TY - BOOK AU - Mattelart, Armand TI - La comunicación masiva en el proceso de liberación SN - 9682303230 PY - 1983/// CY - México : PB - Siglo Veintiuno, N1 - ÍNDICE: Introducción al entendimiento político de los medios. Comunicación y cultura de las masas: I. La naturaleza de la actividad comunicativa de la burguesía y del imperialismo. Los fetiches. Un nuevo fetiche: medio de comunicación. La mitología del sistema. ¿Un Frankenstein consciente?. La ideología tecnocráctica del imperialismo. ¿Una superestructura despegada?. El mundo del objeto. ¿El fin de las ideologías? El emisor difuso. Anarquía comunicativa y lucha de clases. Desorganizar las masas. La ofensiva ideológica - II. El cerco de la libertad de prensa burguesa: Una táctica convertida en estrategia. La objetividad como código y status - II. El autoritarismo de la comunicación: La verticalidad del mensaje. El lenguaje de la manipulación. La forma mercancía. El terrorismo lingüístico. Universo automatizado de la comunicación. La colonización publicitaria - IV. La devolución del habla al pueblo: Un nuevo protagonista de la historia. El pueblo productor de sus mensajes. Las células de información. Los talleres populares. El fin de los representantes ficticios. Un periodismo revolucionario. Formatos connotados. ¿Un determinismo tecnológico?. El fin de los representantes ficticios - V. La respuestas a la ofensiva ideológica: Una actitud ofensiva. Una nueva noción política. Criterios de coherencia. La acción del gobierno popular. La promoción de conciencia nacional. La solidaridad del tercer mundo. La crítica de una cultura. Un órgano de solidaridad - VI. El cambio en el modo de producir la cultura: La reconciliación de la práctica y de la teoría. Las antinomias de la cultura burguesa. Un frente cultural amplio. Un praxis concreta. Un hombre nuevo en la comunicación masiva. El hombre atomatizado en la burguesía. Socializar al hombre. Crítica y recuperación de una cultura. La lucha de clases en el material comunicativo. La cultura militante, cultura cotidiana de transición. Una articulación difícil. El doble proceso de conciencia. Creación y partido - VII. El proyecto de liberación cultural. Pequeñoburgués vs. el proyecto proletario. Ruptura y continuidad en la comunicación : Puntos para una polémica: I. La burguesía y el imperialismo fortalecen sus posiciones. II. Donde el contenido no responde a la forma. Los géneros. los contenidos implícitos. La ley del sensacionalismo. La democratización de la recepción - III. "Los reaccionarios aprendieron más rápidamente que las masas". Las alternativas políticas de la comunicación. Cómo la burguesía fabricó su "línea de masas".1) La teoría de la opinión pública en jaque. 2) La "toma" del pueblo. 3) Los frentes - IV. Los prejuicios de la pequeña burguesía sobre la participación cultural. ¿Quién ha de tomar el examen a las masas?. La dialéctica de vacaciones. En busca de una idiosincrasia plagiada. Proletarización , ¿Una regrasión cultural? - V. Memorandum. La ausencia de planificación. La participación como formación creciente. ER -