TY - BOOK AU - Kiper, Claudio TI - Manual de derechos reales SN - 9789873012570 PY - 2018/// CY - Santa Fe PB - Rubinzal-Culzoni, KW - ENFITEUSIS - ORDEN PÚBLICO - PÉRDIDA DE LA COSA - POSESIÓN - COSAS REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES - POSESIÓN DE COSAS MUEBLES - MUEBLES - INMUEBLES - DESAPODERAMIENTO - SERVIDUMBRES REALES - LÍMITES AL DOMINIO - SUCESIÓN UNIVERSAL - SUCESIÓN PARTICULAR - INDEMNIZACIÓN PAGO DE MEJORAS - DERECHO DE RETENCIÓN - DEBER DE RESTITUCIÓN - BUENA FE - TÍTULO ONEROSO - COSA MUEBLE NO HURTADA NI PERDIDA - DOMINIO PUBLICO - COSAS MUEBLES REGISTRABLES - TÍTULOS VALORES - MUEBLES DE HOGAR CONYUGAL O CONVIVENCIAL - BUQUES - AERONAVES - AUTOMOTORES - SEMOVIENTES - EQUINOS DE PURA SANGRE DE CARERA - ABUSO DEL DERECHO - ELASTICIDAD DEL DOMINIO - DOMINIO PERFECTO -DOMINIO INMOBILIARIO - CONSTRUCCIONES - SIEMBRAS O PLANTACIONES - COSAS SIN DUEÑO Y ABANDONADAS - CAZA - PESCA - SUBASTA - ALUVIÓN - DAÑO NO INDEMNIZABLE - DERECHO ADMINISTRATIVO - INENAJENABILIDAD - TIERRAS RURALES Y EXTRANJEROS - PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO - CÓDIGO AERONÁUTICO - HIPOTECA - ACREEDORES - ADQUISICIÓN DE CONDOMINIO - MUROS, CERCOS Y FOSOS - DERECHO DEL QUE CONSTRUYE EL MURO - MEDIANERÍA - FACULTADOS DE LOS CONDÓMINOS - CERRAMIENTO FORZOSO RURAL - COCHERAS - CONCURSO Y QUIEBRA - TENENCIA DE ANIMALES - USO DE CALLES PÚBLICAS - EXPENSAS - PROPIEDAD HORIZONTAL - CÓDIGO PROCESAL - CÓDIGO PENAL - HEREDERO - LEGATARIO - USUCAPIÓN - PERSONAS HUMANAS - PERSONAS JURÍDICAS - ESTADO - IGLESIA - MEDIACIÓN - MATRIMONIO - MENORES - UNIÓN CONVIVENCIAL - PADRES, TUTORES Y CURADORES - ADMINISTRADORES N1 - BIBLIOGRAFÍA .p. 835..; ÍNDICE: Teoría general de los derechos reales: I. Metodología del Código. II. El derecho real es un derecho subjetivo. III. Los derechos reales en la clasificación de los derechos según la oponibilidad y el contenido. IV. Concepto del derecho real. V. Objeto del derecho real. VI. Concepto de cosa. VII. Enumeración de los derechos reales. VIII. convalidación. IX. Derechos reales no incluidos por el Código Civil y Comercial. X. Derechos reales legislados fuera del Código Civil y Comercial. XI. Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales. XII. Conexiones entre los derechos reales y los personales. XIII. Clasificación de los derechos reales. XIV. Transmisibilidad. XV. Modos de adquisición de los derechos reales. XVI. Clasificación. XVII. Modos de extinción de los derechos reales. XVIII. Concepto de carga real. XIX. Obligaciones reales - Cap. II. Relaciones de poder (primera parte): I. Introducción. Relaciones de hecho entre la persona y la cos. II. Posesión. Concepto. III. Cuestiones de prueba. Presunciones. IV. Naturaleza jurídica de la posesión. V. Importancia de la posesión . VI. Tenencia. Concepto. VII. Relaciones derivadas de un vínculo de dependencia, servicio, hospedaje y hospitalidad (servidores de la posesión). VIII. Yuxtaposición local. IX. Objeto. X. Exclusividad de la posesión y de la tenencia. XI. Coposesión y cotenencia - Cap. III. Relaciones de poder (segunda parte): I. Adquisición de las relaciones de poder. II. Modos de adquisición. III. Desapoderamiento. IV. Tradición. V. Traditio brevi manu y constituto posesorio. VI. Conservación de las relaciones de poder. VII. Extinción de las relaciones de poder. VIII. Efectos de las relaciones de poder - Cap. IV. Régimen de las cosas muebles: I. El art. 1895 del Código Civil. II. Naturaleza jurídica de la adquisición. III. Requisitos. IV. Excepciones. V. Reivindicación de cosas hurtadas o perdidas. VI. Régimen de las cosas muebles registrables. VII. Prescripción - Cap. V. Dominio: I. Propiedad y dominio. II. Filosofía del Código. III. Concepto. IV. Caracteres. V. Extensión. VI. Dominio del Estado. VII. Dominio internacional y eminente - Cap. VI. Modos de adquisición del dominio: I. Introducción. II. Apropiación. III. Tesoros. IV. Régimen de cosa perdidas. V. Transformación de cosas muebles. VI. Accesión de cosas muebles. VII. Accesión de cosas inmuebles - Cap. VII. Límites al dominio: I. Concepto y caracteres. II. Límites en interés público. III. Límites por razones de vecindad - Cap. VIII. Dominio imperfecto: I. Dominio imperfecto. II. Dominio