Historia(s) de Guarani(es) y Jesuita(s) : lo vincular en la dinámica colonial hispano portugués / Federico Gómez. -

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Esteban Echeverría : Diagramación Digital & Papel , 2014 . Descripción: 135 p. : il. ; 20 cmISBN:
  • 9789873354151
Tema(s):
Contenidos:
ÍNDICE: Prefacio. - La importancia del ensayo. - El desarrollo conceptual operativo en un ensayo historiográfico. - Lo vincular en la dinámica colonial. - A san Ignacio Porá. - Aclaraciones previas. - Introducción. - Capítulo I. La conquista: razones de su legitimación. a) Sepúlveda vs. Las casas. - b) Factores preeminentes que favorecieron la conquista. - c) Civilización desde una concepción antojadiza. - d) El aspecto tecno-cultural de la conquista. - e) La rapacidad y la desdicha. - f) Las casas, el cronista. - Capítulo II: La doctrina jesuítica: Primeros ensayos en la región guaranítica. a) Loyola (un militar y su compañía). - b) Avañee (elemento reductor de lo que vemos). - c) Asunción del Paraguay. - d) Yo guaraní: ¿encomendado, reducido o esclavizado? - Capítulo III: Las primeras reducciones. a) Esa primera e ingrata connivencia. - b) La ruptura monárquica: el desenlace del vínculo funcional a la rapacidad del colono. - Capítulo IV: Aspectos y caracteres del guaraní prehispánico (una retrospección al ámbito preduccional). a) Avaete (el hombre) guaraní (el nombre). - b) El soberano sentido de ubicuidad. - c) La comunidad guaraní previo al ensayo reduccional. - d) Aspectos particulares del guaraní prehispánico. - e) Aspectos particulares del origen cosmogónico del guaraní prehispánico. - f) Payés y mburubichas. - Capítulo V: El vínculo primigenio del orbe jesuítico-guaraní. a) El primer ensayo habitacional jesuítico-guaraní. - b) Hernandarias, el político criollo. - c) La incompatibilidad de la acción franciscana. - d) La incompatible acción franciscana a la trágica experiencia guaireña. - e) Montoya, el pai Arandú (padre Savio). - Capítulo VI: Territorialidad guaraní: una concepción extendida del ser. a) Sao Paulo: ciudad bandeirante. - b) La afectación que supuso el guaira al intercambio comercial esclavista portugués y a su correlato asunceno de la encomienda. - c) La territorialidad como fundamento identitario. - Capítulo VII: Hacia la construcción de la provincia jesuítica. a) La constitución geográfica de los pueblos jesuítico-guaraní. - b) El solar del Paraná. - c) El pretendido solar del tape. - Capítulo VIII: Del éxodo a la persecución. a) El adiós definitivo al solar guaireño. - b) Montoya (sin casette) ante Felipe. - c) Preludio de la ruptura monárquica. - Capítulo IX: El ejercicio de la guerra como legítima defensa: a) El plan bélico defensivo. - b) Mbororé (la historia te hizo soberana no de tu propia causa). - c) Mbororé: el sonoro percutir del tacua guaraní. - Capítulo X: afianzamiento del programa clerical. a) Jesuitas entre cohacción y vínculo. - b) La transformación sociocultural del guaraní reducido. - e) Aquellas grandes obras que vemos en pie. - f) La vaquería local. - g) Lo cíclico como revés existencial. - h) El desafío permanente por afianzar el vínculo reduccional. - Capítulo XI: del conflicto a la disolución. La dinámica colonial que puso fin al vínculo jesuítico-guaraní. a) Los siete orientales. - b) Pombal y la bisagra anticlerical. - Bibliografía. - Índice
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 94 G68 1 Disponible 15663

ÍNDICE: Prefacio. - La importancia del ensayo. - El desarrollo conceptual operativo en un ensayo historiográfico. - Lo vincular en la dinámica colonial. - A san Ignacio Porá. - Aclaraciones previas. - Introducción. - Capítulo I. La conquista: razones de su legitimación. a) Sepúlveda vs. Las casas. - b) Factores preeminentes que favorecieron la conquista. - c) Civilización desde una concepción antojadiza. - d) El aspecto tecno-cultural de la conquista. - e) La rapacidad y la desdicha. - f) Las casas, el cronista. - Capítulo II: La doctrina jesuítica: Primeros ensayos en la región guaranítica. a) Loyola (un militar y su compañía). - b) Avañee (elemento reductor de lo que vemos). - c) Asunción del Paraguay. - d) Yo guaraní: ¿encomendado, reducido o esclavizado? - Capítulo III: Las primeras reducciones. a) Esa primera e ingrata connivencia. - b) La ruptura monárquica: el desenlace del vínculo funcional a la rapacidad del colono. - Capítulo IV: Aspectos y caracteres del guaraní prehispánico (una retrospección al ámbito preduccional). a) Avaete (el hombre) guaraní (el nombre). - b) El soberano sentido de ubicuidad. - c) La comunidad guaraní previo al ensayo reduccional. - d) Aspectos particulares del guaraní prehispánico. - e) Aspectos particulares del origen cosmogónico del guaraní prehispánico. - f) Payés y mburubichas. - Capítulo V: El vínculo primigenio del orbe jesuítico-guaraní. a) El primer ensayo habitacional jesuítico-guaraní. - b) Hernandarias, el político criollo. - c) La incompatibilidad de la acción franciscana. - d) La incompatible acción franciscana a la trágica experiencia guaireña. - e) Montoya, el pai Arandú (padre Savio). - Capítulo VI: Territorialidad guaraní: una concepción extendida del ser. a) Sao Paulo: ciudad bandeirante. - b) La afectación que supuso el guaira al intercambio comercial esclavista portugués y a su correlato asunceno de la encomienda. - c) La territorialidad como fundamento identitario. - Capítulo VII: Hacia la construcción de la provincia jesuítica. a) La constitución geográfica de los pueblos jesuítico-guaraní. - b) El solar del Paraná. - c) El pretendido solar del tape. - Capítulo VIII: Del éxodo a la persecución. a) El adiós definitivo al solar guaireño. - b) Montoya (sin casette) ante Felipe. - c) Preludio de la ruptura monárquica. - Capítulo IX: El ejercicio de la guerra como legítima defensa: a) El plan bélico defensivo. - b) Mbororé (la historia te hizo soberana no de tu propia causa). - c) Mbororé: el sonoro percutir del tacua guaraní. - Capítulo X: afianzamiento del programa clerical. a) Jesuitas entre cohacción y vínculo. - b) La transformación sociocultural del guaraní reducido. - e) Aquellas grandes obras que vemos en pie. - f) La vaquería local. - g) Lo cíclico como revés existencial. - h) El desafío permanente por afianzar el vínculo reduccional. - Capítulo XI: del conflicto a la disolución. La dinámica colonial que puso fin al vínculo jesuítico-guaraní. a) Los siete orientales. - b) Pombal y la bisagra anticlerical. - Bibliografía. - Índice





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R