TY - BOOK AU - Ghersi, Carlos Alberto AU - Weingarten, Celia TI - Tratado del derecho a la salud: responsabilidad de los médicos SN - 9789870322290 PY - 2012/// CY - Buenos Aires PB - La Ley N1 - ÍNDICE: Tomo III: Parte decimosexta: Responsabilidad en especialidades médicas: Cap. 1. El anestesiólogo / Víctor Liberman: 1. Introducción. 2. Códigos de Ética, aplicaciones. 3. Reparación de daños. 4. La anestesiología en la jurisprudencia. 5. El juez y la sentencia - Cap. 2. El cirujano plástico. La responsabilidad en la cirugía estética o cosmética: 1. Introducción. 2. La cirugía general y las diferenciaciones jurídicas. 3. La esteticidad como parámetro cultural posmoderno. 4. La concepción amplificada de la ecuación salud-enfermedad. 5. El deber de información y la advertencia de riesgos. 6. La responsabilidad del cirujano plástico. El factor subjetivo de atribución. 7. Los factores objetivos de atribución de responsabilidad profesional. 8. El deber de colaboración del placiente. Abandono del tratamiento. 9. Las prótesis defectuosas y los daños. 10. La reparación autónoma del daño estético - Cap. 3. Emergentólogo / Marialma G. Terrino: 1. Principios de responsabilidad médica. 2. La emergencia médica. 3. Cómo medir la conducta del emergentólogo - Cap. 4. El equipo médico / Carlos A. Ghersi: 1. Introducción. 2. Trabajo en colectivo: equipo y conjunto. 3. Consecuencias jurídicas de una y otra forma de organización. 4. La responsabilidad del hospital o establecimiento senatorial en cuanto al aporte del elemento tecnológico, oblitos y asepsia - Cap. 5. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) / María Constanza Coronel: 1. Competencias, atribuciones y obligaciones. 2. Estructura. 3. Medicamentos. 4. Cosméticos. 5. Alimentos. 6. Productos de uso cosmético. 7. Productos médicos. 8. Publicidad - Cap. 6. El farmacéutico / Celia Weingarten: 1. Introducción. 2. La función del profesional farmacéutico. 3. La desregulación de la comercialización de los productos medicinales. Expendio de medicamentos de venta libre. 4. La expedición del fármaco rectado por el médico. 6. Depósito y custodia de los productos medicinales y farmacológicos. 6. Aplicación de inyecciones por parte de los farmacéuticos. 7. El libro recetario. Obligación de llevarlo y consecuencias jurídicas de su omisión. 8. Preparación de recetas magistrales. 9. Los defectos de los medicamentos que expende. Factor de atribución aplicable. 10. Publicidad de los fármacos. 11. El sida y los farmacéuticos. 12. Violación del secreto profesional. 13. Daños producidos por los residuos patógenos. 14. Responsabilidades específicas: Directores, administradores y gerentes. 15. Aspectos del derecho penal - Cap. 7. El gastroenterólogo / Raquel Soledad Santos Laguardia: 1. Definición de gastroenterología. 2. Reconocimiento de la especialidad médica. 3. Funciones que cumple un gastroenterólogo. 4. Obligaciones y responsabilidades - Cap. 8. El ginecólogo / Carlos A. Ghersi: 1. Introducción. 2. La formulación del diagnóstico. 3. Las alternativas terapéuticas y la información sobre riesgos. 4. Obligaciones de la ley de ejercicio de la medicina 17.132 y la ley de defensa de los derechos del consumidor. 24.240. 5. Obligaciones derivadas de la ley 25.673 y su dec. regl. 1282/03 - Cap. 9. El obstetra / Carlos A. Ghersi: 1. Introducción. 2. La relación contractual derivada del ejercicio profesional independiente. 3. Relaciones contractuales derivadas de medicinas prepagas y obras sociales. 4. Obligaciones del médico obstetra. 5. Carga de la prueba. 6- Responsabilidad frente al concebido y a la madre. 7. Homicidio del concebido. 8. Reparación de daños. 9. La prescripción de la acción - Cap. 10. El hemoterapeuta / Carlos M. Grebin: 1. Introducción. 2. La hemoterapia y el derecho a la salud. 3. Concepto de hemoterapia. 4. La cuestión sangre. 5. La responsabilidad en la hemoterapia. 6. Carácter contractual de la prestación. 7. El hemoterapeuta. Niveles operativos hospitalarios - Cap. 11. El odontólogo / Celia Weingarten: 1. La relación de lo odontología y la salud del individuo. 2. La publicidad y los odontólogos. 3. El diagnóstico y sus alcances. 4. Técnica dental. Característicamente del acto odontológico. 5. Los accidentes dentales. 6. La conducta odontológica y su relación con el daño. 7. La prueba a cargo del profesional. Valor jurídico de la ficha odontológica e historia clínica. 8. El incremento del riesgo de accidentes impone un deber informativo. 9. Los mayores daños asumidos por los pacientes en atención a las características del acto odontológico y su relación con la obligación tácita de indemnidad. 10. Uso de materiales e instrumental. Los implantes dentales. Factor de atribución - Cap. 12. El psicólogo / Patricia Hernández: 1. Introducción. 