TY - BOOK AU - Martínez, Hernán J. TI - Derecho administrativo: concordado con el Código Civil y Comercial, legislación nacional y legislaciones provinciales SN - 9789876350877 PY - 2017/// CY - Rosario : PB - Nova Tesis, N1 - ÍNDICE GENERAL: Cap. IX. La obra pública. Contrato de obra pública. Contrato de concesión de obra pública: 1. Concepto de obra pública. 2. Obra pública, trabajo público y contrato de obra pública. 3. Sistemas de realización. 4. El contrato de obra pública. 5. Diferencias con el contrato de concesión de obra pública. 6. Diferencias con el contrato de suministro. 7. Carácter extensivo del contrato de obra pública. 8. Los elementos del contrato de obra pública. 9. La legitimación para ofertar a partir de la inscripción en los registros de oferentes. 10. Condiciones objetivas de la contratación. 11. La normativa que rige el contrato. 12. La selección del cocontratante. 13. La licitación pública. 14. La convocatoria. 15. La oferta. 16. La apertura. 17. La variante de la mejora de precios. 18. La garantía de mantenimiento de la oferta. 19. Precalificación. 20. Preadjudicación. 21. Adjudicación. 22. El instrumento contractual. 23.El plan de trabajo y análisis de precios. 24. La iniciación de los trabajos. 25. Los representantes de las partes. 26. Cesión de derechos y subcontratación. 27. Sistemas de licitación y/o contratación de obras públicas. 28. La garantía de la obra. 29. El desarrollo del trabajo público. 30. Prerrogativas de la Administración. 31. Responsabilidades específicas del contratista. 32. El replanteo. 33. Plazo. 34. Modificaciones que no implican alteración de las condiciones del contrato. 35. Modificaciones que implican alteración en las condiciones del contrato. 36. Modificaciones unilaterales por parte del contratista. 37. Los trabajos imprevistos. 38. Los trabajos complementarios. 39. Las variaciones de costos. 40. Materiales. 41. Exenciones falsas. 42. Las órdenes de servicio y las notas de pedido. 43. Daños y perjuicios, caso fortuito y fuerza mayor. 44. Recepción de la obra. 45. Rescisión del contrato de obra pública. 46. Rescisión por causas imputables al contratista. 47. Rescisión del contrato por causas imputables a la Administración. 48. Pago de obra. 49. El caso "Malvicino SAc/Pcia. de Santa Fe s/RCAPJ". 50. El certificado de obra pública. Concepto. 51. Clases. 52. El contrato de concesión de obra pública. 53. Procedimiento de otorgamiento de las concesiones. 54. Modalidades. 55. Objeto. 56. Especificaciones. 57. La retribución del concesionario de obra pública. 58. Propiedad de la obra pública. 59. Relaciones jurídicas emergentes. 60. Obras públicas y expropiaciones. 61. Responsabilidad del Estado por la ejecución de obras públicas. 62. La concesión de obras públicas viales a Municipalidades y Comunas - Cap. X. Otros contratos administrativos. Contrato de suministro. Locación de inmuebles. Consultoría: 1. Contrato de suministro. 2. Caracteres del contrato de suministro. 3. Normativa aplicable al contrato de suministro. 4. Contrato de suministro y contrato de obra pública. 5. Contrato de suministro y contrato de compraventa. 6. Elementos del contrato de suministro. 7. Modalidades de contratación. 8. Los derechos de los cocontratantes. 9. Extinción del contrato de suministro. 10. Locación de inmuebles. 11. Contrato de consultoría - Cap. XI. Los bienes del Estado. Dominio público y dominio privado: 1.Caracterización general. 2. Dominio público. 3. Dominio público, dominio eminente y dominio originario. 4. Dominio púbico y servicio público. 5. Dominio público y obra pública. 6. Dominio público y jurisdicción. 7. Caracteres del dominio público. 8. Clasificación del dominio público. 9. La inclusión de un bien del Estado dentro del dominio público. Consagración y afectación. 