Derecho de familia : matrimonio y divorcio en el Código Civil y Comercial / Eduardo A. Sambrizzi. -- Tomo I. --
Tipo de material:
- 9799870332220
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347.61/.64 S19 | 1 | Disponible | 14016 |
ÍNDICE GENERAL: Cap.I. Matrimonio. Nociones generales. Influencia de la Iglesia Católica. Evolución legislativa en nuestro país: A) Nociones generales: 1. Concepto de matrimonio. 2. Etimología de la palabra matrimonio. 3. Evolución histórica: a) Matrimonio por rapto, por compra y por consentimiento. b) Formalidades para contraer matrimonio. Breve reseña histórica: 1) El matrimonio en Grecia. 2. La celebración del matrimonio en Roma, y los problemas derivados de la facilidad con que era disuelto. 3) Influencia del cristianismo. 4) Antiguo derecho español. 5) Antigua derecho francés. 4. Capacidad para contraer matrimonio. 5. Distinción entre el acto por el cual se contra el matrimonio, y el estado de matrimonio. B) Influencia de la Iglesia Católica en el matrimonio: 6. Jurisdicción de la Iglesia para la celebración del matrimonio. C) Evolución legislativa en nuestro país: 7. La Iglesia ha tenido en nuestro país un papel preponderante con relación al matrimonio. 8. Primeros gobiernos patrios. 9. El Código Civil en la redacción de Vélez Sarsfiel. 10. Dictado de la ley 2393 y leyes posteriores, hasta el Código Civil y Comercial -- Cap. II. Caracteres, fines y naturaleza jurídica del matrimonio: A) Caracteres del matrimonio: 1. Enumeración y análisis de los caracteres del matrimonio: a) Unión permanente. b) Unión legal. c) Unión monógama. B) Fines del matrimonio: 2. La procreación y educación de los hijos y la ayuda mutua entre los cónyuges. C) Naturaleza jurídica del matrimonio: 3. Búsqueda de la equiparación con otra figuras jurídicas tradicionales. 4. Acto por el cual se celebra el matrimonio: a) Dicho acto constituye un acto jurídico. b) No es un acto jurídico complejo. c) Inexistencia de contrato. d) Concepción canónica. 5. Estado de los cónyuges como consecuencia del acto celebratorio del matrimonio. El matrimonio como institución -- Cap. III. Principios de libertad e igualdad en el matrimonio. Esponsales: A) Principio de libertad. Esponsales: 1. Nadie puede ser constreñido a casarse contra su voluntad. 2. Concepto de esponsales. 3. Origen y evolución histórica de los esponsales: a) Los esponsales de la Iglesia Católica. b) Los esponsales de la Iglesia Bizantina. 5. Antecedentes legales del art. 401 del CCyCN. 6. Proyectos de reforma. 7. Análisis del art. 401 del CCy CN: a) No se reconocen los esponsales de futuro, ni acción para exigir su cumplimiento. b) Nulidad de las cláusulas establecidas para asegurar la celebración del matrimonio. 8. Con respecto a los daños causados por la ruptura de la promesa de matrimonio: a) La situación actual es similar a la existente antes de la entrada en vigencia de la ley 24.515. b) No obstante el contenido del art. 401, en ciertos supuestos de excepción procede la indemnización. c) Fallos en los que durante la vigencia de la ley 23.515 se resolvió sobre el reclamo indemnizatorio por ruptura de la promesa de esponsales. d) Extensión del resarcimiento. 9. Las reglas del enriquecimiento sin causa y de la restitución de donaciones: a) Lo normado el Código Civil y Comercial. b) La doctrina y jurisprudencia durante la vigencia del código derogado. c) Supuesto de los bienes entrados en depósito, o adquiridos por ambos novios. d) Bienes entregados como regalos o simples presentes de uso. e) Efectos de la ruptura de la promesa de matrimonio sobre la correspondencia y las fotografías. f) Efectos de la muerte de uno de los prometidos, en la devolución de las donaciones o regalos. B) Principio de igualdad: 10. Igualdad de derechos y obligaciones de los cónyuges, sean de igual o distinto sexo -- Cap. IV. Régimen legal aplicable al matrimonio: A) Ley que rige las condiciones de validez intrínsecas y extrínsecas del matrimonio: 1. Condiciones de validez intrínsecas. 2. Condiciones de validez extrínsecas. 3. Ley que rige en nuestro país con relación a las condiciones de validez del matrimonio. 4. Las partes pueden contraer matrimonio en un lugar distinto a su domicilio. 