Reformas laborales : leyes 25.013, 25.165 y 25.250 / Jorge Rodríguez Mancini y Juan Á. Confalonieri (h.)

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad de Buenos Aires : Astrea, 2000.Descripción: xv, 293 p. ; 20 cmISBN:
  • 9505085435
Tema(s):
Contenidos:
ÍNDICE GENERAL: Introducción: Sobre el proceso de reforma laboral. 1. Observaciones generales. 2. Etapa primera. 3. Etapa segund. 4. Etapa tercera - Cap. primero: Reformas en el derecho individual. A) Contratación de trabajadores. 5. Aspectos generales. 6. Derechos y obligaciones. 7. El despido discriminatorio. 8. ¿El despido debe ser causado?. 9. Derecho transitorio. 10. La supresión del inc. 8 del art.92 "bis" según la ley 24.465. 11. Cómputo de la antigüedad. 12. Contratación a prueba reiterada. 2) Incidencias de la reforma en la contratación por tiempo determinado. Estímulos para el empleo de trabajdores estables: 13. Influencia d ela legislación española. 14. La derogación de modalidades contractuales. 15. La contratación temporal después de la reforma de la ley 25.013. Subsistencia del dobre carril estructural y coyuntural. 3) Contrato de trabajo de aprendizaje: a) Consideraciones generales. 16. Lineamientos sobre el cambio normativo. 17. La causa fin del contrato. 18. Naturaleza jurídica. b) Requisitos. 19. Respecto del aprendiz. 20. Respecto de la empresa. 21. Relativos a la duración del contrato. 22. Respecto de la forma del contrato. c) Obligaciones del empleador. 23. La formación. 24. El programa. 25. La obligación de certificación. 26. La obligación de pagar el salario. d) Extinción del contrato. 27. El preaviso. 28. La indemnización. 29. La sanción de conversión . 4) Contrato de pasantía. a) Consideraciones generales. 30. Lineamientos del cambio normativo. 31. La causa fin de la pasantía. 32. Naturaleza jurídica. b) Requisitos. 33. Respecto del pasante. 34. Respecto de la empresa o entidad tomadora del pasante. 35. Necesaria intervención de la entidad educativa a la que pertenece el pasante. 36. Relativos a la duración del contrato. c) Obligaciones del receptor de los servicios del pasante. 37. La formación. 38. La retribución y el tiempo de trabajo. 5. Cooperativas de trabajo. 39. Fraude a la ley. 5) Simplificación registral. 40. Registro de trabajadores. B) Régimen de solidaridad. 41. Introducción. 42. Los supuestos delart. 30 de la LCT. 43. Distinciones resultantes de la doctrina de casos relevantes de la Corte Suprema. 44. Los supuestos del art. 31 de LCT. 45. El caso especial de las uniones transitorias de empresa. 46. La reforma de la ley 25.013 en materia de solidaridad. 47. Industria d ela construcción. 48. Transferencia de establecimientos. 49. La solidaridad en el proceso de privatización. 50. Régimen de riesgos del trabajo. 51. Otras solidaridades. C) Extinción del contrato de trabajo. 52. Alcance de la reforma en el despido. Antecedentes. 53. El preaviso. 54. Despido incausado. 55. Despido por causas objetivas. 56. Despido discriminatorio. 57. Falta de pago en término de la indemnización por despido incausado - Cap.II: Reformas en el derecho colectivo. A) Generalidades. 58. Introducción. 59. Aspectos generales de las convenciones. B) Procedimiento de negociación del convenio colectivo. 60. Características. C) Duración de la convención colectiva. 61. Introducción. 62. La ultraactividad de los convenios futuros. 63. La salida de la ultraactividad actual. D) Representación de los trabajadores en la negociación colectiva. 64. La personería gremial. E) Coexistencia, articulación y sucesión de convenios. 65. Coexistencia y articulación en el régimen anterior. 66. Coexistencia y articulación en el régimen actual. 67. Sucesión de convenios. F) El régimen de inaplicabilidad o descuelgue de los convenios colectivos supraempresariales. 68. Aspectos generales del marco normativo vigente. 69.El art. 27 de la ley 14.250, incorporado por ley 25.250. Norma de estricta imperatividad. 70. La causa habilitante del descuelgue. 71. Los dos canales de acceso a la inaplicación del convenio colectivo de nivel superior al de empresa. 72. Incidencia del plazo de dos años previsto en el art. 28 de la ley 14.250, incorporado por ley 25.250. G) Comisón bicameral de seguimiento de la negociación colectiva. 73. Creación y función. H) Servicio Federal de Mediación y Arbitraje. Conflictos. 74. Finalidad. 75. Medidas de acción directa que afecten servicios esenciales. I) Obligación de negociar de buena fe. 76. Antecedentes. 77. Las modificaciones. 78. Las prácticas desleales. 79. La extención de la obligación. 80. El procedimiento de las querellas y las sanciones. J) Disponibilidad colectiva en la reforma. 81. Falta de recepción en la ley 25.250. K) Derogaciones. 82. Alcances - Cap. III: Sistema Integrado de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social. 83. Breve referencia al derecho comparado. 84. El sistema argentino de inspección. Incidencia de la reforma. 85. Actuación de los inspectores - Apéndice: Leyes 25.013, 25.165 y 25.250. p.vii-xv.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 349.2 R74 M22 1 Disponible 12714

