Libro de las memorias del Primer Congreso de Derecho Laboral : ley de Riesgos del Trabajo. Presente y futuro / Sala Nº 3 del Trabajo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Paraná : Delta, 2011.Descripción: 384 p. ; 23 cmISBN:
  • 9789871698127
Contenidos:
ÍNDICE: Conclusiones de la Jornada preparatoria: Ley de riesgos del trabajo. Presente y futuro: Expositores: Dra. Lucía Aseff. Dr. Héctor Rcalde. Dr. Julio Caballero. Dr. Gustavo Marín Rodríguez, Dr. Mario Fera - Primer Congreso de Derecho Laboral: Programa. Palabras introductorias. Conferencia inaugural: La visión de la Corte sobre algunos aspectos de la ley de riesgos del trabajo / Dra. Carmen M. Argibay: Introducción. Art. 14.2: Prestaciones por incapacidad permanente parcial. Art. 18: Muerte del damnificado. Art. 46.1: Atribución de competencia a la Justicia Federal. Art. 39.1: Responsabilidad civil del empleador - Exposiciones. Panel I: El daño a la salud de los trabajadores. Concepto y concepciones / Dr. Gabriel Tosto: A. Introducción. B. Desarrollo. I. El derecho a la salud. II. Antecedentes. III. Los escenarios de las discrepancias. 1. ¿La ley de riesgos del trabajo tiene fuerza concluyente o fuerza contribuyente?. 2. La determinación delos "daños": ¿Ex antes o ex post?. 3. Modos y criterios de identificación de daños. 4. La estructuración de la ley de riesgos del trabajo. 5. El problema de las definiciones. 6. Los modelos de causalidad. 7. Ley general. Ley especial. III. Conclusiones. Sistema de cuantificación de daños / Dra. Mercedes Blan de Arabel - Panel II: La protección social y la cobertura de los riesgos del trabajo / Dr. Adrián Godín: Introducción. 1. El régimen de las jubilaciones y pensiones. 2. La cobertura de la salud (el régimen de las obras sociales). 3. El régimen de los riesgos del trabajo. Reparto o capitalización ¿O hablamos de otra cosa? - La Acción Civil contra las A.R.T. / Dr. José Daniel Machado: Los presupuestos de la responsabilidad civil de la A.R.T. El factor de atribución. La conducta antijurídica. El problema de la causalidad. Régimen probatorio. La condena - Panel III. La reparación de los riesgos del trabajo en la jurisprudencia de la CSJN / Dr. Diego Martín Tosca: 1. Cuestionamiento crítico general de la ley de riegos del trabajo. La problemática referida a la reparación de los riesgos del trabajo está muy lejos de ese punto de conformidad o equilibrio. 2. Delimitación de los puntos particulares a considerar. 3. Competencia para resolver los conflictos en los que se persigue la reparación de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo. 4. Inconstitucionalidad del pago de las prestaciones dinerarias en forma de renta. 5. Responsabilidad del empleador por enfermedades no incluidas en el listado de enfermedades profesionales. En suma - La cuantificación del daño en la jurisprudencia del la CSJN / Dra. Gloria M. Pasten de Ishihara: 1. Introducción. 2. El derecho del trabajo y el derecho civil. 3. Objetividad y subjetividad. 4. Cuantificación del daño material. 5. Recepción del caso "Arostegui". 6. Cuantificación del daño moral. 7. Algunas reflexiones finales - Panel IV. Aspectos cuestionados de la LRT. Proyectos de modificación / Dr. Oscar Zas. La ardua tarea de cuantificar el daño moral / Dr. José Mendelewics: I. Introducción. II. Cuantificación del daño moral. El método del caso análogo - Panel V. La prevención en los riegos del trabajo / Dr. Alberto L.Romoldi: I. Introducción. II. Antecedentes. III. El debate juridico. IV. Prevención. Bases para un programa de prevención - La prevención de los infortunios del trabajo. Criterios jurisprudenciales / Dr. Ricardo A. Foglia: 1) Introducción gral. 2) Arsenal jurídico de prevención. 3) El deber de prevención. 4) Conclusión - Panel VI. Salud y seguridad en el trabajo. Un enfoque no necesariamente jurídico / Dr.