Conocer a Machiavelli / Román Frondizi. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Cathedra Jurídica, 2017.Descripción: 484 p. ; 23 cmISBN:
  • 9789873886294
Contenidos:
ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Cap. I: Cronología: 1. Niccolò Machiavelli, Florencia, las guerras en Italia: -l1383, 1434, 1464. - 1469, 1474, 1476, 1478, 1479. - 1480, 1482, 1483, 1384. - 1492, 1494, 1495. - 1496, 1497, 1498, 1499. - 1500, 1501. - 1502, 1503. - 1504, 1505, 1506. - 1507, 1508, 1509. - 1510, 1511, 1512. - 1513. - 1514, 1515. - 1516. 1517, 1518, 1519. - 1529, 1521, 1522. - 1523, 1525, 1526. - 1527,1528, 1529, 1530. - 1533, 1536. El arte y la cultura en Florencia: 1440, 1440-1460, 1443, 1459-1463, 1463-1483. - 1470, 1474, 1474, 1478, 1484-1486, 1485, 1486, 1489, 1490. - 1497, 1504, 1516, 1534, 1524 - Cap. II: Niccolò Machiavelli y su circunstancia histórica: 1. Necesidad de ubicarlo en el contexto histórico. 2. Líneas generales de la situación en Europa y en Italia. 2.1. La libertad del espíritu. 2.2. Modificaciones en materia política y militar. 2.3. Los cambios en la economía. 2.3.1. Los descubrimientos geográficos. 2.3.2. El desarrollo del comercio y las finanzas. 2.4. Situación política: Inglaterra, Francia, España. 2.4.1. Inglaterra. 2.4.2.Francia. 2.4.3. España. 2.5. Situación política: Alemania, Suiza, Italia. 2.5.1. Alemania. 2.5.2. Suiza. 2.5.3. Italia. 2. 6. Situación política: las guerras de Italia. 3. Desarrollo de los hechos en Florencia - Cap. III: Bosquejo biográfico: 1. Del nacimiento a la Cancillería de la República. 2. La función pública al servicio de la República Florentina. 3. Post res perditas - Cap. IV: La triada de Machiavelli: 1. Dos conceptos que conviene aclarar. 1.1. República. 2. La triada machiavelliana. 2.1. Necessità. 2.2. Fortuna. 2.3. Virtù - Cap. V: El método de Machiavelli: 1. La mirada intelectual de Machiavelli. 2. Para Machiavelli el método se alinea con el modo en que los clásicos conducían una investigación. 3. Dos aspectos esenciales. 4. Machiavelli toma distancia de la antigüedad. 5. Los hechos y la reflexión - Cap. VI: El saber y el arte políticos: 1. Modos de relación del hombre con el conocimiento. 2. La política también es arte. El ejemplo de los arquetipos diestros - Cap. VII: La idea del Estado. Movimiento, estabilidad, ordenamiento: 1.El hombre y el movimiento. 2. Los instintos y las inclinaciones del hombre. II vivere políticos y la racionalidad de la política. 3. El Estado como organismo vivo. Los conflictos. 4. El orden del Estado y la política exterior - Cap. VIII: Los Discorsi sopra la prima deca de Tito Livio: 1. Composición de los Discorsi y lectura a los amigos. Dedicatoria. 2. Los famosos jardines de la los Rucellai. 3. Los precedentes. ¿Los hubo?. 3.1. La vía nueva. 3.2. Petrarca, Poliziano, Leonardo Bruni. 4. El contenido de los Discorsi. 5. Las formas de gobierno. 6. Republicanismo. 6.1. Dos grandes bases de la república: la igualdad y la lbiertad. 6.2. El pueblo y la ejemplaridad ciudadana. 7. El "retorno del Estado a los principios". 8. Tres conceptos básicos. 9. La lógica intrínseca de la historia. El conflicto. 9.1. El progreso de Roma, la ley agraria y los Gracco. 9.2. La ley Licinia Sestia y las lágrimas de una dama. Las luchas y el triunfo del pueblo y sus tribunos. El contenido de la ley. Su primer infractor. 9.3. La lucha de los Gracco por la división de las tierras. 9.3.1. Tiberio Gracco. 9.3.2.Cayo Gracco.9.4. Mario, Silla, Julio César y Pompeyo. Opinión de Machiavelli sobre Julio César. 10. La ambición de la nobleza. Los honores y las cosas. El sentido de la política y de la actividad de los políticos. 