Ortografía de la lengua española / Real Academia Española. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Espasa, 2011.Descripción: 800 p. ; 23 cmISBN:
  • 9789508522573
Tema(s):
Contenidos:
ÍNDICE DE CONTENIDOS: Presentación - Información preliminar - Abreviaturas y signos utilizados en esta obra - Introducción - 1. La representación gráfica del lenguaje. 2. La ortografía. La ortografía del español - PRIMERA PARTE: El sistema ortográfico del español: Cap. I: La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas: 1. Fonemas y grafemas. 2. Sonidos y fonemas. 3. La caracterización de los fonemas: los rasgos distintivos. 4. Los fonemas del español. 5. Los grafemas del español. 6. Correspondencias entre fonemas y grafemas en español - Cap. II: La representación gráfica del acento: el uso de la tilde. 1. El acento prosódico y su representación gráfica. 2. El acento prosódico. 3. El acento gráfico o tilde - Cap. III: El uso de los signos ortográficos: 1. Los signos ortográficos. 2. Signos diacríticos. 3. Signos de puntuación. 4. Signos auxiliares - Cap. IV: El uso de las letras mayúsculas y minúsculas: 1. Origen de las letras mayúsculas y minúsculas: 1. Origen de la distinción entre minúsculas y mayúsculas. 2. Uso distintivo de minúsculas y mayúsculas. 3. Cuestiones formales. 4. Funciones y usos de la mayúscula. 5. Uso de mayúsculas y minúsculas en ámbitos especiales - Cap. V: La representación gráfica de las unidades léxicas: 1. Palabras y unidad léxica. 2. Unión y separación de elementos en la escritura. 3. Las abreviaciones gráficas. 4. Los símbolos - SEGUNDA PARTE: Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas: Cap. VI: La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: 1. El préstamo lingüístico. 2. La ortografía de extranjerismos y latinismos. 3. Las transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura - Cap. VII: La ortografía de los nombres propios: 1. Consideraciones generales. 2. Antropónimos. 3. Topónimos. 4. La transcripción de nombres propios procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su estructura. 5. La ortografía de los derivados de nombres propios extranjeros - Cap. VIII: La ortografía de las expresiones numéricas. 1. Los sitemas de numeración. 2. Los números escritos con cifras: números romanos y números arábigos. 3. Numerales. 4. Uso de cirfras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas. 5. Expresiones numéricas específicas - Apéndices: 1. Lista de abreviaturas. 2. Lista de símbolos alfabetizables. 3. Lista de símbolos o signos no alfabetizables. 4. Lista de países y capitales, con sus gentilicios - Nómina de textos citados: 1. Autores de obras. 2. Publicaciones periódicas y portales electrónicos. p. xiii-xxxv.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 811.134.2 R31 1 Disponible 13507

ÍNDICE DE CONTENIDOS: Presentación - Información preliminar - Abreviaturas y signos utilizados en esta obra - Introducción - 1. La representación gráfica del lenguaje. 2. La ortografía. La ortografía del español - PRIMERA PARTE: El sistema ortográfico del español: Cap. I: La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas: 1. Fonemas y grafemas. 2. Sonidos y fonemas. 3. La caracterización de los fonemas: los rasgos distintivos. 4. Los fonemas del español. 5. Los grafemas del español. 6. Correspondencias entre fonemas y grafemas en español - Cap. II: La representación gráfica del acento: el uso de la tilde. 1. El acento prosódico y su representación gráfica. 2. El acento prosódico. 3. El acento gráfico o tilde - Cap. III: El uso de los signos ortográficos: 1. Los signos ortográficos. 2. Signos diacríticos. 3. Signos de puntuación. 4. Signos auxiliares - Cap. IV: El uso de las letras mayúsculas y minúsculas: 1. Origen de las letras mayúsculas y minúsculas: 1. Origen de la distinción entre minúsculas y mayúsculas. 2. Uso distintivo de minúsculas y mayúsculas. 3. Cuestiones formales. 4. Funciones y usos de la mayúscula. 5. Uso de mayúsculas y minúsculas en ámbitos especiales - Cap. V: La representación gráfica de las unidades léxicas: 1. Palabras y unidad léxica. 2. Unión y separación de elementos en la escritura. 3. Las abreviaciones gráficas. 4. Los símbolos - SEGUNDA PARTE: Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas: Cap. VI: La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: 1. El préstamo lingüístico. 2. La ortografía de extranjerismos y latinismos. 3. Las transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura - Cap. VII: La ortografía de los nombres propios: 1. Consideraciones generales. 2. Antropónimos. 3. Topónimos. 4. La transcripción de nombres propios procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su estructura. 5. La ortografía de los derivados de nombres propios extranjeros - Cap. VIII: La ortografía de las expresiones numéricas. 1. Los sitemas de numeración. 2. Los números escritos con cifras: números romanos y números arábigos. 3. Numerales. 4. Uso de cirfras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas. 5. Expresiones numéricas específicas - Apéndices: 1. Lista de abreviaturas. 2. Lista de símbolos alfabetizables. 3. Lista de símbolos o signos no alfabetizables. 4. Lista de países y capitales, con sus gentilicios - Nómina de textos citados: 1. Autores de obras. 2. Publicaciones periódicas y portales electrónicos. p. xiii-xxxv.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R