- Ricardo A. Giletta: I. Introducción. II. Algunos datos para el análisis. III. El marco normativo internacional y sus perspectivas. IV. Claroscuros en torno al concepto de salud. a. La concepción mecanicista Salud-enfermedad. b. Los enfoques integradores. V. Seguridad. Protección y promoción de la salud en el trabajo. a. Presupuestos para la protección. b. La faz inmaterial mecanicista de la seguridad en el trabajo. c. La faz inmaterial de la seguridad en el trabajo. VI. Factores estructurales y normativos condicionantes. a. Aspectos cuestionable de la LR en torno a la prevención y seguridad. b. Ausencia de una política coordinada y suficiente de control. c. Necesidad de articulación de la protección de la salud. d. Existencia de formas laborales complejas para el control. e. La existencia de estabilidad en el empleo. f. La renovación tecnológica y la crisis económico-financiera mundial. g. El sistema económico. VII. A modo de una pequeña conclusión final. El deber de seguridad y la salud en el trabajo. Una lectura alternativa / Dr. Rodolfo Capón Filas: Introducción. I. Lugar del hombre en el mundo. II. Lugar del hombre en el trabajo. III. Definición de salud. IV. Condiciones y medio ambiente de trabajo. V. Daño en el trabajo - Conferencia: Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557: Sus fortalezas / Dr. Guillermo G. Maciá - Panel internacional: Cobertura de los riesgos del trabajo.Caso paraguayo / Dr. José V. Altamirano: I. Introducción. II. Seguro social. a. Los beneficiarios del seguro social. b. Prestaciones del seguro social. c. Financiamiento. III. Accidentes del trabajo. Características. Incorporación automática. Obligación de informar accidentes. Plazos. IV. Conclusiones. Anexos: I. Las normas relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo. a. Constitución Nacional de 1992. b. Convenios de la OIT ratificados por Paraguay. c. Códigos, leyes, decretos, ordenanzas y reglamentos. d. El dec. N1 14.390/92 . La cobertura de los riesgos del trabajo en la Legislatura y jurisprudencia panameña / Dra. Esmeralda Arosemena de Troitiño - Dra. Margarita Ibets Centella: 1. Nociones grales. 2.Cobertura. 2.1. Afiliación. 3. Acción protectora. 3.1. Cuestiones terminológicas. 3.2. Concepto. 3.3. Enfermedad profesional. 4. Responsabilidad en materia de riesgos profesionales. 4.1. Responsabilidad objetiva. 4.2. Responsabilidad por el accidente fuera del área y hora de trabajo. 4.3. Responsabilidad por dolo o culpa de terceros. 4.4. Responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor. 5. Prestaciones. 5.1. Prestaciones médicas, prótesis y ortopedia. .2. Subsidio por incapacidad temporal. 5.3. Incapacidad permanente o invalidez. 5.4. Prestaciones en caso de muerte. 5.5. Auxilios de funerales. 5.6. Carácter personalísimo y prescripción. 6. Competencia. 6.1. Trabajadores de afiliación obligatoria. 6.2. Trabajadores de no afiliación obligatoria. 7. Reposición del trabajador - Conclusiones del Primer Congreso de Derecho Laboral. Ley de Riesgos del Trabajo: Conclusiones generales - Ponencias: Necesidad de un mecanismo adecuado de actualización del ingreso base / Dr. Matías Adolfo Astegiano: I. Introducción. Planteo metodológico del trabajo. II. La reparación dineraria en las leyes Nº 9.688 y 24.028. III. El sistema reparatorio en la ley 24.557. IV. El ingreso base en la ley Nº 24.557. V. Inconstitucionalidad del ingreso base por falta de mecanismos adecuados de actualización. VI. Supuesto ejemplificativo. VII. Conclusiones - Ley de Riesgo del Trabajo presente y futuro / Dra. Cristina Casas Noblega. Riesgos de trabajo: Asignatura pendiente que estimula la llamada "Industria del Juicio" / Dr. Daniel Funes de Rioja: I. El problema. II. La propuesta. III. Reflexión final. Crónica de una muerte demasiado anunciada: Dra. María Laura Martínez: Breve reseña sobre la Jornada Preparatoria del Congreso sobre LRT. La inconstitucionalidad del art. 46, apartado 3, de la LRT / Dra. Andrea Fabiana Giusti: I. Introducción. II. El caso planteado. III. Los fundamentos del fallo. IV. Conclusión. Responsabilidad de las aseguradoras del riesgos del trabajo por la omisión de recalificación profesional / Dra. Sonia Spreafico: 1. Introducción. 2. Consideraciones generales de la prestación. 3. Marco normativo. 4. La normativa del Código Civil. 5. Conclusiones. p. 377-383.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 349.2 L59 1 Disponible 14167