ÍNDICE GENERAL: Introducción: Sobre el proceso de reforma laboral. 1. Observaciones generales. 2. Etapa primera. 3. Etapa segund. 4. Etapa tercera - Cap. primero: Reformas en el derecho individual. A) Contratación de trabajadores. 5. Aspectos generales. 6. Derechos y obligaciones. 7. El despido discriminatorio. 8. ¿El despido debe ser causado?. 9. Derecho transitorio. 10. La supresión del inc. 8 del art.92 "bis" según la ley 24.465. 11. Cómputo de la antigüedad. 12. Contratación a prueba reiterada. 2) Incidencias de la reforma en la contratación por tiempo determinado. Estímulos para el empleo de trabajdores estables: 13. Influencia d ela legislación española. 14. La derogación de modalidades contractuales. 15. La contratación temporal después de la reforma de la ley 25.013. Subsistencia del dobre carril estructural y coyuntural. 3) Contrato de trabajo de aprendizaje: a) Consideraciones generales. 16. Lineamientos sobre el cambio normativo. 17. La causa fin del contrato. 18. Naturaleza jurídica. b) Requisitos. 19. Respecto del aprendiz. 20. Respecto de la empresa. 21. Relativos a la duración del contrato. 22. Respecto de la forma del contrato. c) Obligaciones del empleador. 23. La formación. 24. El programa. 25. La obligación de certificación. 26. La obligación de pagar el salario. d) Extinción del contrato. 27. El preaviso. 28. La indemnización. 29. La sanción de conversión . 4) Contrato de pasantía. a) Consideraciones generales. 30. Lineamientos del cambio normativo. 31. La causa fin de la pasantía. 32. Naturaleza jurídica. b) Requisitos. 33. Respecto del pasante. 34. Respecto de la empresa o entidad tomadora del pasante. 35. Necesaria intervención de la entidad educativa a la que pertenece el pasante. 36. Relativos a la duración del contrato. c) Obligaciones del receptor de los servicios del pasante. 37. La formación. 38. La retribución y el tiempo de trabajo. 5. Cooperativas de trabajo. 39. Fraude a la ley. 5) Simplificación registral. 40. Registro de trabajadores. B) Régimen de solidaridad. 41. Introducción. 42. Los supuestos delart. 30 de la LCT. 43. Distinciones resultantes de la doctrina de casos relevantes de la Corte Suprema. 44. Los supuestos del art. 31 de LCT. 45. El caso especial de las uniones transitorias de empresa. 46. La reforma de la ley 25.013 en materia de solidaridad. 47. Industria d ela construcción. 48. Transferencia de establecimientos. 49. La solidaridad en el proceso de privatización. 50. Régimen de riesgos del trabajo. 51. Otras solidaridades. C) Extinción del contrato de trabajo. 52. Alcance de la reforma en el despido. Antecedentes. 53. El preaviso. 54. Despido incausado. 55. Despido por causas objetivas. 56. Despido discriminatorio. 57. Falta de pago en término de la indemnización por despido incausado - Cap.II: Reformas en el derecho colectivo. A) Generalidades. 58. Introducción. 59. Aspectos generales de las convenciones. B) Procedimiento de negociación del convenio colectivo. 60. Características. C) Duración de la convención colectiva. 61. Introducción. 62. La ultraactividad de los convenios futuros. 63. La salida de la ultraactividad actual. D) Representación de los trabajadores en la negociación colectiva. 64. La personería gremial. E) Coexistencia, articulación y sucesión de convenios. 65. Coexistencia y articulación en el régimen anterior. 66. Coexistencia y articulación en el régimen actual. 67. Sucesión de convenios. F) El régimen de inaplicabilidad o descuelgue de los convenios colectivos supraempresariales. 68. Aspectos generales del marco normativo vigente. 69.El art. 27 de la ley 14.250, incorporado por ley 25.250. Norma de estricta imperatividad. 70. La causa habilitante del descuelgue. 71. Los dos canales de acceso a la inaplicación del convenio colectivo de nivel superior al de empresa. 72. Incidencia del plazo de dos años previsto en el art. 28 de la ley 14.250, incorporado por ley 25.250. G) Comisón bicameral de seguimiento de la negociación colectiva. 73. Creación y función. H) Servicio Federal de Mediación y Arbitraje. Conflictos. 74. Finalidad. 75. Medidas de acción directa que afecten servicios esenciales. I) Obligación de negociar de buena fe. 76. Antecedentes. 77. Las modificaciones. 78. Las prácticas desleales. 79. La extención de la obligación. 80. El procedimiento de las querellas y las sanciones. J) Disponibilidad colectiva en la reforma. 81. Falta de recepción en la ley 25.250. K) Derogaciones. 82. Alcances - Cap. III: Sistema Integrado de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social. 83. Breve referencia al derecho comparado. 84. El sistema argentino de inspección. Incidencia de la reforma. 85. Actuación de los inspectores - Apéndice: Leyes 25.013, 25.165 y 25.250. p.vii-xv.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R