TY - BOOK AU - Silvestri, Norma O. AU - Marino, Abel Enrique AU - Maglio, María Claudia AU - Burgos, Débora TI - Obligaciones PY - 2016/// CY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires PB - La Ley, N1 - ÍNDICE GENERAL: Cap. I. Nociones generales: 1. Emplazamiento de la materia. 2. Sistemas normativos locales e internacionales. 3. Terminología. 4. Obligaciones y derechos reales. 5. Derechos y deberes/obligaciones inherentes a la persona. 6. Obligaciones y derechos de familia. 7. Obligaciones y derechos intelectuales - Cap. II. La obligación: 1. Concepto de obligación. Naturaleza jurídica de la obligación. 3. Caracteres de la obligación. 4. Obligaciones y derechos reales - Cap. III. Elementos estructurales: 1. Los sujetos. 2. Objeto. 3. Vínculo. 4. Otros pretendidos "elementos" de la obligación - Cap. IV. Causa fuente de las obligaciones: 1.Diferentes significados de la palabra causa. 2. Las fuentes de las obligaciones. 3.Concepto de cada fuente obligacional. 4. Empleo útil. 5. Enriquecimiento sin causa. 6. La declaración unilateral de voluntad - Cap. IV (cont.) La responsabilidad civil: 1. Concepto de responsabilidad civil. 2. Prelacion normativa. 3. Función preventiva. 4. Función punitiva. 5. Función resarcitoria. 6. Unificación de la responsabilidad civil. 7. Presupuestos del deber de resarcir. 8. Antijuricidad. 9. Daño resarcible. 10. La relación de causalidad. 11. Factores de atribución de responsabilidad. 12. Responsabilidad directa. 13. Responsabilidad por el hecho de otro. 14. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y actividades de internación. 15. Responsabilidad colectiva y anónima. 16. Responsabilidad de las personas jurídicas. 17. Responsabilidad de los establecimientos educativos. 18. Responsabilidad de los profesionales liberales. 19. Responsabilidad por accidentes de tránsito. 20. Responsabilidad por intromisión en la vida privada. 21. Responsabilidad por acusación calumniosa. 22. Ejercicio de las acciones indemnizatorias. 23. Relaciones entre la acción civil y penal - Cap. V. Modificaciones subjetivas y no extintivas: 1. Normas generales. 2. Transmisibilidad de los derechos. 3. Cesión de derechos. 4. Pago de subrogación. 5. Transmisión o cesión de deudas. 6. Cesión de posición contractual. 7. Transmisión de patrimonios integrados o especiales - Cap. VI. Efectos principales de las obligaciones: 1. Generalidades. 2. Terminología. 3. Efectos de las obligaciones y efectos de los contratos. 4. Entre quienes se producen. 5. Efectos con relación al acreedor. 6. Condenaciones conminatorias o compulsorias: astreintes. 7. Acciones directas. 8. Vías de ejecución y liquidación - Cap. VII. Efectos auxiliares: 1. El patrimonio de deudor como garantía común de los acreedores. 2. Limitaciones y excepciones al principio del patrimonio como garantía. 3. Acreedores comunes y con derecho de preferencia. 4. Acreedores con derecho de preferencia. 5. Derecho de retención. 6. Medidas sustantivas y procesales que tutelan el patrimonio. 7. Preferencia de acreedores del causante y legatarios - Cap. VIII. Extinción de las obligaciones: 1. Concepto de pago. 2. Naturaleza jurídica. 3. Requisitos de pago. 4. Sujetos del pago. 5. Gastos del pago. 6. Prueba del pago. 7. Efectos del pago. 8. Imputación del pago - Cap. IX. Otros modos de extinción: 1. Concepto e importancia práctica. 2. Naturaleza jurídica. 3. Especies. 4. Especies de novación. 5. Modificaciones que no implican novación. 6. Novación legal. 7. Caracteres. 8. Efectos. 9. Nulidad de las transacciones. 10. Dispensa de la prescripción corrida. 11. Cuestiones procesales. 12. Plazos de prescripción liberatoria en el CCyCN. 13. Caducidad de los derechos y prescripción -; Cap. X. Clasificación de las obligaciones. Criterios generales. 1. Nociones generales. Relevancia de la tarea de clasificar. 2. Metodología del CCy CN. 3. Plan de estudio. 4. Criterios de clasificación - Cap. XI. Obligaciones civiles y naturales: 1. Nociones previas. 2. Noción histórica. 3. Derecho comparado y proyectos de reforma. 4. La cuestión en la doctrina. 5. Tratamiento de las obligaciones naturales en el Código Civil derogado. 6. Supresión de las obligaciones naturales en el CCy CN - Cap. XII. Autonomía o interdependencia del vínculo. Obligaciones principales y accesorias: 1. Nociones previas. 2. Obligaciones principales y accesorias. 3. Principio general sobre accesoriedad y excepciones. 4. Fuentes de la accesoriedad. 5.Quid del carácter accesorio de la deuda de responsabilidad. 6. Funciones de accesoriedad. 7. Diferentes especies de accesoriedad. 8. Efectos de la accesoriedad. 9. Excepciones al principio general - Cap. XIII. Obligaciones puras y simples y modales: 1. Nociones previas. 2. Modalidades del acto jurídico. 3. Obligaciones condicionales. 4. Obligaciones a plazo. 5. Obligaciones con cargo - Cap. XIV. Obligaciones de dar: 1. Introducción. 2. Diferencias y similitudes entre las obligaciones de dar y las de hacer. 3. Obligaciones de dar. 4. Obligaciones de dar cosas ciertas - Cap. XV. Obligaciones de género (o dar cosas inciertas). 1. Concepto y clases. 2. Concepto de género. 3. Importancia de estas obligaciones. 4. Criterio de la doctrina y del CCyCN. 5. Obligaciones de género - Cap. XVI. Obligaciones de dar sumas de dinero: 1. Introducción. 2. Concepto. 3. La inflación y las respuestas jurídicas. 4. Panorama del Código Civil y Comercial de la Nación. 5. Intereses - Cap. XVII. Obligaciones de hacer y no hacer: 1. Obligaciones de hacer. Concepto. 2. Importancia. 3. Comparación con las obligaciones de dar. 4. Clasificación de las obligaciones de hacer. 5. Efectos de las obligaciones de hacer. 6. Las obligaciones de no hacer - Cap. XVIII. Obligaciones de medios y de resultados: 1. Nociones previas. 2. Concepto. 3. Fundamento. 4. Otras denominaciones. 5. Antecedentes y evolución de la difusión. 6. Algunas críticas formuladas a la presente distinción. 7. Criterios para su determinación - Cap. XIX. Obligaciones alternativas y facultativas: 1. Introducción . 2. Carácter inestable. Subclasificación - Cap. XX. Obligaciones divisibles e indivisibles: 1. Introducción. 2. La divisibilidad del objeto y la relación con los sujetos de la obligación. 3. La metodología del CCyCN. 4. Principio general: La divisibilidad. 5. Obligaciones indivisibles. 6. Efectos de la divisibilidad e indivisibilidad. Método a seguir - Cap. XXI. Obligaciones de sujeto singular o plural: 1. Introducción. 2. Diversos casos de pluralidad de sujetos. 3. Mancomunación. Concepto y clases. p. xiii-xlviii ER -