ÍNDICE: Conclusiones de la Jornada preparatoria: Ley de riesgos del trabajo. Presente y futuro: Expositores: Dra. Lucía Aseff. Dr. Héctor Rcalde. Dr. Julio Caballero. Dr. Gustavo Marín Rodríguez, Dr. Mario Fera - Primer Congreso de Derecho Laboral: Programa. Palabras introductorias. Conferencia inaugural: La visión de la Corte sobre algunos aspectos de la ley de riesgos del trabajo / Dra. Carmen M. Argibay: Introducción. Art. 14.2: Prestaciones por incapacidad permanente parcial. Art. 18: Muerte del damnificado. Art. 46.1: Atribución de competencia a la Justicia Federal. Art. 39.1: Responsabilidad civil del empleador - Exposiciones. Panel I: El daño a la salud de los trabajadores. Concepto y concepciones / Dr. Gabriel Tosto: A. Introducción. B. Desarrollo. I. El derecho a la salud. II. Antecedentes. III. Los escenarios de las discrepancias. 1. ¿La ley de riesgos del trabajo tiene fuerza concluyente o fuerza contribuyente?. 2. La determinación delos "daños": ¿Ex antes o ex post?. 3. Modos y criterios de identificación de daños. 4. La estructuración de la ley de riesgos del trabajo. 5. El problema de las definiciones. 6. Los modelos de causalidad. 7. Ley general. Ley especial. III. Conclusiones. Sistema de cuantificación de daños / Dra. Mercedes Blan de Arabel - Panel II: La protección social y la cobertura de los riesgos del trabajo / Dr. Adrián Godín: Introducción. 1. El régimen de las jubilaciones y pensiones. 2. La cobertura de la salud (el régimen de las obras sociales). 3. El régimen de los riesgos del trabajo. Reparto o capitalización ¿O hablamos de otra cosa? - La Acción Civil contra las A.R.T. / Dr. José Daniel Machado: Los presupuestos de la responsabilidad civil de la A.R.T. El factor de atribución. La conducta antijurídica. El problema de la causalidad. Régimen probatorio. La condena - Panel III. La reparación de los riesgos del trabajo en la jurisprudencia de la CSJN / Dr. Diego Martín Tosca: 1. Cuestionamiento crítico general de la ley de riegos del trabajo. La problemática referida a la reparación de los riesgos del trabajo está muy lejos de ese punto de conformidad o equilibrio. 2. Delimitación de los puntos particulares a considerar. 3. Competencia para resolver los conflictos en los que se persigue la reparación de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo. 4. Inconstitucionalidad del pago de las prestaciones dinerarias en forma de renta. 5. Responsabilidad del empleador por enfermedades no incluidas en el listado de enfermedades profesionales. En suma - La cuantificación del daño en la jurisprudencia del la CSJN / Dra. Gloria M. Pasten de Ishihara: 1. Introducción. 2. El derecho del trabajo y el derecho civil. 3. Objetividad y subjetividad. 4. Cuantificación del daño material. 5. Recepción del caso "Arostegui". 6. Cuantificación del daño moral. 7. Algunas reflexiones finales - Panel IV. Aspectos cuestionados de la LRT. Proyectos de modificación / Dr. Oscar Zas. La ardua tarea de cuantificar el daño moral / Dr. José Mendelewics: I. Introducción. II. Cuantificación del daño moral. El método del caso análogo - Panel V. La prevención en los riegos del trabajo / Dr. Alberto L.Romoldi: I. Introducción. II. Antecedentes. III. El debate juridico. IV. Prevención. Bases para un programa de prevención - La prevención de los infortunios del trabajo. Criterios jurisprudenciales / Dr. Ricardo A. Foglia: 1) Introducción gral. 2) Arsenal jurídico de prevención. 3) El deber de prevención. 4) Conclusión - Panel VI. Salud y seguridad en el trabajo. Un enfoque no necesariamente jurídico / Dr.