10. La afectación de un bien privado al dominio público por el uso de éste. 11. La exclusión de un bien del dominio público. Desafectación. 12. Elementos integrantes del dominio público. 13. Bienes públicos del Estado. 14. Mares territoriales. 15. Alta mar o mar libre. 16. Mares territoriales y cuestiones jurisdiccionales. Almirantazgo y jurisdicción marítima. 17. Mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros. 18. Ríos, sus cauces y demás aguas. 19. Playas de mar y riberas internas de los ríos. 20. lagos navegables. 21. Islas. 22. La obra pública construida para utilidad o comodidad común. 23. Calles y caminos. 24. Plazas. 25. Canales. 26. Puentes. 27. Monumentos. 28. Parques nacionales. 29. Los documentos oficiales de los poderes del Estado. 30. Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos. 31. El espacio aéreo. 32. Cementerios. 33. los bienes privados del Estado. 34. Los yacimientos de hidrocarburos. 35. Los bienes susceptibles de apropiación privada. 36. Los bosques. 37. El espectro radioeléctrico o energía radioeléctrica. 38. Uso público. 39. La regulación del uso del dominio público. 40. El llamado "uso indirecto". 41. La instrumentación de los usos especiales. 42. Los derechos reales administrativos. 43. El permiso de uso u ocupación del dominio público. 44. La concesión de uso del dominio público. 45. Extinción de la concesión de uso del dominio público. 46. La desafectación del bien como causal de extinción de la concesión. 47. La concesión de uso del dominio público y las acciones posesorias. 48. Protección del dominio público. Dominio público y poder de policía. 49. Protección mediante autotutela. 50. Protección mediante acciones civiles. 51. Protección mediante acciones penales. 52. Protección del uso del dominio público. 53. Aplicación de tasas o derechos por el uso del dominio público municipal - Cap. XII. Régimen administrativo inherente a la propiedad privada. Restricciones y limitaciones: 1. El concepto constitucional de propiedad. 2. Restricciones y limitaciones. Diferencias. 3. Las restricciones administrativas. 4. Caracteres de las restricciones. 5. Límites. 6. Competencia. 7. El camino de sirga. 8. Las limitaciones administrativas. 9 - Cap. XIII. Limitaciones a la propiedad en interés público. Las servidumbres administrativas: 1. Servidumbres administrativas. 2. Servidumbres administrativas y servidumbres privadas. 3. Caracteres de las servidumbres. 4. Las servidumbres administrativas dentro de la clasificación genérica de las servidumbres. 5. Creación y constitución de una servidumbre. 6. Obligaciones emergentes de la constitución de una servidumbre. 7. Indemnización por la constitución de una servidumbre. 8. Extinción. 9. Tipos de servidumbre administrativas. 10. Servidumbres de electroducto. 11. Servidumbre de hidrocarburos. 12. La causa "Lagos, Alejandro c/IPF SE" y la prescripción de la acción indemnizatoria. 13. Servidumbre de gasoducto. 14. Servidumbre de ruinas y yacimientos arqueológicos. 15. Servidumbres de monumentos y lugares históricos. 16. Servidumbre de fronteras - Cap. XIV. Expropiación: 1. Expropiación. Concepto. 2. Justificación. 3. Naturaleza jurídica. 4. Elementos de la expropiación. 5. La calificación legal y la causa expropiante. 6. Extensión de la calificación legal. 7. La potestad expropiatoria y el sujeto expropiante. 8. El expropiado. 9. El beneficiario. 10. El bien expropiable. 11. La expropiación de bienes del dominio público. 12. La expropiación de bienes afectados a un servicio público. 13. La expropiación de bienes para prestar un servicio público. 14. La indemnización. 15. Indemnización de bienes afectados a un servicio público. 16. Expropiación parcial.; 17. Expropiación y contrato. 18. Expropiación y derechos de terceros. 19. Exención de impuestos. 20. Abandono de la expropiación. 21. Prescripción de la acción. 