2. Vínculo entre las partes. 3. Deberes y derechos de los psicólogos 4. Responsabilidad del profesional - Cap. 13. El psiquiatra / Carlos A. Ghersi: 1. Introducción. 2. La publicidad y los efectos sobre el contrato de prestación de servicios psiquiátricos y la relación médico-paciente. 3. Las obligaciones de información y actuación dentro de la discrecionalidad científica. Responsabilidades. 4. La historia clínica en consultorios del ejercicio en ámbito privado - Cap. 14. El traumatólogo / Fabiana Diez: 1. Introito. 2. Funciones del traumatólogo. 3. Los alcances de la responsabilidad civil -- Parte decimoséptima: La responsabilidad penal de los médicos: Cap. 1. La responsabilidad penal de los médicos / Paula Inés Argnani: 1. El contexto normativo de la acción curativa profesional. 2. Los elementos relevantes del acto médico descuidado. 3. El deber de asistir a los enfermos y sus derivaciones en materia de responsabilidad penal. 4. La delimitación del deber de cuidado médico. 5. Los alcances del riesgo permitido en el contexto de la división del trabajo. 6. La autonomía del paciente frente al ámbito de garantía profesional. 7. El segundo nivel de imputación: el resultado de la conducta descuidada - Cap. 2. Prescripción de la acción penal / Sebastián Rodrigo Ghersi: 1. Introducción. 2. Fundamento de la prescripción. 3. Naturaleza jurídica. 4. Nuestra legislación. 5. La ley mas benigna. 6. La prescripción y los Código Procesales - Cap. 3. La influencia de la acción penal en el ámbito civil / Sebastián Rodrigo Ghersi: 1. Introducción 2. La investigación de delitos penales. 3. ¿Dónde se pueden realizar las denuncias? 4. ¿Quién realiza la investigación del delito? 5. ¿Cuáles son los resultados de la denuncia o querella? -- Parte decimoctava: Cap. 1. Daños derivados de hechos y actos dañosos por mala praxis / Celia Weingarten y Carlos A. Ghersi: 1. Introducción. 2. Daños a los derechos económicos. 3. El daños a los derechos extraeconómicos. 4. Eximentes o atenuantes en la responsabilidad del dañador - Cap. 2. Los procesos colectivos / Sabrina Buccheri: 1. Primeras consideraciones. 2. Qué se entiende por proceso colectivo y cuál es su importancia actual. 3. La recepción normativa de los procesos colectivos. 4. La legitimación activa en los procesos colectivos en materia de salud - Cap. 3. La prescripción de las acciones. Ámbito estatal y privado / Celia Weingarten: 1. Plazos prescriptivos en el ámbito civil y comercial. 2. La prescripción en la ley de defensa del consumidor y la modificación a los Códigos de fondo. 3. Las acciones del damnificado en los contratos conexados. 4. La prescripción de las acciones contra el Estado. 5. Comienzo del curso de la prescripción -- Parte decimonovena: Cap. único. Negociación y mediación en salud / Elida Susana Lombardi: 1. Medicina vs. economía vs. derecho. Abogados vs. médicos vs. economía. Salud vs. economía vs. justicia. 2. Los protagonistas principales en el encuentro. El paciente. Atención y cuidado de su "vulnerabilidad". 3. Los protagonistas principales en el encuentro. El médico. Atención y cuidado de su integridad. 4. El encuentro entre los protagonistas principales. 5. El error. 6. El médico ante el error. 7. El paciente frente al error. 8. Comunicación del error. Equipo interdisciplinario. 9. Intervención de un mediador en casos de salud. 10. Separar las personas del problema en casos de salud. 11. Concentrarse en los intereses del paciente-médico-institución. 12. Inventar opciones de mutuo beneficio para el paciente-médico-institución. 13. Los criterios objetivos en los temas de salud. 14. Visualizar las alternativas al acuerdo negociado. 15.; Síndrome clínico judicial. Síndrome de Tomás. 16. La medicina defensiva. 17. Alternativas al litigio tradicional -- Apéndice de legislación: Ley 17.132. Ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración. Ley 23.277. Ejercicio de la Psicología. Ley 23.849. Convención de los derechos del niño. Ley 24.240. Ley de defensa del consumidor. Ley 25.673. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Dec. 1282/2003. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Reglamentación de la ley 25.673. Ley 26.378. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley 26.529. Ley de derechos del paciente. Ley 26.657. Ley de salud mental. Ley 26.682. Ley de regulación de medicinas prepagas. DEc. 1993/2011. Reglamentación de la ley 26.682 de regulación de medicinas prepagas -- Apéndice de jurisprudencia sistematizada / Graciela Vázquez: Parte I. El derecho a la salud. Parte II. Las relaciones institucionales. Parte III. Los pacientes y los médicos ante instituciones. Parte IV. La responsabilidad de los profesionales de la salud. Parte V. Las especialidades. p. ix-xxiv ER -