5. Derecho comparado: a) Códigos europeos. b) Códigos latinoamericanos. B) Limitaciones y aplicación de la ley extranjera en materia de condiciones intrínsecas y extrínsecas del matrimonio: 6. Limitaciones al reconocimiento de la extraterritorialidad del derecho extranjero: a) Supuestos de no reconocimiento de los matrimonios celebrados en el extranjero. b) Razones de la solución establecida en el art. 2622. c) Supuestos en que las leyes argentinas sean mas favorables a la validez de los actos. 7. Sanción legal con respecto al matrimonio celebrado en el extranjero, cuando mediare alguno de los impedimentos referidos en el art. 2622: a) Supuesto del impedimento del inc. f) del art. 403. b) Supuesto del impedimento del inc. g) del art. 403. c) Con respecto al impedimento del art. 13 de la ley j12.331. C) Ley que rige las relaciones personales de los cónyuges: 9. Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por la ley del domicilio conyugal efectivo. 10. Supuesto de duda o desconocimiento del último domicilio, o de no haber existido nunca convivencia entre los cónyuges. 11. Ley aplicable para el caso de que existieran medidas urgentes en materia de relaciones personales de los cónyuges. D) Ley que rige los distintos aspectos del derecho alimentario entre los cónyuges: 12. La norma aplicable. Nociones generales: a) La disposición actualmente vigente. b) La norma antes aplicable. 13. Aspectos del derecho alimentario regidos por la ley del último domicilio conyugal. 14. Posibilidad por parte del acreedor alimentario de optar por un régimen legal distinto al indicado por la ley. E) Ley que rige el régimen patrimonial del matrimonio: 15. En nuestro país corresponde la aplicación de la legislación vigente en el primer domicilio conyugal. 16. Análisis crítico de la disposición contenido en el art. 2625. 17. Cuestiones a las cuales se aplica la ley del primer domicilio conyugal: a) Las convenciones matrimoniales. b) Las relaciones de los esposos con respecto a los bienes: 1º. La administración y disposición de los bienes gananciales, la responsabilidad por las deudas, y la necesidad del asentimiento conyugal que requiere el art. 470 del CCyCN. 2º. La calificación de los bienes como propios o gananciales. 3º. Las causas de disolución y la liquidación de la comunidad conyugal. 4º. Las obligaciones alimentarias entre los esposos. 5º. Las normas relativas al régimen de los arts. 244 y ss. del CCyCN (Bien de Familia). 6º. Ley que rige la posibilidad de celebrar contratos entre los esposos. 18. La excepción referida a las materias de estricto carácter real. 19. La ley extranjera no se aplica cuando conculca normas de orden público de nuestro país. 20. Derecho comparado. F) Ley que rige la disolución del matrimonio: 23. Facultad de examinar la validez del matrimonio celebrado en otro país, al requerirse su inscripción en un Registro de Estado Civil. 24. Formalidades para la inscripción de la partida de matrimonio extranjera. 25. Alcance de la inscripción en un Registro de Estado Civil, de un matrimonio celebrado en el extranjero -- Cap. V. Requisitos del matrimonio. Impedimentos matrimoniales. Nociones generales: 1. El principio general en el matrimonio consiste en la aptitud para contraerlo. 2. Desde el año 2010, no se requiere la diversidad de sexos en el matrimonio. 3. Concepto de impedimento para contraer matrimonio. 4. Evolución legislativa de los impedimentos en nuestro país. 5. Interpretación restrictiva de los impedimentos. 6. Principales clasificaciones efectuadas con relación a los impedimentos para contraer matrimonio: a) Dirimentes o impedientes. b) Absolutos y relativos. c) Dispensables y no dispensables. d) De derecho natural y de derecho eclesiástico. e) Públicos y ocultos. f) De grado menor y de grado mayor. 7. Enumeración legal de los impedimentos: a) En el Código Civil y Comercial. b) En la ley 12.331. 8. Inexistencia de otros impedimentos. 