Apuntes de Derecho Procesal Civil. / Romulo R. Onorato.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio Pio IX, 1948.Descripción: 483 p. ; 23 cmTema(s):
Contenidos:
ÍNDICE: Cap. primero: I. Concepto del derecho procesal civil. Su naturaleza. II. Autonomía del derecho procesal. Alcance de la autonomía del derecho procesal. Relaciones del derecho procesal con las otras ramas del derecho. III. Fuentes del derecho procesal civil. IV. Desenvolvimiento histórico del derecho procesal. V. Sistemática del derecho procesal según los principales autores contemporáneos. Resumen del Cap. I - Cap. II: I. La jurisdicción como función del Estado; concepto y naturleza. II. Evolución del concepto de jurisdicción. III. Extensión de la jurisdicción. Límites de la jurisdicción. IV. Poderes que comprende la jurisdicción. V. Clasificación de la jurisdicción. VI. La llamada jurisdicción voluntaria. Resumen del Cap. II - Cap. III: I. La acción. II. Concepción tradicional de la acción. III. Nuevas corrientes respecto de la naturaleza de la acción. IV. Concepción autónoma. Teorías subjetivistas. Teorías objetivistas. V. Caracteres de la acción. VI. Presupuestos procesales. Condiciones de la acción. VII. Identificación de las acciones. VIII. Clasificación de las acciones. Resumen del Cap. III - Cap. IV: I. El proceso civil; concepto del mismo. II. Naturaleza jurídica del proceso civil; distintas doctrinas. Teoría del contrato. Teoría del cuasicontrato. Teoría de la relación jurídica procesal. III. Constitución del proceso. IV. Sujetos del proceso. V. Estructura del proceso. Principios o directivas que pueden regir el proceso. VI. Continencia del proceso. Proceso y litis. Pluralidad de procesos. VII. Clasificación de los procesos. Resumen del Cap.IV - Cap. V: I. Sujetos del proceso. II. El juez. III. Competencia. Vias para asegurar la competencia. IV. Recusaciones. Excusaciones. V. Las partes; concepto. VI. Capacidad para ser parte. VII. Posición de las partes en el proceso. VIII. Modos de actuar. IX. Representación. Representación legal. Representación convencional. X. Facultades del mandatario. Cesación del mandato. XI. Sustitución procesal. XII. Patrocinio letrado y libertad de defensa. Resumen del Cap. V - Cap. VI: I. Dinámica del proceso. II. El impulso procesal. III. El procedimiento. IV. Hechos y actos procesales. V. Las formas procesales: sus caracteres. VI. Teoría de las nulidades de procedimiento. VII. Reglas comunes a todos los juicios. Domicilio. Justificación de la personería. Términos. Notificaciones. VIII. Otras reglas. Resumen del Cap. VI. p.481.483.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 347.91/.95 O54 1 Disponible 1753

ÍNDICE: Cap. primero: I. Concepto del derecho procesal civil. Su naturaleza. II. Autonomía del derecho procesal. Alcance de la autonomía del derecho procesal. Relaciones del derecho procesal con las otras ramas del derecho. III. Fuentes del derecho procesal civil. IV. Desenvolvimiento histórico del derecho procesal. V. Sistemática del derecho procesal según los principales autores contemporáneos. Resumen del Cap. I - Cap. II: I. La jurisdicción como función del Estado; concepto y naturleza. II. Evolución del concepto de jurisdicción. III. Extensión de la jurisdicción. Límites de la jurisdicción. IV. Poderes que comprende la jurisdicción. V. Clasificación de la jurisdicción. VI. La llamada jurisdicción voluntaria. Resumen del Cap. II - Cap. III: I. La acción. II. Concepción tradicional de la acción. III. Nuevas corrientes respecto de la naturaleza de la acción. IV. Concepción autónoma. Teorías subjetivistas. Teorías objetivistas. V. Caracteres de la acción. VI. Presupuestos procesales. Condiciones de la acción. VII. Identificación de las acciones. VIII. Clasificación de las acciones. Resumen del Cap. III - Cap. IV: I. El proceso civil; concepto del mismo. II. Naturaleza jurídica del proceso civil; distintas doctrinas. Teoría del contrato. Teoría del cuasicontrato. Teoría de la relación jurídica procesal. III. Constitución del proceso. IV. Sujetos del proceso. V. Estructura del proceso. Principios o directivas que pueden regir el proceso. VI. Continencia del proceso. Proceso y litis. Pluralidad de procesos. VII. Clasificación de los procesos. Resumen del Cap.IV - Cap. V: I. Sujetos del proceso. II. El juez. III. Competencia. Vias para asegurar la competencia. IV. Recusaciones. Excusaciones. V. Las partes; concepto. VI. Capacidad para ser parte. VII. Posición de las partes en el proceso. VIII. Modos de actuar. IX. Representación. Representación legal. Representación convencional. X. Facultades del mandatario. Cesación del mandato. XI. Sustitución procesal. XII. Patrocinio letrado y libertad de defensa. Resumen del Cap. V - Cap. VI: I. Dinámica del proceso. II. El impulso procesal. III. El procedimiento. IV. Hechos y actos procesales. V. Las formas procesales: sus caracteres. VI. Teoría de las nulidades de procedimiento. VII. Reglas comunes a todos los juicios. Domicilio. Justificación de la personería. Términos. Notificaciones. VIII. Otras reglas. Resumen del Cap. VI. p.481.483.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R