TY - BOOK AU - Martínez, Hernán J. TI - Derecho administrativo: concordado con el Código Civil y Comercial, legislación nacional y legislaciones provinciales SN - 9789876350877 PY - 2017/// CY - Rosario : PB - Nova Tesis, N1 - ÍNDICE GENERAL: Cap. 1. Derecho administrativo: Derecho administrativo. Concepto y caracterización. 2. Los albores de un derecho administrativo transnacional. 3. Carácter local del derecho administrativo. 4. El caso "Barreto". 5. Derecho administrativo y administración. 6. Derecho administrativo y ciencia de la administración. 7. Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho y con disciplinas no jurídicas. 8. La interpretación de la norma jurídica en el ámbito del derecho administrativo. 9. La codificación del derecho administrativo - Cap. II. Fuentes del derecho administrativo. 1. Las fuentes del derecho administrativo. 2. Jerarquización de las fuentes en el derecho administrativo. 3. La Constitución Nacional. 4. Los tratados internacionales: fuentes supranacionales del derecho administrativo. 5. La Constitución Provincial. 6. La Ley. 7. La "doctrina de facto" en el derecho público argentino. Los decretos leyes. 8. El criterio posterior al gobierno de facto 1976/1983. 9. La costumbre y la práctica administrativa. 10. La costumbre y el principio de confianza legítima. 11. La jurisprudencia. 12. La doctrina. 13. Los principios generales del derecho. 14. La analogía. 15. La cuestión en torno a los reglamentos. 16. Instrucciones de servicio y circulares. 17. La doctrina de los "actos propios" en el derecho administrativo - Cap. III. Función administrativa. Principios de organización: 1. El Estado moderno como organización jurídico-política de la comunidad. 2. Las funciones del Estado. 3. La función de gobierno. 4. La Administración Pública. 5. ¿Cómo concebir la Administración Pública?. 6. Función administrativa y actividad administrativa. 7.¿Qué significa administrar?. 8. Distintas clases de función administrativa. 9. El control jurisdiccional de la actividad administrativa. 10. ¿Qué significa organizar?. 11. Organización administrativa. 12. Las normas de organización. 13. Los órganos de la Administración pública. 14. Centralización y descentralización. 15. La organización administrativa descentralizada y sus principios rectores. 16. La jerarquía. La extensión del poder jerárquico. 17. La orden como instrumento de jerarquía. Instrucciones y circulares. 18. La competencia. 19. Desplazamiento de la competencia. 20. Delegación. 21. Avocación. 22. Sustitución, subrogación y suplencia. 23. La desconcentración burocrática. 24. La descentralización. 25. La delegación transestructural de cometidos - Cap. IV. Sujetos del-obrar administrativo: 1. Soberanía, autonomía y autarquía. 2. La distinción entre personas públicas y privadas. 3. Las personas de carácter público estatal y no estatal. 4. El Estado nacional como persona de carácter público. 5. La estructura del Poder Ejecutivo. 6. El Estado provincial como persona de carácter público. 7. La estructura del Poder Ejecutivo provincial. 8. Las Provincias en juicio. 9. Municipios y comunas como persona de carácter público. 10. Entes autárquicos provinciales y nacionales. 12. Otros casos. 13. Los Estados extranjeros. Las organizaciones internacionales. 14. Las personas jurídicas de carácter privado y los cometidos estatales. 15. Empresas del Estado (13.653). 16. Sociedades del Estado (ley 20.705). 17. La participación directa del Estado en las personas de derecho privado. 18. Sociedades de economía mixta. 19. Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria. 20. Sociedades anónimas. 21. El control externo de las empresas y sociedades del Estado. 22. Empresas, entes o formas asociativas en la Provincia de Santa Fe con participación estatal. 23. El fideicomiso en el sector público. 24. El administrado. Derecho subjetivo e interés legítimo - Cap. V. Los agentes públicos: 1. Conceptos generales. El agente público. 2. Naturaleza jurídica de la relación de empleo y función pública. 3. La normativa aplicable a la relación de empleo y función pública. 4. La aplicación de normas de derecho privado a la relación de empleo o función pública. 5. Elementos de la relación de empleo o función pública. 6. Caracteres dela relación de empleo o función pública. 7. La distinción entre funcionarios y empleados. 8. Funcionarios excluidos del régimen estatutario. 9. Clases de funcionarios y empleados. 10. Constitución de la relación de función y empleo público. 11. La potestad de designar. 