ Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Los casos. 3. Protección y aprovechamiento. 4. El aprovechamiento desde la perspectiva de la tutela de la voluntad. 5. El aprovechamiento desde la perspectiva de la protección de la confianza. 6. La excusabilidad del error.Dos cuestiones. 7. La justificación de la excusabilidad. 8. La comparación de las conductas. 9.De nuevo sobre los casos. 10. Tiempo de recapitular y concluir - Cap. V: La integración de la publicidad en el contrato / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. Declaraciones previas al contrato, la pregunta. 3. Normas y parquedad. 4. Los intereses en juego y su conciliación. 5. Los contenidos de la publicidad: información y persuasión. 6. Conocimiento, confianza y autorresponsabilidad. 7. La posición del proveedor - Cap. VI: Integración publicitaria y la publicidad engañosa / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. El mínimo común denominador. 3. Un vistazo al error "in contrahendo". 4. Las condiciones objetivas. 5. La inducción al error - Parte segunda: Incumplimiento y remedios del acreedor: Cap. VII: Cambio de paradigma en el incumplimiento: 1. Introducción. A) El modelo de obligación del Código Civil: 1. Caracterización. 3. Regulación de las obligaciones en el Código Civil. 3. Regulación de las obligaciones en el Código Civil. 4. El modelo de las obligaciones específicas - B) Las actuales condiciones del tráfico y el modelo de obligación relevante: 5. Actuales condiciones del tráfico. 6. Explicación del actual modelo de obligación: la obligación con objeto fungible. 7. Las idea claves para una relectura de las normas sobre incumplimiento del Código Civil a partir del modelo imperante del contrato. 8. Conclusiones - Cap. VIII: Ideas claves para la comprensión de un sistema de incumplimiento contractual: 1. Introducción. A) La propuesta de modernización del Código Civil en materia de derecho de obligaciones y contratos: 2. Antecedentes. 3. Las propuestas de reforma legal de la Comisión de Codificación de España. 3. La propuesta de modernización del Código Civil. Estructura y motivos - B) El régimen de la propuesta de modernización del Código Civil Español y las ideas claves para la construcción de un sistema de remedios al incumplimiento. 5. Preliminar. 6. La comprensión del contrato. 7. Noción unitaria de incumplimiento. 8. Pluralidad de remedios y opción del acreedor. C) Conclusiones: 9. Síntesis - Cap. IX: Contrato, incumplimiento y remedios del acreedor / Íñigo de la Maza Gazmuri y Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. Los casos y las preguntas. 3. La configuración de la regla contractual. ¿Qué es lo debido?. 4. El incumplimiento del contrato (cumplimientos imperfectos). 5. Los efectos del incumplimiento - Cap. X: Incumplimiento y carga de la prueba / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. Los hechos del caso. 3. Las pretensiones de las partes. 4. Las cuestiones de derecho planteada. 5. La sentencia de la Corte Suprema. 6. Comentario crítico de la sentencia de casación. 7. Incumplimiento, carga de la prueba y atribución de responsabilidad. 8. Un comentario del fallo de casación. 9. Consideración final en torno a la condición "con garantía". 10. Conclusiones - Cap. XI: La pretensión de cumplimiento específico /Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. El supuesto de hecho del remedio. 3. ¿Remedio de ejercicio necesario o facultad del acreedor?. 4. La pretensión de cumplimiento y los cumplimientos defectuosos. 5. Conclusiones -

Cap. XII: El límite económico a la pretensión de cumplimiento específico / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. A) La pretensión de cumplimiento específico como remedio a la inejecución contractual. 2. El derecho al cumplimiento en el derecho civil. 3. El derecho al cumplimiento específico en el derecho uniforme, europeo y latinoamericano de los contratos - B) El límite económico de la pretensión de cumplimiento. 4. Una aproximación al límite económico de la pretensión de cumplimiento. 5. el modelo del derecho uniforme y los cuerpos de armonización del derecho de obligaciones. 6. Los interrogantes que surgen para la incorporación del límite económico a la pretensión de cumplimiento específico. 7. Conclusiones - Cap. XIII: Indemnización de daños y la opción del acreedor / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. Finalidad y contenido de la responsabilidad civil contractual. 3. La opción del acreedor: Indemnización, cumplimiento específico y resolución. 4. Conclusiones - Cap. XIV: La autonomía dela indemnización de daños contractuales / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. El caso, los hechos y la resolución. 3. Algunas reflexiones sobre la fundamentación de la sentencia de reemplazo. 4. El contrato como justificación de los efectos del incumplimiento. En particular de la indemnización de daños. 5. Conclusiones - Cap. XV: Indemnización del daño moral por incumplimiento contractual / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. 2. La inclusión del daño en sede contractual. 3. Cuestión previa. La significancia como elemento constitutivo del daño moral contractual. 4. Criterios para definir la procedencia del daño moral en sede contractual. 5. Conclusiones - Cap. XVI: La procedencia de la resolución por incumplimiento / Álvaro Vidal Olivares: 1. Introducción. A) Cuestión previa: 2. Eficacia del pago una vez ejecutada la facultad resolutoria -B) Condiciones de procedencia de la resolución por incumplimiento: 3. El incumplimiento resolutorio. 4. La culpa y la facultad resolutoria. 5. El incumplimiento de la parte que pide la resolución. 6. Conclusiones - Parte tercera: Incumplimiento y la protección del comprador: Cap. XVII: Régimen del cumplimiento defectuoso en la compraventa: 1. Introducción. 2. Conceptualización. 3. Supuestos del incumplimiento defectuoso. 4. A manera de conclusión. El régimen de los cumplimientos defectuosos; problemas y perspectivas - Cap. XVIII: La conformidad de la cosa vendida / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. A) Conformidad. Caracterización: 2. Dos nociones de conformidad. 3. Falta de conformidad como falta de adecuación material de la cosa - B) Manifestación de la conformidad: 4. Prelusión. 5. La cabida en los inmuebles, un supuesto no considerado. 6. "Aliud pro alio": ¿un supuesto de falta de conformidad?. 7. Manifestaciones y criterios. 8. Las manifestaciones. 9. El acuerdo de las partes. 10. Los criterios supletorios de la voluntad de las partes. 11. Los usos del bien. 12. La correspondencia con la muestra o modelo. 13. Envasado o embalaje. 14. El carácter fragmentario, utilidad y arbitrariedad. A manera de conclusión - Cap. XIX: La protección del comprador por ausencia de cualidades presupuestarias en la cosa vendida / Íñigo de la Maza Gazmuri: 1. Introducción. 2. A propósito de dos sentencias de la Corte Suprema. 3. La existencia de concursos. 4. ¿Cómo se resuelven los concursos?. 5. Hacia un sistema de protección del comprador más adecuado. 6. A manera de conclusión. La pesadilla y el sueño noble. ix-xxiii.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R