TY - BOOK AU - Roxin, Claus AU - Abanto Vásquez, Manuel A. TI - La imputación objetiva en el derecho penal SN - 9789972043925 PY - 2014/// CY - Lima (Perú) : PB - Grijley, N1 - ÍNDICE: Presentación. Abreviaturas. La imputación al tipo objetivo - Primera parte: Causalidad e imputación objetiva: A. La teoría de la relación causal: I. Sobre la problemática del concepto de causalidad desde la perspectiva filosófica y de las ciencias naturales. II. La teoría de la equivalencia (teoría de la condición). III. Problemas particulares de la teoría de la equivalencia. IV. Modelos estadísticos y probabilísticos de causalidad. V. Teoría de la adecuación y de la relevancia. B. La ulterior imputación al tipo objetivo: I. Delitos de lesión. 1. Introducción. 2. Creación de un riesgo no permitido. a) La exclusión de la imputación en la disminución de riesgo. b) La exclusión de la imputación cuando falta la creación de un riesgo. c) Creación de peligros y cursos causales hipotéticos. d) La exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido. c. Realización del riesgo no permitido. a) La exclusión de la imputación en caso de falta de realización del riesgo. b) La exclusión de la imputación en caso de falta de realización del riesgo no permitido. c) La exclusión de la imputación en resultados que no están cubiertos por el fin de protección de la norma de cuidado. d) Conducta alternativa ajustada a derecho y teoría del incremento del riesgo. e) Acerca de la combinación entre las doctrinas del incremento del riesgo y el fin de protección. 4. El alcance del tipo. a) La colaboración en una autopuesta en peligro dolosa. b) La puesta en peligro de otro admitida por éste. c) La adscripción a un ámbito de responsabilidad ajeno. d) Otros casos. II. Delitos de puesta en peligro. 1. Delitos de concreta puesta en peligro. 2. Delitos de abstracta puesta en peligro. a) Los clásicos delitos de abstracta puesta en peligro. b) Acciones masivas (sobre todo en el tráfico rodado) c) Delitos con un "bien jurídico intermedio espiritualizado". C. La imputación objetiva en los delitos imprudentes. Observación previa. El tipo. I. De la forma de culpabilidad a la forma de tipo delictivo. II. Los criterios de la conducta imprudente. III. Acerca de la concreción de la creación no permitida del peligro. 1. Normas jurídicas. 2. Normas del tráfico [comercial, profesional y deportivo]. 3. El principio de confianza. a) Normas en el tráfico de vehículos en las calles. b) En una actuación conjunta con división de trabajo. c) En relación con delitos dolosos de otros. 4. La figura parámetro diferenciada. 5. Deberes de información y de omisión. 6. La ponderación de beneficios y riesgos. IV. Acerca de la concreción del ámbito típico de protección. V. ¿"Razones fundadas" para calcular con una lesión de bienes jurídicos en vez de la "creación de peligro no permitida"? - Segunda parte: Acerca de la imputación del resultado en los cursos causales puestos en marcha anticipadamente: I. Jurisprudencia y doctrina dominante. II. ¿Puede ya un acto preparatorio sostenido por la resolución a cometer el acto fundamentar un dolo consumado del hecho?. III. ¿Acaso no puede ya la tentativa inacabada sostener un hecho doloso consumados, si no se necesita que haya una tentativa acabada?. IV. Soluciones diferenciadoras. V. Resumen - Adecuación e imputación objetiva en caso de infracciones posteriores de tercero: Adecuación e imputación objetiva en caso de infracciones posteriores de tercero - Causalidad y posición de garantía en las omisiones impropias: I. Introducción. II. La desestabilización de un foco de peligros como presupusto delas omisiones impropias. III. La producción del resultado a través de un foco de peligros desestabilizadores como criterio para la causalidad de la omisión. IV. La corrección material de este criterio y su aplicación en el caso del aerosol de cuero. V. El refuerzo de la solución de Gimbernat a través de mi propia concepción. VI. La limitación de la responsabilidad por omisión a las posiciones de garante de control como consecuencia del criterio de Gimbernat. VII. La defensa de las posiciones de garantía de proteger en contra esta concepción. VIII. Análisis crítico de los argumentos de Gimbernat. IX. Palabras finales y saludos personales - El socorrista accidentado y causante de accidentes en el derecho penal: I. Introducción. II. El socorrista accidentado. 1. La autopuesta en peligro autorresponsable como circunstancia que excluye la imptación. 2. La consciente autopuesta en peligro del socorrista no es aún razón para excluir una imputación del daño del salvador al primer causante. 3. Los daños que surgen de una intervención del socorrista por encima de lo obligatorio no deben imputarse al primer causante. 4. Concreciones, restricciones, limitaciones. a) Concreciones. b) Limitaciones. c) Ampliaciones. 5. El art. 306 cStGB. 6. Daños al socorrista que surgen de una autopuesta en peligro. 7. Daños de los perseguidores. III. El socorrista causante del accidente. 1. ¿Es posible solucionar el caso de los bomberos de Stuttgart siguiendo las reglas generales de los casos de salvamento?. 2. La problemática del socorrista causante del accidente. 3. Los requisitos a la calidad de la conducta fundamentadora de la imputación. IV. Conclusión - Observaciones a la "prohibición de regreso": I. Las teorías antiguas. II: Teorías recientes. 1. El principio de la propia responsabilidad según Welp. 2. El principio de capacidad de dirección en Otto. 3. El desnivel de injusto entre el dolo y la imprudencia en Wehrle. III. La prohibición de regreso como problema de la teoría general de la imputación. IV. Intentos de determinar el riesgo permitido en el primer acto no doloso. 1. La peligrosidad inmanente de una infracción. 2. Puntos de referencia concretos par la proximidad de una hecho doloso. 3. La promoción de una persona reconociblemente resuelta a cometer el hecho. 4. Acciones primarias, cuyo sentido objetivo solamente puede servir para la comisión de un delito. V. La promoción de la inclinación hacia el hecho como criterio de imputación para el primer actuante. 1. La fundamentación del criterio. 2. Los efectos prácticos. 3. Tomas de posición prácticos. 4. ¿Exclusión de acciones de la vida cotidiana?. 5. ¿ Amplia imputación de culpa en los garantes? - Cuestiones polémicas en la imputación objetiva: I. Introducción. II. Argumentos de Maiwald a favor de un concepto libre de valoración de la imputación objetiva. 1. La necesidad del proceder paso a paso en la elaboración sistemática. 2. La necesidad de separar el juicio de antijuricidad de su objeto. 3. El deseo de evitar una confusión de criterios heterogéneos de evaluación . III. Crítica al concepto de una imputación objetiva libre de valoraciones. 1. La imputación objetiva y la valoración de los sucesos causales ¿pueden ser emprendidas en dos pasos sucesivos?. 2. ¿Puede legitimarse una imputación objetiva desnormativizada a partir de la necesidad de separar el juicio de antijuricidad del objeto de éste?. 3. ¿Constituye una doctrina de la imputación objetiva orientada en el principio del riesgo un " receptáculo amorfo de puntos de vista valorativos muy distintos" sin "valor cognoscitivo"?. IV. Otras objeciones: 1. La objeción de una gran indeterminación. 2. La objeción en cuanto a la circularidad del parámetro del riesgo. 4. La objeción de que no habría espacio para una imputación objetiva en los hechos dolosos. 5. La objeción de que los presupuestos de la conducta típica no serían un problema de imputación. 6. La objeción de que la disminución del riesgo no impediría la imputación del resultado. V. Palabras finales. ER -