22. El procedimiento expropiatorio en la Provincia de Santa Fe. 23. Procedimiento extrajudicial. Avenimiento expropiatorio. 24. Adquisición directa. 25. Juicio de expropiación. 26. Competencia. 27. Demanda. Consignación del monto. Posesión del bien. 28. Contestación de la demanda. 29. Prueba. 30. Comisión de tasaciones. 31. Sentencia. Pago de las indemnizaciones. 32. Régimen de costas en la expropiación. 33. Modos anormales de terminación del proceso expropiatorio. 34. Expropiación irregular o inversa. 35. Objeto de la expropiación irregular. 36. Demanda de expropiación irregular. 37. Legitimación. Contestación de la demanda. 38. Prescripción de la acción de expropiación irregular o inversa. 39. Retrocesión. 40. Legitimación. 41. Intimación fehaciente. La cuestión del reclamo administrativo previo. 42. Devolución de la indemnización. 43. Competencia en la acción de retrocesión. Conexidad. 44. Prescripción de la acción de retrocesión. 45. El procedimiento expropiatorio en la ley 21.499. 46. La adquisición directa y el avenimiento. 47. El procedimiento judicial. 48. La demanda de expropiación. Consignación y posesión. Contestación. 49. Contratos de alquiler en curso de ejecución. 50. Acciones de terceros. 51. El carácter expediento de la acción de expropiación. 52. Perfeccionamiento de la expropiación. 53. Prescripción. 54. El procedimiento en la Provincia de Buenos Aires - Cap. XV. Ocupación temporaria o temporal. Requisición: 1. Ocupación temporal. 2. Clases de ocupación. 3. Caracteres comunes. 4. Caracteres de la ocupación temporánea o temporal y sus diferencias con figuras afines. 5. El objeto de la ocupación. 6. Los sujetos de la ocupación. 7. La simple ocupación temporal. 8. La indemnización en la ocupación temporánea normal. 9. Plazo de la ocupación temporánea normal. 10. La ocupación temporaria anormal. 11. No es indeminizable. 12. Plazo de la ocupación temporánea anormal. 13. La ocupación temporaria en el ámbito nacional. 14. Requisición. 15. Diferencias con la expropiación y la ocupación temporaria. 16. Elementos de la requisición. 17. Confiscación. 18. Comiso - Cap. XVI. Los servicios públicos: 1. Concepto de servicio público. 2. Su origen histórico. 3. Servicio público y función administrativa. 4. La gestión administrativa. 5. Servicio público y poder de policía. 6. El régimen anglosajón. 7. La regulación de la telefonía como aplicación del sistema anglosajón. 8. Servicio público y dominio público. 9. Los servicios esenciales universales. 10. El criterio orgánico y el criterio funcional. 11. Caracteres de los servicios públicos. 12. Clasificación de los servicios públicos. 13. Esenciales o no esenciales. 14. Directos o indirectos. 15. Propios o impropios. Los llamados servicios públicos impropios. 16. Obligatorios o facultativos; 17. Onerosos o gratuitos. 18. Nacionales, provinciales y municipales. 19. Monopólicos o no monopólicos. La participación de los particulares en la satisfacción de necesidades. 20. Uti universi o uti singuli. 21. Creación, organización, modificación y supresión de los servicios públicos. 22. La finalidad de los servicios públicos. 23. La publicatio. 24. El régimen dominial de los servicios públicos. Bienes afectados a los servicios públicos. 25. El personal afectado al servicio público. 26. El usuario de los servicios públicos. Regulación jurídica. 27. ¿Desde cuándo se es usuario?. 28. Su derecho a la prestación efectivo del servicio. Omisión del servicio o mal funcionamiento. 29. Financiación de los servicios públicos. 30. El principio de continuidad de los servicios públicos y las situaciones excepcionales. 31. La huelga y los servicios públicos. 32. La reglamentación del derecho de huelga en relación a los servicios públicos. 33. Los servicios públicos y la emergencia económica - Cap. XVII. Concesión de servicios públicos: 1. Concesión de servicios públicos. 2. Los principios de continuidad y mutabilidad en la ejecución. 