revocable. III. Dominio fiduciario - Cap. IX. Propiedad indígena: I. La Constitución Nacional. II. El Código Civil y Comercial. III. La cuestión de la tierra. IV. Es un derecho real. V. El objeto de este derecho real. VI. Modos de constitución. VII. Caracteres. VIII. Aprovechamiento de los recursos naturales. Consulta - Cap. X. Protección de la vivienda: I. Introducción. II. Naturaleza jurídica. III. El inmueble. IV. El constituyente. V. Beneficiarios. VI. Habitación efectiva. VII. Formas de constitución. VIII. Caracteres de la afectación. IX. Efectos de la afectación. X. Subrogación real. XI. Desafectación - Cap. XI. Condominio: A) Condominio sin indivisión forzosa: I. Antecedentes históricos. II. Concepto. III. Facultades de los condóminos. IV. Obligaciones de los condóminos. V. Administración. VI. Conclusión del condominio. B) Condominio con indivisión forzosa temporaria: I. Introducción. II. Convenio de suspensión de la partición. III. Partición nociva. C) Condominio con indivisión forzosa perdurable: I. Condominio sobre accesorios indispensables. II. Condominio sobre muros, cercos y fosos. VIII. Expensas. IX. Prohibiciones. X. Procedimiento para el cese de infracciones. XI. Reglamento. XII. Asambleas. XIII. Consejo de propietarios. XIV. Administrador. XV. Prehorizontalidad - Cap. XIII. Conjuntos inmobiliarios: I. Introducción. II. Concepto y caracteres. III. Marco legal. Derechos reales. IV. Cosas y partes necesariamente comunes. V. Cosas y partes privativas. VI. Facultades y obligaciones del propietario. VII. Protección al consumidor - Cap. XIV. Tiempo compartido: I. Situación anterior a la sanción de la ley 26.356. II. La sanción de la ley 26.356. III. El Código Civil y Comercial - Cap. XV. Cementerios privados: A) Cementerios públicos: I. Introducción. II. Prescripción. III. Los sepulcros son inembargables. IV. Acción de partición. V. No hay inscripción registral. B) Cementerio privados: I. Concepto. II. Naturaleza jurídica. III. Caracteres del derecho real de sepultura. IV. Afectación. V. Facultades del titular del derecho de sepultura.. VI. Deberes del titular del derecho de sepultura. VII. Administración. VIII. Reglamento de administración y uso. IX. Registros de inhumaciones y sepulturas. X. Las parcelas son inembargables. XI. Relación de consumo. XII. Nomas de policía mortuoria - Cap. XVI. El derecho real de superficie: I. Antecedentes. II. Objetivos de la ley 25. 509. III. El Código Civil y Comercial de la Nación. IV. Modos de adquirir el derecho. Aspectos registrales. V. Facultades materiales del superficiario sobre el inmueble ajeno. Uso y goce. VII. Facultades del dueño del suelo. VIII. La hipoteca inscripta anterior a derecho de superficie. IX. Defensas. X. Obligaciones a cargo del superficiario. Pacto comisorio y cumplimiento de la condición resolutoria como causal de extinción. XI. Destrucción de la propiedad superficiaria. XII. Extinción del derecho real de superficie forestal. XIII. Efectos de la extinción. XIV. Normas aplicables al derecho de superficie y a la propiedad superficiaria - Cap. XVII. Usufructo. Uso. Habitación: A) Usufructo: I. Derechos de disfrute sobre cosa ajena. II. Concepto de usufructo. III. Objeto. IV. Legitimados pra constituir usufructo. V. Usufructo a favor de varias personas. VI. Modos de constitución. VII. Presunción de onerosidad. VIII. Duración. IX. Modalidades. X. Derechos del usufructuario. XI. Obligaciones del usufructuario. XII. Derechos del nudo propietario. XIII. Deberes del nudo propietario. XIV. Extinción del usufructo. B) Uso: I. Concepto. II. Objeto. III. Régimen legal. Normas supletorias. IV. Facultades del usuario. V. Ejecución por acreedores - C) Habitación: I. Concepto. II. Caracteres. III. Régimen legal. IV. Objeto. V. Impuestos, contribuciones y reparaciones. VI. Derecho real de habitación del cónyuge o conviviente o supérstite - Cap. XVIII. Servidumbre: I. Introducción. II. Concepto y caracteres. III. Objeto. IV. Clasificación. V. Legitimación. VI. Modalidades. VII. Transmisibilidad. VIII. Derechos y obligaciones del titular dominante. IX. Derechos del titular sirviente. X. Extinción - Cap. XIX. Derechos reales de garantía (primera parte): I. Introducción. II. Convencionalidad. III. Accesoriedad. IV. Créditos