La responsabilidad del Estado y los funcionarios públicos : Código Civil y Comercial. Ley 26.944 comentada / Pablo Esteban Perrino. --
Tipo de material:
- 9789870329398
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 342.5 P45 | 1 | Disponible | 13969 |
ÍNDICE GENERAL: Prólogo / Juan C. Cassagne - Introducción: I. El dictado de la LRE. II. El régimen argentino de responsabilidad del estado. Los enfoques privatistas y publicistas. III. Origen y desarrollo del enfoque iusprivatista de la responsabilidad del Estado. 1) El régimen general de la responsabilidad del estado. Los enfoques privatistas y publicistas. 2) La teoría del fisco y la idea de que todo el derecho patrimonial integra los contenidos del derecho civil. 3) La competencia de los jueces civiles y los pleitos de responsabilidad estatal. IV. Crítica a los fundamentos del enfoque iusprivatista de la responsabilidad del Estado. V. El proyecto de Código Civil y Comercial y la regulación de la responsabilidad del Estado y la de sus funcionarios y agentes públicos. El dictado de la LRE. VI. Carácter federal de la LRE - Ley 26.944 de responsabilidad del Estado: Art. 1º. I. Ámbito de aplicación de la ley. II. Carácter objetivo y directo de la responsabilidad estatal. 1) Responsabilidad objetiva. 2) Responsabilidad directa. III. La inaplicabilidad de ls disposiciones del Código Civil. IV. La prohibición de aplicar al Estado sanciones pecuniarias disuasivas. V. Clases de responsabilidad estatal reguladas en la LRE. Art. 2º. I. Caso fortuito o fuerza mayor. II. Hecho de la víctima. III. Hecho de un tercero. Art. 3º. I. Requisitos para la procedencia de la responsabilidad por actividad e inactividad ilegítima. 1) Daño. (i) Daño cierto. (ii) Evaluable en dinero. (iii) Prueba del daño. (iv) Subsistencia del daño. 2) Imputabilidad material. 3) Nexo casual. II. El factor de atribución falta de servicio. 1) Concepto de factor y clases de retribución. 2) Problemas derivados de la falta de regulación de otros factores de atribución. 3) La noción de falta de servicio en la LRE. 4) La falta de servicio por omisión. 5) La falta de servicio y la responsabilidad del Poder Judicial en el ejercicio de la función jurisdiccional. (i) Responsabilidad por error judicial (ii) Responsabilidad por anormal funcionamiento de la administración de justicia. III. Extensión del resarcimiento. Art. 4º. I. Regulación de la responsabilidad estatal por actuación legítima. II. Noción y fundamento constitucional. III. Autoridad estatal productora del daño. IV. Requisitos para la procedencia de la responsabilidad estatal por actuación legítima. 1) Daño. 2) Imputabilidad material. 3) Nexo causal. 4) Factor de atribución. Art. 5º. I. El supuesto carácter excepcional de la responsabilidad estatal por actuación legítima. II. La extensión legítima. 1) El debate doctrinario acerca del alcance de la indemnización en la responsabilidad estatal por actuación legítima. 2) Las diferentes líneas jurisprudenciales adoptadas por la Corte Suprema de Justicia acerca de la responsabilidad estatal lícita y el resarcimiento del lucro cesante. 3) el alcance de la indemnización en la LRE. a) Daño patrimonial. b) Valor aobjetivo del bien. c) Daño moral. d) Daño futuro. e) Lucro cesante. III. La responsabilidad por actuación legítima del Poder Judicial. Art. 6º. I. La responsabilidad del Estado y daños producidos por prestadores de servicios públicos. II. La responsabilidad de los entes reguladores por la omisión en el ejercicio de sus funciones de vigilancia. 1) Causas en las que se demandó al Banco Central de la República Argentina. 2) Causas en las que se demandó a la Superintendencia de Seguros de la Nación. III. La responsabilidad patrimonial de los prestadores de servicios públicos por daños sufridos por los usuarios. 1) La responsabilidad de los prestadores de servicios públicos en los marcos regulatorios. 2). El sistema resarcitorio de la Ley de Defensa del Consumidor. 2.1. La reparación integral del daño en sede judicial. 2.2. La reparación del denominado "daño directo en sede administrativa". Art. 7º. I. Plazo de prescripción de la acción indemnizatoria contra le Estado Nacional. II. Naturaleza federal de la regulación del plazo de prescripción. La facultad de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. III. Cómputo del plazo de prescripción. Art. 8º. I. Relación entre la prestación procesal impugnatoria de nulidad de actos administrativos o de inconstitucionalidad de leyes y la indemnizatoria. iI. La regulación del art. 8 de la LRE. III. Agotamiento de la vía y reclamo de daños y perjuicios. Art. 9º. I. Importancia y fines de la responsabilidad patrimonial de los empleados y funcionarios públicos. II. El derecho a una buena Administración y la responsabilidad de los empleados y funcionarios públicos. III. Comparación del art. 9º de la LRE con el art. 1112 del Código Civil derogado. IV. Examen del art. 9º de la LRE. 1) Sujeto pasivo de la responsabilidad. 2) Ejercicio de la función. 3) Factor de atribución. 4) Antijuricidad. 5) Nexo de causalidad. 6). Legitimador activos. 7). Prescripción. 8) Aplicación del Código Civil y Comercial. Art. 10º. I. La regulación de la responsabilidad contractual del Estado. II. Responsabilidad contractual del estado y ecuación económico financiara. III. Requisito para la configuración de la responsabilidad contractual del Estado. Los factores de atribución. 1) Responsabilidad por falta: el incumplimiento. 2) La responsabilidad sin falta. IV. El alcance de la indemnización. V. La responsabilidad del Estado como sujeto empleador. Art. 11º. I. La facultad legislativa de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para regular la responsabilidad estatal y de los agentes y funcionarios públicos. II. Alcance de la adhesión. p.xxi-xxv.