Constitucion de la Nacion Argentina : Comentada y concordada ; Tomo II : arts. 44 a 129 / Maria Angelica Gelli. --
Detalles de publicación: Buenos Aires : La Ley, 2018.Edición: 5a ed. amp. y actDescripción: xxxi, 1112 p. ; 28 cmISBN:- 9789870335832
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 342.4 G35 | 1 | Disponible | 13902 |
ÍNDICE GENERAL: Tomo II: Segunda parte: Autoridades de la Nación. Título primero: Gobierno federal: 1. La estructura del poder en la Argentina. 2. Las reformas constitucionales de 1994 en la organización del poder. 3. Reformulación de los poderes clásicos. Controles interórganos e intrórganos. 4. Federalismo y Senado. 5. Las modificaciones al Poder judicial y al Ministerio Público.Sección primera: Del Poder Legislativo: Art. 44: 1. Características del Congreso Argentino. 2. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la representación en el Senado - Cap. primero: De la Cámara de Diputados: Art. 45: 1. La representación en la Cámara de Diputados. 2. Sistema electoral. Las exigencias y las alternativas constitucionales. 3. El número de diputados. Art. 46: 1. Número de Diputados para la Primera Cámara. Art. 47: 1. Integración de la Legislatura. Censo poblacional. Art. 48: 1. Requisitos pra ser diputado. Art. 49: 1. Elección de diputados. Art. 50: 1. Duración del mandato de los diputados. Art. 51: 1. Vacantes en diputados. Art. 52: 1. Iniciativas exclusivas de la Cámara de Diputados. Art. 53: 1. El juicio político: Interpretación general. 2. Naturaleza del juicio político. 3. Causales de remoción. 4. Requisitos de la acusación. 5. Efectos de la renuncia del funcionario sobre el enjuiciamiento político. 6. Juicio político e inmunidad de los funcionarios. 7. El error como causal de mal desempeño de los magistrados judiciales. 8. El juicio político a los integrantes de la Corte Suprema en 1946/47. 9. El enjuiciamiento promovido por la Corte Suprema en 2002. 10. Los enjuiciamientos políticos a integrantes de Corte Suprema en 2003-2005 - Cap. segundo: Del Senado: Art. 54: 1. El senado federal. 2. El número y la representatividad de los senadores. 3. La elección directa. 4. El período de transición establecido en la reforma de 1994. 5. La representación político- partidaria en el Senado y subterfugios. Art. 55: 1. Requisitos para ser elegido Senador. Art. 56: 1. Duración del mandato de los senadores. Art. 57: 1. Ubicación político-institucional del vicepresidente de la Nación. 2. Atribuciones del vicepresidente. Art. 58: 1. Presidencia provisional del Senado. 2. El voto del presidente provisional del Senado, presidiendo la Cámara. Art. 59: 1. Requisitos del enjuiciamiento político en el Senado. Art. 60: 1. Efectos del fallo de destitución. 2. Efectos sobre el enjuiciamiento político de una eventual sentencia absolutoria en el proceso penal. 3. El juicio político y la revisión judicial. Art. 61: 1. Acuerdo senatorial para declarar el estado de sitio. Art. 62: 1. Vacantes de senadores - Cap. tercero: Disposiciones comunes a ambas cámaras: Art. 63: 1. Sesiones de las Cámaras. Interpretación general de la norma. 2. Las sesiones de las Cámaras del Congreso. Art. 64: 1. Razón histórica y justificación actual de los fueros parlamentarios. 2. Clases de prerrogativas. 3. Interpretación general del art. 64. 4. El derecho de las Cámaras a juzgar la legitimidad de los títulos de sus miembros, la competencia electoral y revisión judicial. 5. El Quórum y las atribuciones de las Cámaras para lograrlo. Art. 65: 1. Inicio y finalización simultánea de las sesiones de las Cámaras. Art. 66: 1. Interpretación general de la norma. 