Tratado de Derecho Federal y leyes especiales : Tomo II / Dirección de Silvia B. Palacio de Caeiro ; Coordinación de Eduardo S. Caeiro Palacio.
Tipo de material:
- 9789870324317
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 342 P19 D23 | 1 | Disponible | 12556 |
ÍNDICE GENERAL: Parte segunda: Derecho administrativo federal. Cap. I: El procedimiento administrativo y el proceso contencioso administrativo federal / Eduardo Avalos. I. Introducción. II. La incorporación del derecho internacional como fuente del derecho argentino. III: La tutel "administrativa" efectiva. IV: Losprincipios delprocedimiento administrativo. V. El procedimiento de formación del acto administrativo. VI: El procedimiento de impugnación del acto administrativo. El agotamiento de la vía administrativa. VII. Procedimientos de selección de contratista de la Administración. VIII. El Procedimiento adiminstrtivo disciplinario. IX. El proceso contencioso administrativo federal. X. El régimen de ejecución de sentencias contra el Estado nacional - Cap. II: Los servicios públicos / Alfonso Buteler. I. Introducción. II. II. Breve reseña histórica acerca del origen del servicio público. III. Los servicios públicos en el sistema argentino. IV. Servicio universal. V. Los sevicios públicos en Europa. VI. Algunas reflexiones finales - Cap. III: La responsabilidad del Estado por su actividad administrativa, legislativa y judicial / Alfonso Buteler. I. Introducción. II. Fundamento normtivo de la responsabilidad del Estado. III. Origen y posterior evolución. IV. La responsabilidad del Estado por su actividad lícita. V. Responsabilidad del -Estado por la actividad administrativa. VI. Responsabilidad del Estado por la actividad legislativa. VII. Responsabilidad del Estado por la actividad jurisdiccional - Cap. IV: Las cuestiones jusitciables de la actividad administrativa en la jurisprudencia de la Corte / Alfonso Buteler. I. Delimitación dle tema a tratar. II. Introducción. III. Control judicial del régimen interno de las universidades nacionales. IV. Decisiones de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. V. Régimen de la función pública. BI. Conflictos interadministrativos. VII. Tarifas. VIII. Declaración administrativa de huelga. IX. Conclusioens - Cap. V: El control de la actividad administrativa del Poder Legislativo y Judicial / Alfonso Buteler: I. Introducción. II. La función administrativa en el Poder Legislativo y Judicial. III. La jurisprudencia de la Corte Suprema. IV. Conclusiones - Cap. VI: Régimen federal de acceso a la información pública / Alfonso Buteler. I. Introducción. II. Breve reseña sobre su evolución. III. Fundamento constitucional. IV.Objeto de acceso. V. Principios aplicables. VI.Titularidad del derecho informativo. VII. Legitimación. VIII. Limitaciones. IX. Mecanismos de protección. X. La información pública positiva XI. Los lineamientos del DAIP en el fallo "ADC" de la Corte - Cap. VII: El control de la discrecionalidad administrativa por la Corte Suprema / Alfonso Buteler. I. Introducción. II. Facultades regladas y discrecionales. III. El carácter justiciable de la discrecionalidad. IV. Mecanismos de control judicial. V. Conclusiones - Cap. VIII: La potestad reglamentaria en la Constitución Nacional / Alfonso Buteler. I. Introducción. II. La potestad reglamentaria. III. Clases de reglamentos - Cap. IX. El registro de la propiedad del automotor. Marco regulatorio y principales aspectos / Gabriel B. Ventura. I. El automotor como objeto del derecho. II. Los registros jurídicos de bienes. III. Los principios registrales en el registro automotor. Inscripción - Prioridad - Especialidad. IV. Principios de rogación, legitimaciónpara obrar y legalidad - Cap. X: La ley de Servicios de comunicación audiovisual 26.522 - Ley de Medios / Maximiliano Rafael Calderón. I. Preliminares. II. Exposición general de la LSCA. III. Cuestionamientos constitucionales y judiciales a la LSCA. IV. Nuestra opinión sobre la LSCA. V. Legislación - Cap. XI: Las universidades y la Ley de Educación Superior / María Inés del C. Ortiz de Gallardo. I. Introducción. II. El Sistema Educativo Nacional y sus orígenes. III. La universidad en el período independentista y de organización federal. IV. La nacionalización de las univesidades y la influencia de la Generación del 80. V. La reforma univesitaria de 1918. VI. El período 1930-1943: La caída de Yrigoyen. VII. La derogación de la Ley Avellaneda tras sesenta y dos años de vida institucional y el triunfo electoral de Perón. VIII. De la Revolucón Libertadora de 1955 al Proceso de Reorganización de 196. IX. La supresión de la autonomía unviersitaria y la Noche de los Bastones Largos. X. Las universidades en el período 1976 a 1983. XI. Las universidades en tiempos democráticos: de 1983 a 1995. XII. La Ley Nacional 24.521 de Educación Superior. XIII. Las leyes universitarias impulsadas por el gobierno de Kirchner. XIV. Caracteres de las leyes orgánicas de las universidades. XV. Análisis de la jurisprudencia vinculada a las univesidades y a la educación superior. XVI. Normativa consutlada - Cap. XII: Expropiación y Tribunal de Tasaciones de la Nación / Nicolás Diana. I. Introducción. II. El destino de la expropiación. III. Ausencia de consentimiento a la ocupación irregular. IV. El Tribunal de Tasaciones de la Nación. VII. Lineamientos generales para las normas nacionales de valuación. VIII. Sapere vedere. p. ix-xix.