La lectura comprensiva en el área de los Estudios Sociales : textos. Propuestas de actividades para 4°, 5°, y 1° y 2° año. 1° parte / Susana B. Rodríguez de Linares y María E. Ginóbile de Tuminnello. -- --
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 37 R74 D35 | 1 | Disponible | 10761 |
TEMARIO DE LECTURAS: Argentina, origen de su nombre. Raíces indígenas - 1. SUB-EJE: Argentina y los indígenas: Temario pampeano-patagónico. a) Etimología de la palabra "pampa". b) Etimología de la palabra "patagonia". c) Poblamiento indígena en el ámbito pampeanos-patagónicos. d) Características culturales de los pampeanos-patagónicos. e) El indígena. f) El río Quequén. g) El origen del invierno. i) :os bosques petrificados de la Patagonia. j) Seputura indígena: creencia del más allá. k) El juego de la chueca. l) la costade la República Argentina. m) Isla del Fuego. n) Los indígenas de Tierra del Fuego. ñ) El viento y las expresiones musicales de los selk'nam. o) Defensa del patrimonio arqueológico - Temario chaqueño: a) Indígenas del Chaco. b) La fauna chaqueña. c) Las muñecas del Chaco. d) Definiendo la región chaquña. e) Creencia de los indios matacos. f) Región chaqueña - Temario cuyano: a) El ocaso de los huarpes. b) Vestimenta. c) Industria del teñio. d) Pinturas. e) ¿Cómo pescaban los huarpes? f) Los huevos del ñandú. g) ¿Cómo cazaban? h) Venganza del Aconcagua. i) El Puente del Inca - Temario del Noroeste: a) Características físicas. b) Indígenas del noroeste. c) La quebrada de Humahuaca. d) Una máscara de la quebrada de Humahuaca. e) Perfil de la región del noroeste. f) El arte rupestre. g) Los volcanes - Temario de las Sierras pampeanas centrales: a) Los límites de las sierras pampeanas o centrales. b) Indígenas de las sierras centrales. c) Paisaje de las sierras pampeanas. d)Yo soy el algarrobo. e) Los comechingones. f) Los sanavirones. g) El clima de las sierras pampeanas. h) La Rioja: petroglifo. i) La sierra de Aconquija - Temario del litoral y la mesopotamia: a) Indígenas del litoral y la mesopotamia. b) El río. c) Características culturales de los indígenas del litoral y la mesopotamia. d) Las cataratas del Iguazú. 3) El Delta - 1.2 SUB-EJE: Argentina y los españoles: a) Fundando ciudades. b) Los Adelantados. c) Recomendaciones de los reyes españoles y la iglesia en el trato con los indios. d) Autoridades del Virreinato del Ríos de la Plata. e) Las Misiones. f) El Fuerte de Buenos Aires a través del tiempo. g) Primero de agosto: Día del primer maestro argentino. h) Las casas coloniales. i) Buenos Aires 1620.1770. j) La carreta: navío de las pampas. k) Medios de transporte. l) La agricultura. m) Avisos clasificados de la época colonial española. n) La frontera de los indios. ñ) Soldados del período colonial. o) Las invasions inglesas. p) Publicaciones del diario inglés The Times - 1.3. SUB-EJE: Argentina y los criollos: a) 25 de mayo de 1810. b) La alegría popular en la noche del 25 de mayo de 1810. c) El metal de las primeras armas. d) Cambios de gobierno de 1810 a 1820. e) Primeras monedas patrias. f) El escudo nacional. g) Promesa a nuestra bandera. h) El himno nacional. i) Uniformes patricios. j) El gaucho. k) Mensajero o charquis. l) Belgrano y el caquice Cumbay. m) Recordando a Manuel Belgrano. n) La fragata Hércules. ñ) Los cudillos. o) José Gervasio Artigas. p) Güemes y el escudo de Salta. q) Acta de declaración de la Independencia. r) El árbol genealógico del Gral. San Martín. s) Combate de San Lorenzo. t) Preparación del Ejército de los Andes y campañas del Gral. San Martín. u) La cordillera de los Andes. v) Fortines entre Buenos Aires y Mendoza. x) La población de la República Argentina entre 1800 y 1852. y) Predominio federal 1824-1852. z) 9 de julio de 1833, primer festejo. a') La vuelta de Obligado. b') La organización nacional. c') El pronunciamiento de Urquiza y la Batalla de Caseros. p.177-179.