TY - BOOK AU - Perkins, Diego E. TI - Manual de doctrina nacional PY - 1974/// CY - Buenos Aires PB - Pleamar, N1 - ÍNDICE: Introducción. Posición de la Argentina en el mundo: División doctrinara del mundo. Situación de la Argentina en el mundo (gráfico). Situación de la Argentina en América (gráfico). Dos frentes. La República Argentina (gráfico) - A - Doctrina nacional: I -Constitución de la Nación Argentina: 1. Antecedentes históricos: El gobierno propio. Ensayo de sufragio universal. Asamblea General Constituyente. Congreso de Tucumán. Congreso de 1824. Tratados interprovinciales. Acuerdo de San Nicolás. Constitución de 1853. Reformas de la Constitución. Consolidación jurídica e institucional de la doctrina nacional. Sinopsis de los antecedentes constitucionales. 2. Conocimiento e interpretación del Preámbulo de la Constitución Argentina: Preámbulo. Voluntad nacional. Afianzar la justicia. Consolidar la paz interior. Proveer a la defensa común. Promover el bienestar general. Asegurar los beneficios de la libertad. Ratificación de una decisión irrevocable. El Preámbulo (gráfico) - II - Objetivos: Objetivos de la Doctrina Justicialista (gráfico). 3. Objetivos de la política interna: Noble origen. Falseamiento de la democracia. La organización. Vitalización de la actividad política. 4. Objetivos de política externa: Defensa de la razón. Concepto de la soberanía. 5. Objetivos económicos: Libertad articulada con libertad. Una fórmula argentina. tercera posición. Empresa cumplida. Economía y democracia. 6. Objetivos sociales: Política constructiva. Lucha entre débiles y podesosos. Equilibrio social. Las etapas. El salario. Objetivos de la doctrina justicialista (gráfico) - B - Organización naciona.. I - Organización política. 7. Nación y Estado: Habitación y ciudadano. Origen del Estado. Gobierno. Gobierno argentino. Federalismo. Soberanía de la Nación. 8. Organización y funcionamiento del gobierno en general: Evolución histórica de la teoría de los poderes. Autoridades de la Nación. Atribuciones del Congreso. 9. El Poder Ejecutivo Nacional: Elección del presidente y del vicepresidente de la Nación. Atribuciones del Poder Ejecutivo. Los ministros del Poder Ejecutivo. Las organizaciones ministeriales. Evolución de la forma de gobierno en nuetro país. El Poder Judicial. 10. La función pública: Deberes y derechos del funcionario. La organización administrativa. Vivir la realidad. Formación de los funcionarios. Etica de la función pública. 11. Organización económica: Evolución económica argentina. El colonialismo. Dominaciónemperialista. Independencia fícticia. Régimen de sometimiento. Recuperación. Evolución revolucionaria. 12. La independencia económica: Necesidad imperiosa. Acta de la independencia económica. Preámbulo. Los firmantes. Conocimiento instrínseco del Acta y del Preámbulo. El Acta. Tutela foránea. Movilización de fuerzas productivas. Verdadea política económica. El Preámbulo . 13. Nacionalización del sistema bancari:. La reforma del Banco Central. Negocios ruinosos. Política bancaria capitalista. La reforma de 1935. Función social de los bancos. Crédito de fomento. Garantizar el Estado los depósitos. Control de operaciones. Nacionalización de los servicios públicos. Puertos. Elevadores de granos. Gas. Teléfonos. Usinas eléctricas. Sanitarios. Flota mercante y aérea. 14. Industrializació:. Transformación industrial. El Banco de Crédito Industrial. Promoción industria privada. La energía. 15. El agro: La tierra como bien de trabajo. Subdivisión de latifundios. 16. Función social de la propieda:. Nuevo concepto. Uso social de la propiedad. Antcedentes existentes. El capital y la actividad económica. 17. Síntesis económico-social argentina: - II - Organización social: Capital y trabajo. Fuerzas concurrentes. Supresión de la lucha de clases. 18. Política social argentina: 19. Derechos especiales: I - Del trabajador. Ideales de justicia social. Dos fuerzas. Respeto a la dignidad. II - De la familia. Sentido humanista. III - De la ancianidad. Protección del anciano. IV - De la educación y la cultura. Acceso a las aulas. Programas definidos. Principio social básico. Esencia moral e interés social. Gobierno de la universidad. Formación política. 20. La organización sindical: Evolución del gremialismo. Aparecen los sindicatos. Falta de unidad. Negativa acción estatal. Esclavitud de nuevo tipo. La transformación revolucionaria. Fuero legal de los gremios. Unidad de pensamiento y acción. Sindicalismo justicilista. 21. Ayuda social: La fundación Eva Perón. Sensibilidad social. La obra de la Fundación. Hogares-escuelas. Hogar de ancianos. Hogar de tránsito. Hogar de la empleada. Ciudad infantil. Ciudad estudiantil. C- Organización inaternacional: 22. La tradicional política internacional de la Argentina: Antecedentes históricos. Las cuestiones de límites. Las doctrinas argentinas. 23. Las Malvinas: El decubrimiento. Mapa de las islas Malvinas. La ocupación. Títulos incontestables. El elemento documental. Interés de Inglaterra por las islas. Los intrusos. España hace valer sus derechos. Fancia restituye las islas. Pasan a depender de la Argentina: Intervención de los norteamericanos. El saqueo norteamericano. El ataque inglés. Los derechos argentinos. 24. La Antártida Argentina: Antecedentes históricos. La historia argentina en la Antártida. Mapa de la Antártida Argentina. Primer período. El segundo período. Tercer período. Los derechos argentinos. 25. La tercer posición: Las etapas. Tres pilares. Ideologías en pugna. Nuevo filosofía de la vida. Caraceterísticas de la oposición. Fundamentos del justicialismo. Plenitud humana. De fronteras adentro. Mirando al exterior. Plan de acción. D. Fundamentos morales y materiales del ejército: 26. Misión del Ejército. 27.La disciplina. p.xi-xv ER -