12. El nombramiento. 13. La aceptación. El juramento. 14. Nombramiento con acuerdo de la Legislatura. 15. Nombramientos en comisión y para cumplir una comisión. 16. Nombramiento por accesión. 17. El requisito constitucional de la "idoneidad". 18. Requisitos formales para el ingreso ala Administración Pública. 19. Las preferencias y el principio de igualdad. 20. Contrato. 21. La jurisprudencia de la Corte respecto de los contratos. Evolución. 22. Algunas pautas jurisprudenciales en relación al personal contratado. 23. Los artículos 133 y 134 de la ley 9268. 24. Limitaciones al ingreso a la administración pública. 25. Duración de la relación de empleo o función pública. 26. Extinción de la relación de empleo o función pública. 27. Daño moral por cesantía sin causa. 28. Prescripción de las acciones emanadas de la relación de empleo público. 29. Los derechos de empleados y funcionarios públicos. 30. Estabilidad. 31. La evolución en la jurisprudencia de la Corte nacional. Del caso "Enrique" (1965) al caso "Madorrán" (2007). 32. Limitaciones al principio de estabilidad. 33. Principio de estabilidad y leyes de prescindibilidad. 34. Derecho a la carrera. Extinción. 35. El sueldo. 36. Igual remuneración por igual tarea. 37. Salarios caídos. 38. La posibilidad de disminución del sueldo del agente público. 39. Suplementos. Asignaciones retributivas. Los programas de propiedad participada. 40. Indemnizaciones, compensaciones y reintegros. 41. Menciones especiales y premios. 42. Capacitación. 43. Descansos. Vacaciones y licencias. 44. Asociarse. 45. Asistencia social del agente y su familia. 46. Traslados y permutas. 47. Interponer recursos. 48. Reincorporación del agente. Readmisión. 49. Renuncia al cargo. 50. Jubilaciones y pensiones. 51. Principales lineamientos del régimen de jubilaciones, retiros y pensiones. 52. El seguro de vida obligatorio para el personal del Estado.; 53. Los deberes del empleado y funcionario público. 54. Ejercicio personal, voluntario y eficiente del empleo o función pública. 55. Residencia. 56. Dignidad de conducta. 57. Deber de fidelidad. Observancia de secretos. 58. Deber de obediencia. Teoría de las órdenes. 59. Deber de dedicación al cargo. 60. Declarar sus actividades, su situación patrimonial y familiar. Incompatibilidades. 61. El funcionario de facto. Responsabilidad. Usurpador. 62. Estructura de la función y empleo público.Escalafón. 63. La relación de empleo y función pública en las empresas del Estado y los concesionarios. Régimen aplicable. 64. Responsabilidad del agente público. 65. Responsabilidad civil de los funcionarios públicos. 66. Cumplimiento irregular de las obligaciones legales. 67. Responsabilidad por omisión del funcionario público. 68. Responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos. 69. Lineamientos generales del régimen disciplinario. 70. El sumario administrativo - Cap. VI. Acto administrativo: 1. Concepto. 2. El acto administrativo como declaración de voluntad. 3. Declaración de voluntad unilateral. 4. En ejercicio de la función administrativa. 5. La actividad reglamentaria y contractual dentro de la función administrativa. 6. Efectos jurídicos individuales y directos. 7. Efectos jurídicos externos. 8. precisiones en relación al concepto de acto administrativo. 9. Distinción con el hecho administrativo. 10. Comportamientos materiales y vías de hecho. 11. Distinción con los contratos administrativos. Los llamados actos administrativos bilaterales. 12. Los actos administrativos separables y el contrato administrativo. 13. Distinción con el acto jurídico producto de la actividad administrativa. 14. Distinción con los reglamentarias. 15. Distinción con los actos de la administración. 16. Los actos administrativos y los llamados "actos civiles" de la Administración. 17. Clases de actos administrativos. 18. Actos administrativos estatales y no estatales. 19. Actos administrativos reglados y discrecionales. 20. Discrecionalidad técnica. 21. El control jurisdiccional de los elementos reglados y discrecionales. 22. Actos favorables o ampliatorios y actos de gravamen o limitativos. 23. Actos de trámite y definitivo. 24. Elementos del acto administrativo. 25. La voluntad como presupuesto del acto administrativo. 26. Competencia. 27. Forma. 28. Actos que requieren la existencia de una voluntad integradora. 29. El silencia administrativo no es acto administrativo ni forma tácita de expresión del mismo. 30. La motivación del acto administrativo como requisito de forma del mismo. 