La democracia inquieta: E. Durkheim y J. Dewey / Juan Carlos Geneyro. --

Por: Detalles de publicación: Barcelona : Anthropos, 1991.Descripción: 222 p. ; 22 cmISBN:
  • 8476583176
Tema(s):
Contenidos:
Parte primera: Émile Durkheim - La racionalidad pragmática - Los recaudos éticos para el quehacer científico y técnico - Racionalidad pragmática y política - La comunidad: representaciones colectivas y lenguaje compartido - El proceso moral: instersubjetividad conflicto y contingencia - La moral es función y producto de la génesis, preservación y desarrollo de las sociedades humanas - La moral se configura como tal en un proceso dialéctivo e intersubjetivo, apelante a la memoria y a la inventiva éticas - La moral es fuente de solidaridad y de conflictos personales, grupales y sociales - La moral cívica, laica y democrática es y debe ser dialógica y argumentativa - El estado ético-educador - El Estado como Estado ético - El estado como Estado educador - Parte segunda: John Dewey - Hacia una democracia sin reposo - Contexto socio-histórico y caracteres del pensamiento pragmático (notas introductorias) - La filosofía social deweyniana (la democracia como su objeto, la crisis como contexto y la crítica como método) - El análisis pragmático del viejo liberalismo (crítica de una democracia reducida y residual) - Un liberalismo humaniesta y radical (notas de una teoría para la democracia - La Democracia como aristocracia: el contenido moral - La naturaleza de la naturaleza humana: de lo reflejo a lo emergente - Las vías de la transacción: la ética y la ciencia (las paralelas que convergen en un punto finito: la acción presente) - El trabajo: el desafío de un derecho humano -
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 321.7 G37 1 Disponible 10051

Parte primera: Émile Durkheim - La racionalidad pragmática - Los recaudos éticos para el quehacer científico y técnico - Racionalidad pragmática y política - La comunidad: representaciones colectivas y lenguaje compartido - El proceso moral: instersubjetividad conflicto y contingencia - La moral es función y producto de la génesis, preservación y desarrollo de las sociedades humanas - La moral se configura como tal en un proceso dialéctivo e intersubjetivo, apelante a la memoria y a la inventiva éticas - La moral es fuente de solidaridad y de conflictos personales, grupales y sociales - La moral cívica, laica y democrática es y debe ser dialógica y argumentativa - El estado ético-educador - El Estado como Estado ético - El estado como Estado educador - Parte segunda: John Dewey - Hacia una democracia sin reposo - Contexto socio-histórico y caracteres del pensamiento pragmático (notas introductorias) - La filosofía social deweyniana (la democracia como su objeto, la crisis como contexto y la crítica como método) - El análisis pragmático del viejo liberalismo (crítica de una democracia reducida y residual) - Un liberalismo humaniesta y radical (notas de una teoría para la democracia - La Democracia como aristocracia: el contenido moral - La naturaleza de la naturaleza humana: de lo reflejo a lo emergente - Las vías de la transacción: la ética y la ciencia (las paralelas que convergen en un punto finito: la acción presente) - El trabajo: el desafío de un derecho humano -





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R