TY - BOOK AU - Livellara, Carlos Alberto TI - Suspensión preventiva y precautoria del contrato de trabajo SN - 950508398X PY - 1993/// CY - Buenos Aires PB - Astrea, N1 - ÍNDICE GENERAL: Cap. primero: Consideraciones generales: A) Introducción: 1. Temática a considerar. B) Particularidades del vínculo laboral: 1) Complejidad obligacional. 2. Planteo del tema: 2) Deberes comunes de las partes: 3. Introducción. 4. Principio rector: la buena fe contractual. a) Antes de concertarse el contrato de trabajo. b) Durante la ejecución. 1) Comportamiento del trabajador. 2) Comportamiento del empresario. c) En el momento de extinguirse el contrato de trabajo. d) Después de extinguido el contrato de trabajo. 5. Solidaridad y colaboración. Diligencia de las partes. 6. Suspensión de la ejecución. 7. Suspensiones derivadas de la investigación de la conducta del trabajador. a) Situaciones contempladas. b) Denominaciones. c) Fundamento. d) Evolución en el derecho argentino. e9 Derecho comparado. 1) Lineamientos generales. 2) Consideración particular: a) España. b) Italia. c) Bolivia. d) Brasil. e) Chile. f) Colombia. g) Costa Rica. h) Ecuador. i) México. j) Panamá. k) Paraguay. l) Perú. m) República Dominicana. n) Uruguay. o) Venezuela - Cap. II: Suspensión preventiva: A) Delimitación previa: privación de la libertad del trabajador y suspensión de hecho del contrato de trabajo: 8. Introducción. 9. Aviso de la ausencia. 10. Pago de salarios: a) Denuncia criminal de tercero o proceso promovido de oficio. b) Secuestro o figura ilegítima similar. c) Denuncia del empleador. 11. Cesación del impedimento. B) Posibilidad de invocar la injuria laboral sin esperar el resultado del proceso penal: 12. Consideraciones generales. 13. Injuria independiente del proceso penal. 14. Imputaciones irrelevantes para la vinculación laboral. 15. Imputaciones que se tornarán injuriosas si hay condena penal. C) Caracterización de la suspensión preventiva: 16. Concepto. 17. Requisitos. 18. Formalidades. Notificación por escrito. 19. Plazo de duración. 20. Obligaciones de las partes. Aplicación de diversos institutos laborales. a) Subsistencia de las obligaciones de conducta. Denuncia causada del contrato. b) Otras causales de extinción del vínculo. c) El salario en especie durante la suspensión. d) Otros institutos. D) El proceso penal y su vinculación con el contrato de trabajo: 21. Modos de conclusión. a) Absolución o condena. b) Sobreseimiento. 22. Valoración independiente de la injuria por el juez laboral. Prejudicialidad y cosa juzgada. a) Principio general. Valoración autónoma de la injuria laboral. b) Excepciones. Cosa juzgada y prejudicialidad. 23. Efectos de la suspensión preventiva ante el resultado del proceso penal. a) La suspensión preventiva en el caso de denuncia penal o querella promovida por el empleador. 1) Condena en sede penal. 2) Denuncia desestimada. Sobreseimiento provisorio o definitivo. a) Opciones del trabajador. b) Los salarios caídos durante la suspensión. 1) Procedencia de su pago. 2) Naturaleza jurídica. 3) Prescripción. c) Tiempo de servicio. b) La suspensión preventiva en el caso de denuncia formulada por un tercero o en proceso promovido de oficio - Cap. III: Suspensión precautoria: A) Caracterización de la suspensión precautoria: 24. Conceptos generales. 25. Fundamento. Diferencias. 26. Pautas que legitiman la medida. 27. Naturaleza jurídica. B) Efectos sobre el contrato de trabajo: 28. Introducción. 29. Durante la investigación. a) Obligaciones de las partes. b) Salarios durante el término de suspensión. 30. Al término de la investigación - Cap. IV: Conclusiones: 31. Caracterización. 32. Derecho comparado. 33. Delimitación del ámbito propio de la suspensión preventiva. 34. Concepto. 35. Relaciones obligacionales. 36. Efectos. 37. Denuncia formulada por un tercero y proceso promovido de oficio. 38. Prescripción. 39. Implicancias del resultado del proceso penal sobre el contrato de trabajo. 40. Suspensión precautoria. 41. Reflexión final. p.xi-xv ER -