31. Causa. 32. Objeto. 33. El objeto y los elementos accidentales del acto administrativo. 34. Finalidad. 35. Caracteres del acto administrativo. 36. Presunción de legitimidad. 37. Ejecutoriedad. 38. Validez y eficacia del acto administrativo. Irretroactividad. 39. Vicios de los actos administrativos. 40. Vicios de voluntad. 41. Incompetencia. 42. Violación de formas del acto administrativo. 43. Falta de causa o falsa causa. 44. Objeto imposible física o jurídicamente. Objeto ilícito, inmoral o contrario a las buenas costumbres ,Violación de la ley. 45. Desviación de poder. 46. Desviación de poder, abuso de poder y exceso de poder. 47. El caso "Demchenko" y la desproporcionalidad de una sanción. 48. Extinción del acto administrativo. 49. Revocación del acto administrativo. 50. El balanceo entre estabilidad y revocabilidad del acto administrativo. 51. Revocación por ilegitimidad. 52. Revocación por oportunidad, mérito o conveniencia. 53. Caducidad del acto administrativo. 54. Anulación del acto administrativo. 55. La aplicación de las normas del Código Civil. 56. El sistema de nulidad en la provincia de Santa Fe. 57. El sistema de nulidades en el orden nacional a partir de la ley 19.549. 58. Saneamiento del acto administrativo. 59. Conversión del acto administrativo - Cap. VII. Reglamento administrativo: 1. Reglamento. Concepto. 2. Diferencias entre ley y reglamento. 3. Diferencias entre acto administrativo y reglamento. 4. Naturaleza jurídica. 5. La potestad reglamentaria. 6. Vigencia temporal de los reglamentos. 7. Inderogabilidad singular de los reglamentos. 8. El caso de los reglamentos ilegales. 9. Diferentes clases de reglamento. Addenda - Cap. VIII. Contratos administrativos: 1. Contratos administrativos.2. Contrato y convención. 3. Contratos administrativos y actos administrativos. 4. Los actos administrativos contractuales o coligados. 5. Contrato administrativo como técnica de colaboración administrativa. 6. Contratos administrativos y contratos civiles de la Administración. 7. Normas aplicables. 8. Clasificación delos contratos administrativos. 9. Contrato administrativo propiamente dicho o en relación a su objeto. 10. Contra administrativo por la existencia de cláusulas exorbitantes expresas. Imposibilidad de su enumeración. 11. Contrato administrativo de atribución y de colaboración. 12. Caracteres de los contratos administrativos. 13. Los elementos del contrato administrativo. 14. La formación del contrato administrativo. 15. El sistema de licitación pública. 16. Principios básicos del proceso licitatorio público. 17. El sistema de licitación privada. 18. La especial variante de la licitación restringida. 19. El sistema de contratación directa. 20. el sistema de subasta pública. 21. El sistema de concurso público. 22. El contrato administrativo y los actos administrativos contractuales. 23. El contrato administrativo y su contenido. 24. Las condiciones exorbitantes implícitas. 25. Las condiciones exorbitantes expresas insertas como cláusulas en el instrumento contractual. 26. El control administrativo y su contenido.Los derechos de la Administración Pública. 27. El contrato administrativo y su contenido. Los derechos del contratante. 28. El contrato administrativo y su contenido. La ecuación económico financiera. 29. La alteración de la ecuación económico financiera. 30. El contrato administrativo y su contenido. 31. La ejecución del contrato administrativo. 32. Cuestiones que inciden sobre la normal ejecución de los contratos administrativos. 33. Los "hechos del príncipe" y los hechos de la Administración. 34. la aplicación de la teoría de la imprevisión en el ámbito de los contratos administrativos. 35. La aplicación de la "exceptio non adimpleti contractus" en el ámbito de los contratos administrativos. 36. La aplicación de la teoría de los actos propios en el ámbito de los contratos administrativos. 37. La aplicación de la teoría de la lesión. 38. Efectos de los contratos administrativos. 39. La extinción del contrato administrativo. 40. Resolución contractual. 41. Renuncia del contratista. 42. Quid de la revocación. 43. Rescisión unilateral. Caducidad. 44. La rescisión unilateral. Caducidad. 45. Rescate. 46. Diferencias entre la revocación y la rescisión unilateral o caducidad. 47. La fuerza mayor como causal de extinción del contrato. 48. Los supuestos de muerte y quiebra del cocontratante. 49. Los efectos y consecuencias de la extinción de los contratos administrativos. Addenda. p. 643-651. ER -