garantizables. V. Especialidad. VI. Indivisibilidad. VII. Extensión en cuanto al objeto. VIII. Extensión en cuanto al crédito. IX. Subrogación real. X. Facultades del constituyente. XI. Cláusula nula. XII. Responsabilidad del propietario no deudor. XIII. Rango de los derechos reales de garantía. XIV. Extinción. Subasta. XV. Cancelación - Cap. XX. Derechos reales de garantía (segunda parte): A) Hipoteca: I. La hipoteca en el Derecho Romano. II. Concepto. III. Caracteres. IV. Legitimación. V. Hipoteca de parte indivisa. VI. Forma del contrato constitutivo. VII. Determinación del objeto. VIII. La denominada hipoteca revertida. IX. Duración de la inscripción. X. Extinción de la hipoteca. XI. Ejecución. Convenciones. XII. Letras hipotecarias. B) Anticresis: I. Concepto. Definición legal. II. Legitimación. III. Plazo máximo. IV. Derechos del acreedor. V. Deberes del acreedor. VI. Gastos. VII. Duración de la inscripción - Cap. XXI. Derechos reales de garantía (tercera parte): C) Prenda: I. Disposiciones generales. II: Prenda con registro.III. Prenda de cosas. IV. Prenda de créditos - Cap. XXII. Defensa de la posesión y de la tenencia. Acciones posesorias: I. La protección posesoria en general. II. Defensa del derecho posesivo. III. Las vías legales para adquirir la posesión. IV. Naturaleza jurídica de las acciones posesorias. V. Defensa extrajudicial. VI. Acción de despojo. VII. Acción posesoria de mantener. VIII. Procedimiento judicial. IX. Daño temido - Cap. XXIII. Acciones reales: A) Disp. grales. : I. Concepto. II. Enumeración. III. Finalidad e las acciones reales. IV. Demanda y sentencia. V. Daño. VI. Legitimación activa. B) Acción reivindicatoria: I. Objeto. II. Legitimación pasiva. III. Prueba en el juicio de reivindicación. IV. Prueba cuando se reivindican inmuebles. V. Prueba en la reivindicación de muebles registrables. VI. Prueba en la reivindicación de muebles no registrables. VII. Derecho a reembolso. VIII. Límites de la acción reivindicatoria respecto de cosa muebles no registrables. IX, Límites en materia de cosas registrables. X. Medidas cautelares. XI. Sentencia. C) Acción negatoira: I. Concepto. II. Legitimación pasiva. III. Objeto. IV. Prueba. D) Acción confesoria: I. concepto. II. Legitimación pasiva. III. Prueba. E) Acción de deslinde: I. Concepto.Naturaleza jurídica. II. Legitimación activa y pasiva. III. Prueba y sentencia. F) Relaciones entre el petitorio y el posesorio: I. Prohibición de acumular. II. Separación entre el posesorio y el petitorio. Independencia de las acciones. III. Prueba. IV. Suspensión de la acción real. V. Cumplimiento previo de condenas. VI. Acciones por un mismo hecho. VII. Acciones por distintos hechos. VIII. Turbaciones o desapoderamientos recíprocos. IX. Hechos posteriores - Cap. XXIV. Prescripción adquisitiva: I. Antecedentes históricos. II. Introducción. III. Concepto. Fundamentos. IV. Diferencia con la prescripción liberatoria. V. Modo originario. VI. Elementos. VII. Sujetos. VIII. Objeto. IX. Renuncia. X. Suspensión. XI. Dispensa. XII. Interrupción. XIII. Prescripción breve. XIV. Prescripción larga. XV. La ley de regularización del dominio - Cap. XXV. Publicidad registral inmobiliaria: I. Introducción. II. Distintos sistemas. III. Sistema actual. IV. Principios registrales. V. Documentos registrales. VI. No convalidación. VII. Plazo general de presentación. Retroprioriad. Certificados. VIII. Calificación registral. IX. Inscripciones y anotaciones provisionales y preventivas. X. Anotación de las modalidades del negocio. XI. Prioridad. Pactos sobre el rango. XII. Anotaciones personales. XIII. Rectificación de asientos. XIV. Cancelación de las inscripciones. XV. Caducidad de las inscripciones. XVI. Catastro. - Cap. XXVI. Privilegios: I. Antecedentes históricos. II. Concepto. III. Método del Código. IV. Fundamento. V. Naturaleza jurídica. VI. Clasificación. VII. Caracteres. VIII. Extensión y cómputo. IX. Subrogación real. X. Privilegios especiales. XI. Extinción - Cap. XXVII. Derecho de retención: I. Concepto. II. Naturaleza jurídica. III. Caracteres. IV. Requisitos. V. Objeto. VI. Ejercicio. VII. Atribuciones del retenedor. VIII. Obligaciones del retenedor. IX. Efectos. X. Extinción. p. 869-919 ER -