11. Crítica a ciertas críticas de Machivelli. Evolución del régimen jurídico de la propiedad de la tierra rural en Roma. 12. La constitución y su aptitud concreta para contener los hechos sociales. 13. La Iglesia Católica y la unidad de Italia. 14. La cuestión del cristianismo. 15. Los Libros Segundo y Tercero. Remisión. Las conjuras. Noticia breve. 15.1. Las conjuras. 15.2. Noticia breve. 16. Algunas reflexiones - Cap. IX: Il principe: 1. Post res perditas. 2. Génesis de Il Principe. 3. ¿A quien se dirigía Machiavelli? 3.1. ¿A un sujeto individual o a un sujeto colectivo?. 3.2. Un punto de vista marxista. Crítica. 3.3. Il príncipe nuovo. No se trata de su identidad sino de su imagen política ideal. 3.3.1. ¿Había un modelo ante los ojos de Niccolò?. 3.3.2.Imagen política ideal del príncipe. 4. Arquitectulra de Il Principe. 5. Algunas grandes cuestiones: 5.1. La tipología del los Estados. 5.2 La crítica a Louis XII y tres preceptos sustanciales. 5.2.1. Los problemas no deben posponerse sino afrontarse apenas nacen. "los franceses no entendían del Estado". 5.2.2. Los términos medios son peligrosísimos. Los crímenes contra el Estado no deben quedar impunes. 5.3. La memoria de la libertad no se pierde. 5.4. El imperio y la gloria. La violencia. Cómo y cuándo adoptar medidas que son necesarias aunque impopulares. 5.5. Los "humores" sociales y los opuestos deseos de los "grandes" y del pueblo. La amistad del pueblo y la adversidad. 5.6. Los principados eclesiásticos: la crítica, la ironía, la valentía intelectual, política y personal y la cortesía. 6. La cuestión político-militar. 7. La gran convocatoria - Cap. X: La autonomía de la política y la cuestión moral: 1. El primer párrafo del cap.. XV de Il Principe : la nueva ciencia en poquísimas palabras. 2. ¿Qué cualidades debe tener el príncipe?.4. El concepto político y el concepto moral. 4. La autonomía de la política - Cap. XI: Apuntes finales. p. xi-xvi.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 32 M28 F84 1 Disponible 13899

ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Cap. I: Cronología: 1. Niccolò Machiavelli, Florencia, las guerras en Italia: -l1383, 1434, 1464. - 1469, 1474, 1476, 1478, 1479. - 1480, 1482, 1483, 1384. - 1492, 1494, 1495. - 1496, 1497, 1498, 1499. - 1500, 1501. - 1502, 1503. - 1504, 1505, 1506. - 1507, 1508, 1509. - 1510, 1511, 1512. - 1513. - 1514, 1515. - 1516. 1517, 1518, 1519. - 1529, 1521, 1522. - 1523, 1525, 1526. - 1527,1528, 1529, 1530. - 1533, 1536. El arte y la cultura en Florencia: 1440, 1440-1460, 1443, 1459-1463, 1463-1483. - 1470, 1474, 1474, 1478, 1484-1486, 1485, 1486, 1489, 1490. - 1497, 1504, 1516, 1534, 1524 - Cap. II: Niccolò Machiavelli y su circunstancia histórica: 1. Necesidad de ubicarlo en el contexto histórico. 2. Líneas generales de la situación en Europa y en Italia. 2.1. La libertad del espíritu. 2.2. Modificaciones en materia política y militar. 2.3. Los cambios en la economía. 2.3.1. Los descubrimientos geográficos. 2.3.2. El desarrollo del comercio y las finanzas. 2.4. Situación política: Inglaterra, Francia, España. 2.4.1. Inglaterra. 2.4.2.Francia. 2.4.3. España. 2.5. Situación política: Alemania, Suiza, Italia. 2.5.1. Alemania. 2.5.2. Suiza. 2.5.3. Italia. 2. 6. Situación política: las guerras de Italia. 3. Desarrollo de los hechos en Florencia - Cap. III: Bosquejo biográfico: 1. Del nacimiento a la Cancillería de la República. 2. La función pública al servicio de la República Florentina. 3. Post res perditas - Cap. IV: La triada de Machiavelli: 1. Dos conceptos que conviene aclarar. 1.1. República. 2. La triada machiavelliana. 2.1. Necessità. 2.2. Fortuna. 2.3. Virtù - Cap. V: El método de Machiavelli: 1. La mirada intelectual de Machiavelli. 