- Ricardo A. Giletta: I. Introducción. II. Algunos datos para el análisis. III. El marco normativo internacional y sus perspectivas. IV. Claroscuros en torno al concepto de salud. a. La concepción mecanicista Salud-enfermedad. b. Los enfoques integradores. V. Seguridad. Protección y promoción de la salud en el trabajo. a. Presupuestos para la protección. b. La faz inmaterial mecanicista de la seguridad en el trabajo. c. La faz inmaterial de la seguridad en el trabajo. VI. Factores estructurales y normativos condicionantes. a. Aspectos cuestionable de la LR en torno a la prevención y seguridad. b. Ausencia de una política coordinada y suficiente de control. c. Necesidad de articulación de la protección de la salud. d. Existencia de formas laborales complejas para el control. e. La existencia de estabilidad en el empleo. f. La renovación tecnológica y la crisis económico-financiera mundial. g. El sistema económico. VII. A modo de una pequeña conclusión final. El deber de seguridad y la salud en el trabajo. Una lectura alternativa / Dr. Rodolfo Capón Filas: Introducción. I. Lugar del hombre en el mundo. II. Lugar del hombre en el trabajo. III. Definición de salud. IV. Condiciones y medio ambiente de trabajo. V. Daño en el trabajo - Conferencia: Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557: Sus fortalezas / Dr. Guillermo G. Maciá - Panel internacional: Cobertura de los riesgos del trabajo.Caso paraguayo / Dr. José V. Altamirano: I. Introducción. II. Seguro social. a. Los beneficiarios del seguro social. b. Prestaciones del seguro social. c. Financiamiento. III. Accidentes del trabajo. Características. Incorporación automática. Obligación de informar accidentes. Plazos. IV. Conclusiones. Anexos: I. Las normas relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo. a. Constitución Nacional de 1992. b. Convenios de la OIT ratificados por Paraguay. c. Códigos, leyes, decretos, ordenanzas y reglamentos. d. El dec. N1 14.390/92 . La cobertura de los riesgos del trabajo en la Legislatura y jurisprudencia panameña / Dra. Esmeralda Arosemena de Troitiño - Dra. Margarita Ibets Centella: 1. Nociones grales. 2.Cobertura. 2.1. Afiliación. 3. Acción protectora. 3.1. Cuestiones terminológicas. 3.2. Concepto. 3.3. Enfermedad profesional. 4. Responsabilidad en materia de riesgos profesionales. 4.1. Responsabilidad objetiva. 4.2. Responsabilidad por el accidente fuera del área y hora de trabajo. 4.3. Responsabilidad por dolo o culpa de terceros. 4.4. Responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor. 5. Prestaciones. 5.1. Prestaciones médicas, prótesis y ortopedia. .2. Subsidio por incapacidad temporal. 5.3. Incapacidad permanente o invalidez. 5.4. Prestaciones en caso de muerte. 5.5. Auxilios de funerales. 5.6. Carácter personalísimo y prescripción. 6. Competencia. 6.1. Trabajadores de afiliación obligatoria. 6.2. Trabajadores de no afiliación obligatoria. 7. Reposición del trabajador - Conclusiones del Primer Congreso de Derecho Laboral. Ley de Riesgos del Trabajo: Conclusiones generales - Ponencias: Necesidad de un mecanismo adecuado de actualización del ingreso base / Dr. Matías Adolfo Astegiano: I. Introducción. Planteo metodológico del trabajo. II. La reparación dineraria en las leyes Nº 9.688 y 24.028. III. El sistema reparatorio en la ley 24.557. IV. El ingreso base en la ley Nº 24.557. V. Inconstitucionalidad del ingreso base por falta de mecanismos adecuados de actualización. VI. Supuesto ejemplificativo. VII. Conclusiones - Ley de Riesgo del Trabajo presente y futuro / Dra. Cristina Casas Noblega. Riesgos de trabajo: Asignatura pendiente que estimula la llamada "Industria del Juicio" / Dr. Daniel Funes de Rioja: I. El problema. II. La propuesta. III. Reflexión final. Crónica de una muerte demasiado anunciada: Dra. María Laura Martínez: Breve reseña sobre la Jornada Preparatoria del Congreso sobre LRT. La inconstitucionalidad del art. 46, apartado 3, de la LRT / Dra. Andrea Fabiana Giusti: I. Introducción. II. El caso planteado. III. Los fundamentos del fallo. IV. Conclusión. Responsabilidad de las aseguradoras del riesgos del trabajo por la omisión de recalificación profesional / Dra. Sonia Spreafico: 1. Introducción. 2. Consideraciones generales de la prestación. 3. Marco normativo. 4. La normativa del Código Civil. 5. Conclusiones. p. 377-383.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R