TY - BOOK AU - Sal, Guillermo O. TI - Manual de derecho de las obligaciones SN - 9789873928413 PY - 2021/// CY - Concepción del Uruguay PB - Espacio Editorial Institucional UCU KW - DERECHO - OBLIGACIONES - MANUAL N1 - In memoriam Professore Giuseppe Tucci; Primera Parte: Teoría General de las Obligaciones. Capitulo I: Concepto - Metodología. II: Concepto de relación jurídica obligacional. III: Importancia de las Obligaciones. IV: El derecho de las obligaciones frente a los nuevos paradigmas. V: Las relaciones jurídicas patrimoniales. Derechos reales y obligacionales. VI: Obligaciones Propter Rem. - Capitulo II: I. Elementos. II. Sujetos. III Objeto. IV. Vínculo Jurídico. V Causa Fuente. VI. Reconocimiento. - Capitulo III: I Las principales Fuentes en el nuevo código civil y comercial. II La gestión de negocios. III. Empleo útil. IV. Enriquecimiento sin causa. V. Pago de lo indebido. VI. Declaración unilateral de la voluntad. VII. Promesa Pública de recompensa. VIII. Concurso público con premio. IX. Garantías Unilaterales. X. Cartas de crédito. Capítulo IV: I. Dinámica de la relación jurídica obligatoria. II. Sujetos involucrados en los efectos de la obligación. III. Crédito y deuda. Capitulo V: I. Cumplimiento - Tutela satisfactoria. II. Pago. III. Sujetos de Pago. IV. Objeto de pago. V. Pago a mejor fortuna. VI. Beneficio de competencia. VII. Gastos y Prueba del Pago. VIII. Efectos del pago. IX. Imputación de pago. - Capitulo VI: I. Teoría general del incumplimiento. II. Tutela satisfactiva - Segundo Eslabón. III. Mora. IV. Ejecución Específica. V. Ejecución por equivalente pecuniario. VI. Tutela satisfactiva - Tercer Eslabón. VIII. Acción Directiva. VIII. Acción revocatoria. IX. Herramientas jurídicas para forzar el cumplimiento. X. Astreintes o sanciones conminatorias. XI. La cláusula Penal. XII. Seña, señal o arras. XIII. Derecho de retención. - Capítulo VII: I. Causa Ajena. II. Teoría de la Imprevisión. III. Mora del Acreedor. IV. Pago por consignación. - Capítulo VIII: I. Protección del Crédito. II. Privilegio. III. Acción Subrogatoria. IV. Simulación. V. Acción de Simulación. VI. Medidas de tutela preventiva y protectiva del Crédito. - Capítulo IX: Clasificación de las Obligaciones. A - Vínculo Jurídico. B - Según el objeto. I - Obligaciones de dar cosas ciertas. II. Obligaciones de Género. III. Obligaciones de dar dinero. IV. Obligaciones de Valor. V. Obligaciones de hacer y no hacer. VI. Obligaciones Alternativas. VII. Obligaciones facultativas. VIII. Obligaciones de medio y resultado. IX. Obligaciones divisibles e indivisibles. C- Según los sujetos. X- Obligaciones simplemente mancomunadas. XI. Obligaciones Solidarias. XII. Obligaciones concurrentes. D- Según el tiempo de cumplimiento. E- Según la modalidad del vínculo. XIII. Obligaciones puras y modales. XIV. Obligaciones condicionales. XV. Obligaciones a Plazo. XVI. Obligaciones con cargo. - Capitulo X: Transmisión de las Obligaciones. I- Cesión de créditos. II. Cesión de deuda. III. Pago por subrogación. - Capitulo XI. Extinción de las obligaciones. I. Compensación. II. Confusión. III. Novación. IV. Dación en Pago. V. Renuncia a los derechos. VI. Remisión de la deuda. VII. Imposibilidad de Cumplimiento. - Capitulo XII: Prescripción extintiva o liberatoria. I Prescripción Liberatoria. II. Curso de la prescripción. III. Suspensión de la prescripción. IV Interrupción de la prescripción. V. Dispensa de la Prescripción. VI. Renuncia de la prescripción. VII. Plazos de prescripción. VIII. Caducidad.- Segunda Parte: Teoría General del Derecho de Daños. - Capitulo XIII. Introducción a la responsabilidad. I. Derecho de daños. II. Responsabilidad por daños. III. Principios rectores del sistema de derecho de daños. - Capitulo XIV: I. Funciones receptadas por la doctrina. II. La teoría general de la prevención. III. Daño Patrimonial. IV. Daño extrapatrimonial o moral. V. La prueba del daño. VI. Cuantificación del Daño. - Capítulo XVII. I. Antijuridicidad. - II. Relación causal. - Capitulo XVIII. I. Factores de atribución. II. Factores subjetivos. III. Dolo. IV. Culpa. V. Factores objetivo. VI. Teoría del riesgo. VII. La garantía. VIII. Otros factores objetivos. - Capítulo XIX: I. Hechos generadores de la responsabilidad. II. La responsabilidad del principal. III. Responsabilidad de los padres. IV. Responsabilidad Colectiva. - Capítulo XX: I. Responsabilidad de las Personas Jurídicas. II. Responsabilidad del Estado. III. Responsabilidad de los profesionales. IV. Responsabilidad de los médicos. V. El consentimiento informado. VI. Historia Clínica. VII. La culpa médica. VIII. Responsabilidad del Abogado. - Capítulo XXI: I. Responsabilidad por siniestros de tránsito. II. Responsabilidad por los daños ocasionados a los derechos personalísimos. - Capitulo XXII: Acciones de la responsabilidad civil. I. Relaciones entre la acción penal y la acción civil. - Bibliografía. ER -