TY - BOOK AU - Gallino, Jorge Sebastián AU - Rossi, Oscar Eduardo TI - La reforma procesal penal en Entre Ríos : : perspectivas SN - 9789879262825 PY - 2008/// CY - Paraná PB - Delta N1 - ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Introducción - Cap. I: Los modelos de enjuiciamiento. A. Clasificación. B. Evolución histórica. B.1. Derecho germano antiguo. B.2. Grecia. B.3. Roma. B.4. Modelo Inquisitivo. B. 5. Modelo mixto.. C. Los modelos de enjuiciamiento en Entre Ríos. C.1. El sistema escrito y su paso al mixto en Entre Ríos. C.2. Del mixto al acusatorio. C.3. Sistema acusatorio. Razones y objetivos. 1. La preservación del juicio como el momento central de todo el proceso penal. 2. El rescate de poder de los jueces. 3. Rediseño de la etapa de investigación y los roles de los operadores. 4. Reestructurar globalmente el Ministerio Público. 5. Ampliar la participación de las víctimas. 6. Modificar el régimen de la acción penal. 7. Simplificar el proceso. 8. Controlar la duración del proceso. 9. Crear verdaderos sistemas de defensa pública. 10. Acentuar el respeto por las garantías básicas - Cap. II: La experiencia de la reforma procesal penal en la Región Latinoamericana. 1. Problemática de las reformas procesales penales. Revelamientos de los procesos de reforma. . El primer informe CEJA. . El segundo informe CEJA. 1. Reproducción de la instrucción tradicional. 2. Debilidad de la función de garantía. 3. Producción de audiencias. 4. Defensa formal. 5. Demora. . El tercer informe CEJA. Nivel 1: Capacidad del sistema para asumir el cambio. Nivel 2. Desafíos técnicos y organizacionales. Nivel 3. Mejoramiento y calidad de los servicios prestados. B. El manual para la defensa. B.1. Causas que ingresan al sistema de procesamiento criminal. B.2. Causas que salen del sistema. B. 3. Cantidad de usuarios de defensa pública. B. 4. Herramientas para diagnosticar la oferta. Recursos estatales. Recursos públicos no estatales. Recursos privados. B.5. Herramientas para diagnosticar la organización actual. B.6. Herramientas para diagnosticar el contexto institucional. B.7. Herramientas de análisis del diagnóstico realizado. Elemento. Componentes. Factores relevantes. B.8. Herramientas para mejorar el diseño y la gestión organizacional. 1. Herramientas para diagnosticar el sistema. Fijación de un estándar de carga de trabajo. Proporción de números de fiscales por defensor. Cálculo de la capacidad total de la organización. 2. Herramientas de desarrollo institucional. Nivel de gobierno. Nivel gerencial. . Planificación institucional. . Regular y definir estándares internos en la prestación del servicio. . Políticas y prácticas para la administración de recursos humanos. Nivel operativo. 3. Herramientas para financiar el sistema. Cálculo de costo del sistema. . Gastos de funcionamientos. .Gastos de inversión. 4. Herramientas de evaluación y control de gestión. Información y control de gestión del sistema global. Supervisión y evaluación (establecimiento de estándares). Evaluación integrada de los sistemas de defensa penal pública. B. 9. Recomendaciones finales - Cap. III: La política y la administración de Justicia Penal. A. Situación de la Policía en Entre Ríos. Capacidad operativa. A.1. Estadísticas policiales. A.2. Delitos, cifras por departamentos y totales de la provincia. A.3. Mapeo y gráfica del delito. a. Cifras totales. b. El delito según bien jurídico tutelado. a. Delitos contra la propiedad. 1.1. Sustracción de automotores. 1.2. Sustracción de motocicletas. 2. Delitos contra las personas. 2.1. Homicidios dolosos. 2.2. Homicidio culposo. 2.2.1 Totales: Rutas- Urbanos- Caminos vecinales. .2.2.2. Rutas. 3. Delitos contra la libertad. 4. Delitos contra la administración pública. 5. Delitos contra la integridad sexual. 6. Delitos contra la seguridad pública. .Secuestro de armas. 7. Delitos contra la fe pública. 8. Otros delitos. 9. Suicidio. 10. Contravenciones. 11. Drogas. B. El Ministerio Público en Entre Ríos: Fiscalías y defensorías. B.1. Fiscales. B.2. Defensores. C. Tribunales colegiados y unipersonales. C.1. Magistrados. C.2. Empleados, funcionarios de apoyo y administrativos. D. Estructuras judiciales en los departamentos de Entre Ríos. D.1. Estructura actual. D.2. La organización judicial y la estructura en el nuevo modelo. E. Funcionamiento en el sistema de justicia actual en Entre Ríos. E.1. Datos.. Cámaras. . Sentencias. E. 2. Aplicación del Instituto de suspensión del juicio a prueba en Entre Ríos. 2.1. El equipo intersdisciplinario de seguimiento de la suspensión del proceso a prueba. 2.2. Estadística. Juzgados correccionales de Entre Ríos: Cámaras. Juzgados de Instrucción. F. Realidad penitenciaria en Entre Ríos. F.1. Teorías de la pena. Posiciones. F.2. Finalidad de la pena de prisión. F.3. El problema de la sobrepoblación carcelaria. F.3.1. Capacidad de alojamiento en Entre Ríos. F.3.2. Población carcelaria. F.4. Uso de la prisión y crecimiento demográfico. F.4.1. Uso de prisión en Entre Ríos. F.4.2. Consideraciones sobre el mayor uso de la prisión - Consideraciones finales. I) Policía. II) Ministerio Público Fiscal. III) Ministerio Público de la Defensa y de Menores. IV) Jueces y Tribunales. p. 243-247 ER -