Análisis político criminal : bases metodológicas para una política criminal minimalista y democrática / Alberto M. Binder. --

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Astrea, 2015.Descripción: xvi, 392 p. ; 23 cmISBN:
  • 9789505089581
Contenidos:
ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Cap.primero: Ubicación de la política criminal e el marco de las políticas públicas: necesidad de una nueva disciplina: 1. El-penal como "factum". Cifras, clases. Intensidad. 2. Carácter organizado del poder punitivo. 3. La existencia de la política criminal como fenómeno histórico. 4. Existencia y continuidad de una reflexión sobre el poder penal. 5. Carácter fragmentario y disperso de la reflexión sobre la política criminal. 6. Saberes y políticas públicas. Conexiones y disputas. 7. Valor del análisis. Sentido y tareas. 8. Presupuestos filosóficos, epistemológicos y técnicos del análisis. 9. El caso de la dogmática penal. Problemas. 10. La criminología como tecnología del poder penal. 11. Análisis político criminal y derecho procesal penal. El imperio de lo cotidiano. 12. Qué significa construir una nueva disciplina. Rupturas y nuevos paradigmas. 13. Sentido, posibilidades y alcances de la interdisciplina. 14. Usos del análisis criminal. Posibilidades y desarrollos - Cap. II: Historia y usos de la idea de "política criminal": 15. Diversos usos. La diferenciación de planos. 16. Ideas sobre el poder penal y "organización" del poder penal. 17. El reconocimiento de la política criminal. como facultad del Estado. Primeras reflexiones. Entre la religión y la racionalizad. 18. Constitución del sistema inquisitorial y nacimiento de la "moderna" política criminal. 19. La política criminal en el "Leviatán". Violencia y orden, civilización. 20. Los humanistas y la crítica a la política criminal. La constitución de la política criminal moderna (constradiscursos). 21. La ilustración y el nacimiento de la primera gran síntesis política cirminal. 22. Los modelos tecnológicos de política cirminal y la defensa de la sociedad. Ciencias y política criminal. 23. Visiones críticas sobre la política criminal. 24. Del derecho penal a la política criminal. El derrotero de la nueva defensa social. 25. Lecciones de la perspectiva histórica para el APC - Cap. III: Definición y alcances de la política criminal: 26. Necesidad de un marco de referencia. 27. El proceso social como proceso de conflictos. 28. Paradigma del orden "versus" paradigma de la gestión de la conflictividad. 29. Las políticas de gestión de la conflictividad como políticas básicas. 30. Modalidades y niveles de intervención. Prevención. Disuasión. Reacción. 31. Formas de coordinación entre la sociedad y el Estado. 32. La autosugestión orientada. Modelos de referencia. Valor de la ley y las sentencias. 33. Creación de ámbitos de conciliación. 34. La creación de instituciones de resolución. La justicia reparadora. 35. El último nivel. La intervención violenta. El ámbito específico de la política criminal. 36. Sentido y alcances de una fenomenología de la violencia estatal. 37. Violencia estatal directa. Casos. 38. Violencia simbólica. Las formas del miedo. 39. Retórica de la violencia. La "mano dura". 40. Otras formas de violencia indirecta. 41. La violencia de los grupos privados. Los "escuadrones de la muerte" y la violencia paraestatal. 42. ¿Está organizado el uso de la violencia estatal?. 43. El campo de la violencia estatal. 44. Una definición de política criminal. 45. Otras definiciones y perspectivas. 46. El debate entre la definición amplia o restringida. 47. Funciones de la definición restringida. 48. El principio de "ultima ratio" en sentido amplio. a) "Ultima ratio" en sentido estricto. b) Mínima intervención. c) No naturalización. d) Economía de la violencia. e) Utilidad. f) Respaldo. 49. La administración estatal de la violencia. 50. Las estrategias de reducción constante. El abolicionismo como tarea. 51. Política criminal y organización el sistema penal. 52, Una propuesta minimalista. Análisis y valores - Cap. IV: Elementos de la política criminal como política pública: 53. La idea de elementos de una política pública. 54. Identificación del área de intervención. Conflictos y circuitos de conflictividad. 55. Finalidades de la política criminal. La política criminal como "refuerzo". 56. Objetivos propios de la política criminal. Metas. Control de la criminalidad. Niveles admisibles. 57. Los contextos de la política criminal. 58. Tiempos de la política criminal. 59. Instrumentos y reglas. Las organizaciones. Relaciones intergubernamentales. 60. Decisiones político criminales. Los procesos de toma de decisión. Sujetos. 61. Estrategias y articulaciones. La política criminal como plan estratégico. 62. Implementación y monitorio. 63. Evaluación. Conclusiones. p. xiii-xvi.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 343.2 B53 1 Disponible 13922

ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Cap.primero: Ubicación de la política criminal e el marco de las políticas públicas: necesidad de una nueva disciplina: 1. El-penal como "factum". Cifras, clases. Intensidad. 2. Carácter organizado del poder punitivo. 3. La existencia de la política criminal como fenómeno histórico. 4. Existencia y continuidad de una reflexión sobre el poder penal. 5. Carácter fragmentario y disperso de la reflexión sobre la política criminal. 6. Saberes y políticas públicas. Conexiones y disputas. 7. Valor del análisis. Sentido y tareas. 8. Presupuestos filosóficos, epistemológicos y técnicos del análisis. 9. El caso de la dogmática penal. Problemas. 10. La criminología como tecnología del poder penal. 11. Análisis político criminal y derecho procesal penal. El imperio de lo cotidiano. 12. Qué significa construir una nueva disciplina. Rupturas y nuevos paradigmas. 13. Sentido, posibilidades y alcances de la interdisciplina. 14. Usos del análisis criminal. Posibilidades y desarrollos - Cap. II: Historia y usos de la idea de "política criminal": 15. Diversos usos. La diferenciación de planos. 16. Ideas sobre el poder penal y "organización" del poder penal. 17. El reconocimiento de la política criminal. como facultad del Estado. Primeras reflexiones. Entre la religión y la racionalizad. 18. Constitución del sistema inquisitorial y nacimiento de la "moderna" política criminal. 19. La política criminal en el "Leviatán". Violencia y orden, civilización. 20. Los humanistas y la crítica a la política criminal. La constitución de la política criminal moderna (constradiscursos). 21. La ilustración y el nacimiento de la primera gran síntesis política cirminal. 22. Los modelos tecnológicos de política cirminal y la defensa de la sociedad. Ciencias y política criminal. 23. Visiones críticas sobre la política criminal. 24. Del derecho penal a la política criminal. El derrotero de la nueva defensa social. 25. Lecciones de la perspectiva histórica para el APC - Cap. III: Definición y alcances de la política criminal: 26. Necesidad de un marco de referencia. 27. El proceso social como proceso de conflictos. 28. Paradigma del orden "versus" paradigma de la gestión de la conflictividad. 29. Las políticas de gestión de la conflictividad como políticas básicas. 30. Modalidades y niveles de intervención. Prevención. Disuasión. Reacción. 31. Formas de coordinación entre la sociedad y el Estado. 32. La autosugestión orientada. Modelos de referencia. Valor de la ley y las sentencias. 33. Creación de ámbitos de conciliación. 34. La creación de instituciones de resolución. La justicia reparadora. 35. El último nivel. La intervención violenta. El ámbito específico de la política criminal. 36. Sentido y alcances de una fenomenología de la violencia estatal. 37. Violencia estatal directa. Casos. 38. Violencia simbólica. Las formas del miedo. 39. Retórica de la violencia. La "mano dura". 40. Otras formas de violencia indirecta. 41. La violencia de los grupos privados. Los "escuadrones de la muerte" y la violencia paraestatal. 42. ¿Está organizado el uso de la violencia estatal?. 43. El campo de la violencia estatal. 44. Una definición de política criminal. 45. Otras definiciones y perspectivas. 46. El debate entre la definición amplia o restringida. 47. Funciones de la definición restringida. 48. El principio de "ultima ratio" en sentido amplio. a) "Ultima ratio" en sentido estricto. b) Mínima intervención. c) No naturalización. d) Economía de la violencia. e) Utilidad. f) Respaldo. 49. La administración estatal de la violencia. 50. Las estrategias de reducción constante. El abolicionismo como tarea. 51. Política criminal y organización el sistema penal. 52, Una propuesta minimalista. Análisis y valores - Cap. IV: Elementos de la política criminal como política pública: 53. La idea de elementos de una política pública. 54. Identificación del área de intervención. Conflictos y circuitos de conflictividad. 55. Finalidades de la política criminal. La política criminal como "refuerzo". 56. Objetivos propios de la política criminal. Metas. Control de la criminalidad. Niveles admisibles. 57. Los contextos de la política criminal. 58. Tiempos de la política criminal. 59. Instrumentos y reglas. Las organizaciones. Relaciones intergubernamentales. 60. Decisiones político criminales. Los procesos de toma de decisión. Sujetos. 61. Estrategias y articulaciones. La política criminal como plan estratégico. 62. Implementación y monitorio. 63. Evaluación. Conclusiones. p. xiii-xvi.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R