3. El contrato de concesión de servicios públicos. 4. Los sujetos. 5. Los actos de los concesionarios. 6. El personal del concesionario. 7. Creación del servicio público y otorgamiento de la concesión. 8. Los marcos regulatorios de los servicios públicos. 9. Las potestades de la Administración concedente y las sujeciones del concesionario. 10. Las condiciones especiales en la concesión de servicios públicos. 11. Derechos del concesionario. 12. Obligaciones del concesionario. 13. La exceptio non adimpleti contractus y la concesión de servicios. 14. Extinción de la concesión de servicios públicos. 15. Régimen de bienes en la concesión de servicios públicos. 16. El agua potable y desagües cloacales en la Provincia de Santa Fe. 17. El servicio público de electricidad. 18. El gas natural. 19. Las concesiones de servicios públicos y los arbitrajes. 20. Responsabilidad de los concesionarios y del Estado. 21. El caso "Pereyra de Bianchi" - Cap. XVIII. Los entes reguladores: 1. Concepto y origen histórico. 2. Características de los entes reguladores en la actualidad. 3. Competencia de los entes reguladores. 4. Las potestades de los entes reguladores. 5. Las potestades reglamentarias. 6. Las potestades de decisión de conflictos. 7. El caso "Angel Estrada". 8. Las potestades disciplinarias. 9. La participación de los usuarios en los entes reguladores. 10. Funcionarios y empleados de los entes reguladores. 11. El control de los entes reguladores. Reglamento general de audiencias públicas para el poder ejecutivo nacional - Cap. XIX. El poder de policía: 1. Poder de policía. 2. Fundamentos constitucionales del poder de policía. 3. Poder de policía y dominio eminente. 4. Poder de policía y actividad de policía. 5. La extensión del poder de policía. 6. La crisis del concepto de "poder de policía". 7. Competencia nacional y provincial para el ejercicio del poder de policía. 8. Pautas delimitativas del poder de policía. 9. Caracteres de las normas del poder de policía. 10. La actividad de policía. 11. Los reglamentos como técnica de ejercicio de la actividad de policía. 12. La orden de policía. 13. La cuestión de la coerción de policía. 14. La autorización y el permiso. 15. Sanciones impuestas en el ejercicio de la actividad de policía. 16. Distintas penas de policía. 17. La cuestión en torno al decomiso. 18. El arresto. La inconstitucionalidad de los edictos policiales. 19. Extinción de la acción y de la pena contravencional. 20. Proyecciones del poder de policía. 21. Policía de seguridad. 22. Policía de propiedad inmobiliaria. 23. Policía de las personas colectivas. 24. Policía de reunión. 25. Policía de salubridad. 26. Policía sanitaria animal y vegetal. 27. Policía ambiental. 28. Policía de las profesiones y oficios. 29. Policía de culto. 30. Policía del trabajo. 31. Policía de la educación. 32. La actividad de fomento - Cap. XX. Responsabilidad del Estado: 1. Introducción. 2. Evolución histórica. 3. La ley 26.944 de responsabilidad del Estado. 4. Fundamentos de la responsabilidad del Estado. 5. Lineamientos de la responsabilidad del Estado. 6. Responsabilidad contractual. 7. Responsabilidad del Estado por el accionar ilícito de sus agentes en ejercicio de sus funciones. 8. Supuestos particulares. 9. Responsabilidad del Estado por el accionar ilícito de sus agentes en ocasiones de sus funciones. 10. Responsabilidad del Estado por omisiones de sus agentes. 11. Responsabilidad por actos de terceros y omisiones de cuidado. 12. Responsabilidad por daños producidos por sus bienes o los que tiene a su cuidado. 13. Responsabilidad por actos ilícitos. 14. Responsabilidad indirecta del Estado. 15. Rubros resarcibles en los supuestos de responsabilidad estatal. 16. Responsabilidad del Estado y acción de repetición o regreso. 17. Prescripción de la acción. p. 623-635 ER -