9. Efectos derivados de la existencia de impedimentos: a) Constituyen una causa para oponerse a la celebración del matrimonio y para fundar una demanda a esos efectos. b) Constituyen motivo de negativa del oficial público para la celebración del matrimonio. c) Constituyen un motivo para la falta de reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero, y para la aplicación de la sanción de nulidad, de carácter civil. d) Son motivo para la aplicación de sanciones de carácter penal -- Cap. VI. Análisis de los impedimentos matrimoniales: A) Impedimentos derivados del parentesco: A.1) Parentesco en línea recta y entre hermanos: 1.Alcance y fundamento de los impedimentos de parentesco. 2. Cuestión prejudicial. 3. Proyectos de reforma. 4. El impedimento de consanguinidad en el Derecho Canónico. 5. Derecho comparado: a) Códigos europeos. b) Códigos latinoamericanos. A.2) Afinidad: 6. Concepto. 7. Disposición legal que establece el impedimento. 8. Vigencia del impedimento legal por afinidad. 9. Vigencia del impedimento en caso de divorcio. 10. Supuesto de anulación del matrimonio. 11. Proyecto de reforma. 12. El impedimento de afinidad en el Derecho canónico. 13. Derecho comparado: a) Códigos europeos y Japón. b) Códigos latinoamericanos. B) Impedimento en ligamen: 14. Dicho impedimento es unánimemente admitido por las legislaciones occidentales. 15. Carácter del impedimento. 16. El impedimento de ligamen en el Derecho Canónico. 17. Proyectos de reforma. 18. Derecho comparado. C) Impedimento derivado del homicidio doloso de uno de los cónyuges: 19. Alcance del impedimento y sanción en caso de inobservancia. 20. Requisitos necesarios para la inexistencia del impedimento de crimen: a) Que haya habido un homicidio doloso. b) Que la persona con la que el homicida pretenda casarse, haya estado casada con la víctima al tiempo de homicidio. c) Que quien pretende contraer matrimonio con el cónyuge supérstite haya sido el autor, cómplice o instigador del homicidio. d) Que el autor del hecho, el cómplice o instigador, haya sido condenado penalmente. 21. Requisitos innecesarios. 22. Supuesto especial del que mata o otro en duelo. 23. Supuesto del que instiga al suicidio o ayuda a cometerlo. 24. Identificación del autor del crimen con posterioridad a la celebración del matrimonio impedido. 25. Proyectos de reformas. 26. El impedimento de crimen en el Derecho Canónico. 27. Derecho comparado: D) Impedimento derivado de la edad: 28. Edades mínimas para contraer matrimonio: a) La regulación en el primitivo Código Civil. b) La Ley de matrimonio 2393. c) La ley 14.394. d) La ley 23.515. e) Ley 26.449. f) Código Civil y Comercial. 29. Edad máxima y diferencia de edad para contraer matrimonio: a) No existe una edad máxima para casarse. b) Tampoco establece la ley diferencias máximas de edad entre los contrayentes. 30. Efectos de la violación del impedimento matrimonial de edad. 31. El impedimento de edad en el Derecho Canónico. 32. Proyectos de reforma. 33. Derecho comparado -- Cap. VII. Análisis de los impedimentos matrimoniales (Cont.) A) Impedimento de falta permanente o transitoria de salud mental: 1. El impedimento matrimonial de falta de salud mental y su fundamento. 2. Alcance del inc. g( del art. 403 del Códig. 3. Efectos de la celebración del matrimonio a pesar de existir una falta permanente o transitoria de salud mental. 4. Supuesto de la celebración del matrimonio en un intervalo lúcido por la persona declarada incapaz, o luego de recobrada la capacidad, pero antes de decretarse la cesación de la incapacidad. La cuestión por aplicación del Código Civil derogado. La cuestión en la normativa vigente. 5. Derecho canónico: a) Quienes carecen del suficiente uso de razón no pueden contraer matrimonio. b) La cuestión del intervalo lúcido en el Derecho Canónico. 6. Proyectos de reforma. 7. Derecho comparado: B) Adopción: 8. Impedimentos en la adopción: a) Adopción plena. b) Adopción simple. 9. Fundamento de impedimento matrimonial de la adopción. 10. Efectos de la violación del impedimento. 11. El impedimento de adopción en el Derecho canónico. 12. Proyectos de reforma. 13. Derecho comparado. C) Impedimentos eugenésicos: 14. Concepto de impedimento matrimonial eugenésico. 15. Fundamente de los matrimoniales eugenésicos. 16. Antecedentes legislativos. 17. Impedimento derivado del hecho de encontrarse afectado de una enfermedad venérea en período de contagio. 