2. Para Machiavelli el método se alinea con el modo en que los clásicos conducían una investigación. 3. Dos aspectos esenciales. 4. Machiavelli toma distancia de la antigüedad. 5. Los hechos y la reflexión - Cap. VI: El saber y el arte políticos: 1. Modos de relación del hombre con el conocimiento. 2. La política también es arte. El ejemplo de los arquetipos diestros - Cap. VII: La idea del Estado. Movimiento, estabilidad, ordenamiento: 1.El hombre y el movimiento. 2. Los instintos y las inclinaciones del hombre. II vivere políticos y la racionalidad de la política. 3. El Estado como organismo vivo. Los conflictos. 4. El orden del Estado y la política exterior - Cap. VIII: Los Discorsi sopra la prima deca de Tito Livio: 1. Composición de los Discorsi y lectura a los amigos. Dedicatoria. 2. Los famosos jardines de la los Rucellai. 3. Los precedentes. ¿Los hubo?. 3.1. La vía nueva. 3.2. Petrarca, Poliziano, Leonardo Bruni. 4. El contenido de los Discorsi. 5. Las formas de gobierno. 6. Republicanismo. 6.1. Dos grandes bases de la república: la igualdad y la lbiertad. 6.2. El pueblo y la ejemplaridad ciudadana. 7. El "retorno del Estado a los principios". 8. Tres conceptos básicos. 9. La lógica intrínseca de la historia. El conflicto. 9.1. El progreso de Roma, la ley agraria y los Gracco. 9.2. La ley Licinia Sestia y las lágrimas de una dama. Las luchas y el triunfo del pueblo y sus tribunos. El contenido de la ley. Su primer infractor. 9.3. La lucha de los Gracco por la división de las tierras. 9.3.1. Tiberio Gracco. 9.3.2.Cayo Gracco.9.4. Mario, Silla, Julio César y Pompeyo. Opinión de Machiavelli sobre Julio César. 10. La ambición de la nobleza. Los honores y las cosas. El sentido de la política y de la actividad de los políticos. 11. Crítica a ciertas críticas de Machivelli. Evolución del régimen jurídico de la propiedad de la tierra rural en Roma. 12. La constitución y su aptitud concreta para contener los hechos sociales. 13. La Iglesia Católica y la unidad de Italia. 14. La cuestión del cristianismo. 15. Los Libros Segundo y Tercero. Remisión. Las conjuras. Noticia breve. 15.1. Las conjuras. 15.2. Noticia breve. 16. Algunas reflexiones - Cap. IX: Il principe: 1. Post res perditas. 2. Génesis de Il Principe. 3. ¿A quien se dirigía Machiavelli? 3.1. ¿A un sujeto individual o a un sujeto colectivo?. 3.2. Un punto de vista marxista. Crítica. 3.3. Il príncipe nuovo. No se trata de su identidad sino de su imagen política ideal. 3.3.1. ¿Había un modelo ante los ojos de Niccolò?. 3.3.2.Imagen política ideal del príncipe. 4. Arquitectulra de Il Principe. 5. Algunas grandes cuestiones: 5.1. La tipología del los Estados. 5.2 La crítica a Louis XII y tres preceptos sustanciales. 5.2.1. Los problemas no deben posponerse sino afrontarse apenas nacen. "los franceses no entendían del Estado". 5.2.2. Los términos medios son peligrosísimos. Los crímenes contra el Estado no deben quedar impunes. 5.3. La memoria de la libertad no se pierde. 5.4. El imperio y la gloria. La violencia. Cómo y cuándo adoptar medidas que son necesarias aunque impopulares. 5.5. Los "humores" sociales y los opuestos deseos de los "grandes" y del pueblo. La amistad del pueblo y la adversidad. 5.6. Los principados eclesiásticos: la crítica, la ironía, la valentía intelectual, política y personal y la cortesía. 6. La cuestión político-militar. 7. La gran convocatoria - Cap. X: La autonomía de la política y la cuestión moral: 1. El primer párrafo del cap.. XV de Il Principe : la nueva ciencia en poquísimas palabras. 2. ¿Qué cualidades debe tener el príncipe?.4. El concepto político y el concepto moral. 4. La autonomía de la política - Cap. XI: Apuntes finales. p. xi-xvi.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R