Fundamentos de derecho constitucional : análisis filosófico, jurídico y político de la práctica constitucional / Carlos Santiago Nino. --
Tipo de material:
- 9789505083770
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 342 N59 | 1 | Disponible | 13923 |
ÍNDICE: Cap. primero: El significado de la Constitución: A) Introducción: el constitucionalismo en contexto: 1. La Constitución como la "carta de navegación" del país. 2. Sentidos mínimo y pleno de "constitucionalismo". 3. El peso variable de las dos caras del constitucionalismo en diversas regiones. 4. Conexión entre el constitucionalismo y el contexto socioestructural. 5. Dimensiones de este estudio. 6. Cuestiones metodológicas. B) Aparente irrelevancia de la Constitución: 7. Introducción. 8. Relevancia de la Constitución concebida normativamente en relación a los ideales del constitucionalismo. 9. Relevancia de la Constitución concebida descriptivamente como practica social. 10. Relevancia de la Constitución bajo un concepto mixto que la concibe como práctica emergente de un procedimiento legítimo. 11. Conclusión - Apéndice para iusfilósofos: 1. Diferentes tesis atribuidas al positivismo jurídico. 2. Diferentes tesis atribuidas al iusnaturalismo. 3. Diferentes conceptos de derecho. 4. Diferentes conceptos de norma jurídica. 5. Problemas de la regla de reconocimiento para individualizar un orden jurídico en un momento dado. 6. Problemas de la regla de reconocimiento para individualizar al orden jurídico a través del tiempo. C) Cómo tomarse la Constitución en serio: 12. La Constitución como límite convencional a la democracia. 13. La Constitución y las convenciones. 14. Constitución e identificación comunitaria. 15. Las convenciones y la actitud interpretativa. 17. La Constitución y la catedral. 18. Hacia un modelo de racionalidad para la práctica constitucional. D) La interpretación constitucional: 19. Anatomía de una convención. 20. Distintos pasos de la aplicación de normas constitucionales. 21. Interpretaciones subjetiva y objetiva de la Constitución. 22. Indeterminaciones constitucionales. 23. La dogmática constitucional. 24. Convenciones interpretativas. E) Una visión de las vicisitudes del constitucionalismo argentino: 25. Necesidad de reconstruir nuestra práctica constitucional. 26. Dualismo y ajuricidad den la práctica constitucional argentina. 27. Posibilidades de reconstrucción. F) La superación de los déficits de liberalismo constitucional argentino: 28. Introducción. 29. Los principios inherentes al liberalismo. 30. El desafío de la fraternidad. 31. El desafío de la igualdad. 32. El desafío de la democracia. 33. Conclusión - Cap. II: Hacia una reconstrucción de la práctica constitucional argentina en materia de derechos y garantías: A) los derechos en general y los derechos a la vida, al integridad corporal y a la libertad de movimiento en especial: 34. Introducción. 35. Derecho a la vida, a la integridad psicofísica y a la libertad de movimientos. B) Libertad de expresión, de conciencia y educación: 36. Derecho a la libre expresión de ideas. 37. La libertad de conciencia y de cultos. 38. Derecho a una educación liberal. C) El bien de la privacidad, la intimidad y la reunión y asociación con otros: 39. Derecho a la privacidad. 40. Derecho a la intimidad. 41. El bien de la reunión y asociación con otros. D) Los bienes públicos, económicos y sociales: 42. El derecho a bienes colectivos. El medio ambiente. 43. Derechos económicos. 44. Derechos sociales. E) Igualdad y discriminación: 45. El principio de igualdad. 46. Discriminación legítimas e ilegítimas. 47. Tratamiento jurídico de la igualdad y la discriminación. F) Las garantías, restricciones y suspensión de los derechos: 48. La idea del debido proceso. 49. Reconocimiento jurídico de las garantías procesales. 50. Restricción y suspensión de derechos y garantías - Cap.III: La organización del poder: A) Actual organización del poder en la Argentina: 51. Introducción. 52. El hiperpresidencialismo argentino en contexto. 53. El debilitamiento del Congreso argentino. 54. Partido políticos, sistema electoral y participación en la Argentina. 55. El proceso de sumisión de la administración de justicia. 56. Declinación relativa del federalismo en la Argentina. 57. Las formaciones corporativas. 58. La transferencia de soberanía a entes supranacionales. 59. Conclusión. B) Evaluación del hiperpresidencialismo argentino desde el punto de vista de su legitimidad democrática: 60. Introducción. 61. El problema de la dispersión de soberanía. 62. El deficiente procesamiento del consenso. 63. El problema de la mediación imperfecta. 64. El problema de la apatía política. 65. Empobrecimiento del debate público. 66. Conclusión. C) Evaluación del hiperpresidencialismo argentino desde el punto de vista de su estabilidad y eficacia: 67. Introducción. 68. La estabilidad y el hiperpresidencialismo. 69. Eficacia del hiperpresidencialismo argentino. 70. Conclusión. D) El control judicial de constitucionalidad: 71. Introducción. 72. Modalidad del control de constitucionalidad. 73. Justificación del control judicial de constitucionalidad. 74. Conclusión - Cap. IV: A modo de epílogo. Hacia una Argentina constitucional: 75. Introducción. 76. Significado de la Constitución. 77. Relevancia de la práctica constitucional. 78. La práctica constitucional argentina. 79. Bases filosóficas para su reconstrucción. 80. Los derechos individuales. 81. Organización del poder. 82. El control de constitucionalidad. 83. La deliberación política en la Argentina. 84. Las tres dimensiones del constitucionalismo en tensión. 85. ¿Cuál es la perspectiva inmediata para una consolidación del constitucionalismo en la Argentina?. p. ix-xv.