18. Exigencia de certificados médicos prenupciales: a) Necesidad de su otorgamiento. b) Excepciones. c) Los certificados prenupciales no son determinantes de la aptitud nupcial. 19. Carácter del impedimento establecido en el art. 13 de la ley 12.331. 20. El caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 21. La doctrina de la Iglesia Católica en la materia. 22. Proyectos de reforma. 23. Derecho comparado. D) Con relación al impedimento derivado de la utilidad de gametos de terceros: 24. El nacido por procreación asistida con gametos de terceros y el impedimento matrimonial con su familia genética de origen. E) Limitación para casarse establecida por el autor: 25. Fundamentos de lo normado y efectos en caso de incumplimiento. 26. Alcance del requerimiento de la aprobación de las cuentas establecido en los arts. 129 y 404. 27. Personas comprendidas en el art. 404 del Código. 28. Supuesto de que existiera más de un tutor. 29. Otros supuestos similares a los del tutor. 30. Proyectos de reforma. 31. La cuestión en el derecho canónico. 32. Derecho comparado. F) Limitaciones administrativas para contraer matrimonio: 33. Supuestos legales: a) Funcionarios del servicio exterior de la Nación. b) Militares. c) Policía Federal Argentina. 34. La falta de autorización administrativa para casarse no acarrea la nulidad del matrimonio. 35. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la previa autorización para casarse dispuesta por el Código de Justicia Militar. 36. Derecho comparado -- Cap. VIII. Impedimentos matrimoniales suprimidos en el Código Civil y Comercial. Dispensa para contraer matrimonio: A) Impedimentos matrimoniales suprimidos. A1) Impedimento de sordomudez: 1. El sordomudo ante la celebración del matrimonio: a) Lo dispuesto en el Código Civil derogado. b) Lo establecido en el Código Civil y Comercial. c) Con respecto a la necesidad de expresión del consentimiento. 2. Derecho Canónico. 3. Proyectos de reforma: a) Proyectos varios. b) Proyecto de reformas de año 1998. 4. Derecho comparado. A.2) Impedimento derivado de la disolución del matrimonio en la menor de edad: 5. Disposición legal y razón probable de la norma. 6. Crítica del art. 133 del CCiv. 7. La última parte del art. 133 del Código debía ser interpretada en forma restrictiva. 8. Carácter del impedimento. 9.l Proyectos de reforma posteriores a la sanción de la ley 23.515: a) Proyectos varios. b) Proyecto de reforma del año 1998. B) Dispensa para contraer matrimonio: 10. Concepto y supuesto de dispensa para contraer matrimonio. 11. La dispensa judicial y la autorización de los representantes legales del menor de diez años y seis a diez y ocho años: a) Las normas anteriormente vigentes: 1) El Código Civil y la ley 2393. 2) La Ley 14.394. 3) Ley 23.515. b) Lo dispuesto en el Código Civil y Comercial: 1) Dispensa judicial. 2) Autorización por parte de los representantes legales del menor. c) Sobre la posibilidad del otorgamiento de la dispensa de edad con posterioridad a la celebración del matrimonio. 12. La dispensa del impedimento de falta de salud mental. 13. La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela. 14. La dispensa en el Derecho Canónico: a) Sólo son dispensables los impedimentos de derecho eclesiástico. b) Qué otros requisitos son necesarios para otorgar la dispensa. c) Quiénes pueden otorgar la dispensa canónica. 15. Proyectos de reforma. 16. Derecho comparado -- Cap. IX. El consentimiento matrimonial: A) Nociones generales: a. Concepto. 2. Contenido del consentimiento matrimonial. 3. Antecedentes históricos. 4. El consentimiento constituye un requisito indispensable para la existencia del matrimonio. 5. Proyectos de reforma del Código Civil: a) Proyectos varios. b) Proyecto de reforma del Código Civil de 1998. 6. Derecho comparado. B) Manifestación del consentimiento: 7. El consentimiento matrimonial debe consistir en un acto voluntario: a) Con relación al discernimiento. b) Con respecto a la intención. c) El acto debe haber sido realizado con libertad. 8. Exteriorización de la voluntad de contraer matrimonio. C) La condición en materia de consentimiento matrimonial: 9. El consentimiento de los contrayentes no puede ser sometido a modalidad alguna. 10. Proyectos de reforma. 