Abejas : explotación y enfermedades / Alfred Borchert. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Zaragoza (España) : Acribia, 1962.Edición: 2a. ed. --Descripción: 163 p. ; 23 cm
Contenidos:
ÍNDICE: Primera parte. El emjambre: A. Introducción. B. Las tres clases de abejas. 1. Desarrollo. 2. Anatomía. Aparato digestivo. Sistema respiratorio. Circulación sanguínea. 3. Consideraciones biológicas y fisiológicas. División del trabajo. El sentido de la vista. Lenguaje de las abejas. Preparación de la miel. Recolección del polen. Utilización del agua y la sal. La temperatura de la colmena. El veneno de las abejas. C. La abeja como polinizadora de flores. D. Construcción de los panales y disposición del nido. E. La colmena. F. El año apícola. Observaciones en la piquera. G. Los parientes de la abeja -Segunda parte. Enfermedades de las abejas: H. Generalidades. I. Las epizootias apícolas y luchas contra las mismas. 1.Decreto para la protección de las abejas, del 15 de noviembre de 1951. Primer reglamento del Dec. para protección de las abejas del 22 de noviembre de 1951. Segundo reglamento del dec. para protección de las abejas del 22 de noviembre de 1951. Tercer reglamento del dec. para protección de las abejas del 22 de noviembre de 1951. Cuarto reglamento del dec. para protección de las abejas del 5 de febrero de 1957. 2. Normas de trabajo para peritos en epizootias apícolas. 1. Atribuciones. 2. Identidad personal. 3. Vigilancia del estado sanitario. 4. Método de trabajo. 5. Equipo. 6. Marcha de la investigación. 7. Envío de material para investigación. 8. Ejecución de las medidas de lucha. 9. Cuenta de gastos. 10. Medidas preventivas tras eldiagnóstico de una epizootia de declaración obligatoria. 3. Loques (podredumbre de la cría). Naturaleza de las loques maligna y benigna. Medidas sanitarias. Investigación ulterior. Supresión de las medidas prohibitivas. 4. Acariosis. Naturaleza de la acariosis. Lucha contra la acariosis. J. Otras enfermedades de las abejas. 1. Cría ensacada (Sacbrood). 2. Cría ácida (estreptococia). 3. Enfermedades micóticas. 4. Amebosis. 5. Enfermedad de mayo. 6. Nosemosis. 7. Disentería. 8.Enfermedad negra. K. Enemigos de las abejas. 1. Polillas de la cera. 2. Lobo de las abejas. 3. Piojo de las abejas. 4. Dermesto. 5. Triungulinos. L. Intoxicaciones. 1. Envenenamientos por arsenicales. 2. Intoxicaciones por insecticidas de contacto. 3.Otras intoxicaciones. M. Tratamiento de la loques maligna por el sulfatiazol .Empleo del sulfatiazol. p. 5-6.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 638.1 B74 1 Disponible 13516

ÍNDICE: Primera parte. El emjambre: A. Introducción. B. Las tres clases de abejas. 1. Desarrollo. 2. Anatomía. Aparato digestivo. Sistema respiratorio. Circulación sanguínea. 3. Consideraciones biológicas y fisiológicas. División del trabajo. El sentido de la vista. Lenguaje de las abejas. Preparación de la miel. Recolección del polen. Utilización del agua y la sal. La temperatura de la colmena. El veneno de las abejas. C. La abeja como polinizadora de flores. D. Construcción de los panales y disposición del nido. E. La colmena. F. El año apícola. Observaciones en la piquera. G. Los parientes de la abeja -Segunda parte. Enfermedades de las abejas: H. Generalidades. I. Las epizootias apícolas y luchas contra las mismas. 1.Decreto para la protección de las abejas, del 15 de noviembre de 1951. Primer reglamento del Dec. para protección de las abejas del 22 de noviembre de 1951. Segundo reglamento del dec. para protección de las abejas del 22 de noviembre de 1951. Tercer reglamento del dec. para protección de las abejas del 22 de noviembre de 1951. Cuarto reglamento del dec. para protección de las abejas del 5 de febrero de 1957. 2. Normas de trabajo para peritos en epizootias apícolas. 1. Atribuciones. 2. Identidad personal. 3. Vigilancia del estado sanitario. 4. Método de trabajo. 5. Equipo. 6. Marcha de la investigación. 7. Envío de material para investigación. 8. Ejecución de las medidas de lucha. 9. Cuenta de gastos. 10. Medidas preventivas tras eldiagnóstico de una epizootia de declaración obligatoria. 3. Loques (podredumbre de la cría). Naturaleza de las loques maligna y benigna. Medidas sanitarias. Investigación ulterior. Supresión de las medidas prohibitivas. 4. Acariosis. Naturaleza de la acariosis. Lucha contra la acariosis. J. Otras enfermedades de las abejas. 1. Cría ensacada (Sacbrood). 2. Cría ácida (estreptococia). 3. Enfermedades micóticas. 4. Amebosis. 5. Enfermedad de mayo. 6. Nosemosis. 7. Disentería. 8.Enfermedad negra. K. Enemigos de las abejas. 1. Polillas de la cera. 2. Lobo de las abejas. 3. Piojo de las abejas. 4. Dermesto. 5. Triungulinos. L. Intoxicaciones. 1. Envenenamientos por arsenicales. 2. Intoxicaciones por insecticidas de contacto. 3.Otras intoxicaciones. M. Tratamiento de la loques maligna por el sulfatiazol .Empleo del sulfatiazol. p. 5-6.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R