11. Derecho comparado. D) La voluntad declarada y la voluntad interna. Reserva mental y simulación: 12. La cuestión en nuestro Derecho: a) Planteamiento de la cuestión. b) La voluntad declarada y la voluntad interna. c) La reserva mental. d) La simulación. 13. Derecho comparado. E) El consentimiento en el derecho canónico: 14. Concepto y alcance en el consentimiento matrimonial. 15. En el Derecho de la Iglesia se admite que el consentimiento se preste en forma condicionada. 16. Necesidad de un consentimiento mínimo sobre la naturaleza del matrimonio. 17. Incapacidad para expresar el consentimiento para contraer matrimonio en el Derecho Canónico: a) Insuficiente uso de razón. b) Defecto grave de discreción de juicio. c) Incapacidad psíquica para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio. 18. En el Derecho Canónico se presume la a preservancia del consentimiento matrimonial.19. La simulación en el Derecho Canónico -- Cap. X. Vicios del consentimiento matrimonial: A) Nociones generales: 1. Cuestiones varias. B) El vicio de violencia: 2. Concepto. Clases de violencia. 3. Fundamento de la nulidad del consentimiento matrimonial obtenido por violencia. 4. Violencia física. 5. Violencia moral. 6. Requisitos para que la violencia moral sea considerada vicio del consentimiento matrimonial: a) Debe constituir una amenaza. b) Temor por parte del amenazado, de sufrir un mal en su persona o bienes, o de un tercero. c) La amenaza debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y demás circunstancias del caso. d) El mal con el que se amenaza debe ser grave e inminente. e) El miedo debe venir de una causa externa. f) Debe haber una relación entre el mal con el que se amenaza y el consentimiento del matrimonio. 7. Temor reverencial. 8. El estado de necesidad como causa de nulidad del matrimonio. 9. Supuestos de rapto y seducción. 10. Proyectos de reforma.11. El vicio de violencia en el Derecho Canónico: a) Normas legales aplicables. b) Es el Derecho Positivo y no el natural, el que determina la invalidez del matrimonio contraído por miedo. c) Clases de violencia contempladas en el canon 1103. d) Requisitos para que se pueda considerar que el consentimiento matrimonial fue prestado por miedo. e) Requisitos innecesarios. f) Temor reverencial. 12. Derecho comparado: a) Códigos europeos y Japón. b) Códigos latinoamericanos. c) El dolo como causa de nulidad del matrimonio: 13. Concepto. 14. Distintas clasificaciones del dolo. 15. Fundamento de la anulación del matrimonio por dolo. 16. Requisitos para la anulación del matrimonio por dolo: a) El dolo debe haber sido gravo. b) El acto doloso debe haber sido la causa determinante de la voluntad para celebrar el matrimonio. c) La víctima debe haber recurrido en negligencia. d) El requisito de la necesidad de haber ocasionado un daño importante. e) La cuestión del dolo recíproco. 17. Casos susceptibles de producir la anulación del matrimonio por dolo. 18. Casos insusceptibles de anular el matrimonio por dolo. 19. Prueba del dolo. 20. Derecho Canónico. 21. Proyectos de reforma. 22. Derecho comparado: a) Códigos europeo y Japón. b) Códigos latinoamericanos. D) El error como causa de nulidad del matrimonio: 23. Concepto. 24. Distinción con el dolo. 25. Posición de Molinario. 26. Posición sostenida por Borda. 27. Supuestos de error que vician el consentimiento: a) Error sobre la persona. b) Error sobre las cualidades del otro contrayente. 28. Requisitos para que se pueda decretar la nulidad del matrimonio por error: a) El error debe ser esencial. b) El error debe ser excusable. 29. Efectos de la celebración del matrimonio en los supuestos de error que contempla el art. 49. 30. Derecho Canónico: a) Antecedentes. b) El error como vicio del consentimiento en el Código Canónico. c) Conocimiento mínimo sobre ciertas cuestiones atinentes al matrimonio. d) Error acerca de la persona. e) Error acerca de una cualidad de la persona. f) Otros errores que no vician el consentimiento matrimonial. 31. Proyectos de reforma del Código Civil. 32. Derecho comparado: a) Códigos europeos y Japón. b) Códigos latinoamericanos -- Cap. XI. Solicitud para contraer matrimonio, oposición y formalidades para la celebración del matrimonio: A) Solicitud para contraer matrimonio: 1. Solicitud que deben presentar quienes deseen contraer matrimonio. B) Denuncia de impedimentos y oposición a la celebración del matrimonio. B) Denuncia de impedimentos y oposición a la celebración del matrimonio: 2. Nociones generales, fundamento y motivos de la oposición. 3. Quiénes pueden denunciar la existencia de impedimentos. 4. Quiénes pueden deducir oposición a la celebración del matrimonio. 5. Forma y requisitos de la oposición. 6. Suspensión de la celebración del matrimonio. 7. Procedimiento de la oposición. 8. Proyecto de Código Civil de 1998. C) Distintas formas de celebración del matrimonio: 9. Importancia de las formas para la celebración del matrimonio. 10. Formas diversas que se admiten para el matrimonio: a) Matrimonio religioso. b) Matrimonio civil. c) Matrimonio civil o religioso. d) Matrimonio consensual o de libertad de formas. e) Matrimonio por equiparación. D). Formalidades para la celebración del matrimonio: 11. Publicidad previa a la celebración del matrimonio. 12. Formalidades para la celebración del matrimonio: a) En cuanto al lugar de celebración del matrimonio. b) El consentimiento debe ser expresado ante la autoridad competente para celebrar el matrimonio. c) Con respecto a la celebración pública del matrimonio, en la oficina del oficio público. d) En cuanto a los testigos. e) La lectura del art. 431 del Código. f) Declaración de los contrayentes y pronunciamiento por parte del oficial del Registro Civil. g) Persona con limitación para comunicarse. h) Con respecto a la bendición de la unión por un ministro del culto de los esposos. 13. Supuesto de que los contrayentes ignorasen el idioma nacional, o no se pudiera interpretar la respuesta del contrayente. 14. El consentimiento de ambos contrayentes debe ser expresado en forma personal y conjunta: a) Diversos supuestos en los que ambos contrayentes no están presentes en el momento de la celebración del matrimonio: 1) Matrimonio por pode. 2) Matrimonio por anuncio. 3) Matrimonio a distancia. b) Proyectos de reforma. c) Derecho Canónico: 1) Códigos europeos. 2) Códigos latinoamericanos. 15. Constancias que deberá contener el acta de matrimonio. 16. Excepción al cumplimiento de los requisitos legales: el matrimonio en artículo de muerte: a) La cuestión en nuestro país. b) Proyecto del Código Civil de 1998. c) Derecho comparado. 17. Omisiones que no causan la nulidad del matrimonio. E) Matrimonio a distancia: 18 Concepto y antecedentes. 19. Procedencia del matrimonio a distancia. 20. Requisitos a llenar. 21. Validez de la documentación que acredita el consentimiento del ausente. 22. Necesidad de que el consentimiento del ausente se mantenga hasta el momento en que se considera celebrado el matrimonio. 23. Lugar y momento en el cual se reputa celebrado el matrimonio. 24. Caducidad de la posibilidad de celebrar el matrimonio a distancia. 25. Efectos en el supuesto de violación de las normas establecidas en el art. 2623 del Código. 26. Normas del Registro del Estado y Capacidad de las Personas con respecto al matrimonio a distancia. 27. Proyecto de Código Civil de 1998. F) Formalidades para el matrimonio establecidas en el derecho canónico: 28. Evolución en la Iglesia de las formas para la celebración del matrimonio. 29. Las normas establecidas en el Código de Derecho Canónico: a) Formalidades para la celebración del matrimonio. b) Formas de expresión del consentimiento -- Cap. XII. Prueba del matrimonio: A) Matrimonios celebrados en el país: 1. Prueba de los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia del Código Civil. 2. La prueba del matrimonio de acuerdo a la primitiva redacción del Código Civil. 3. La prueba del matrimonio en la ley 2393, el dec.-ley 8204/1963 y el CCiv. 4. La prueba del matrimonio en el Código Civil y Comercial. B) Matrimonios celebrados en el extranjero: 5. La prueba del matrimonio celebrado en el extranjero se rige por el derecho vigente en el lugar de su celebración. 6. Aplicación del derecho extranjero. 7. Prueba del derecho extranjero. 8. Algunos convenios internacionales ratificados por nuestro país, referentes a la prueba de derecho extranjero. 8. Derecho comparado. p. xi-xxvii.