2. Atribución reglamentaria de las Cámaras. 3. Atribuciones disciplinarias de las Cámaras. 4. Competencia de las Cámaras para remover a sus miembros. 5. Competencia de las Cámaras para excluir a sus miembros. 6. La aceptación de las renuncias de los integrantes de las Cámaras. 7. El problema de la extensión de las prerrogativas parlamentarias sobre terceros y la cuestión de los poderes implícitos. Art. 67: 1. Juramento de los legisladores. Art. 68: 1. Las inmunidades legislativas individuales. 2. Alcance constitucional de la inmunidad de opinión. 3. Amplitud funcional de la inmunidad de expresión. 4. Amplitud temporal de la inmunidad de expresión. 5. Inaplicabilidad del art. 1º de la ley 25.320 a la inmunidad de opinión. Inconstitucionalidad de una interpretación contraria. Art. 69: 1. Finalidad de la inmunidad de arresto. 2. Alcance de la inmunidad. 3. Límite de la inmunidad. Art. 70: 1. La inmunidad legislativa y el desafuero. 2. El procedimiento del desafuero. 3. Alcance y efectos del desafuero de los legisladores. 4. El régimen de la ley 25.320. 5. La eventual renuncia anticipada y general a las inmunidades parlamentarias. Art. 71: 1. La interpelación. 2. La interpretación argentina. Art. 72: 1. Prohibición a los miembros del Congreso. 2. Alcance de la prohibición. Art. 73: 1. Finalidad de la norma. 2. Prohibición a los eclesiásticos regulares. 3. Incompatibilidad de los gobernadores de provincias. Art. 74: 1. La dieta de los legisladores. 2. La retribución de los legisladores - Cap. cuarto: Atribuciones del Congreso: Art. 75: Inc. 1º: 1. Derechos aduaneros. Inc. 2º.: 1. La coparticipación federal. 2. Los principios de la distribución tributaria en la coparticipación federal. 3. La situación de la Ciudad de Buenos Aires en el régimen de coparticipación. 4. El procedimiento de la coparticipación. 5. El resguardo del régimen de coparticipación vigente al momento de sanción de las reformas de 1994. 6. El régimen de coparticipación federal como cuestión constitucional de competencia originaria. Inc. 3º. 1. Recursos coparticipables. Inc. 4º: 1. Empréstitos nacionales. Inc. 5º: 1. Disposición de las tierras públicas. Inc. 6º: 1. Banco Federal y emisión de moneda. Inc. 7º: 1. Arreglo de la deuda pública. Inc. 8º: 1. El presupuesto. 2. La aprobación o el rechazo de la cuenta de inversión. Inc. 9º: 1. Subsidios a las provincias. Inc. 10º: 1. Reglamentación fluvial y portuaria. Inc. 11º: 1. La moneda nacional. 2. La s cuasi monedas y los bonos provinciales. 3. Atribución de establecer el sistema de pesos y medidas. Inc. 12: 1. La cláusula de los Códigos y la jurisdicción local. 2. La jurisdicción local y la situación de la Ciudad de Buenos Aires. 3. La legislación especial. Inc. 13: 1. Regulación del comercio exterior e interprovincial. Inc. 14: 1. Correos. Inc. 15: 1. Límites. Inc. 16: 1. Seguridad de las fronteras. Inc. 17: 1. La preexistencia de los pueblos indígenas argentinos. 2. De la Nación de ciudadanos a la pluralidad cultural. 3. Los derechos de los indígenas y de los pueblos indígenas. 4. Las cuestiones referidas al derecho a la consulta y a la información de los pueblos indígenas argentinos. 5. El problema de l as atribuciones concurrentes entre el Estado federal y las provincias en materia de derechos indígenas. Inc. 18: 1. La cláusula para el progreso y el bienestar general. 2. Políticas de población e inmigración. 3. Atribuciones concurrentes en materia de poder de policía de bienestar. Inc. 19: 1. La nueva cláusula para el progreso y la justicia social. 2. Desarrollo humano y poder de policía ampliado. 3. Políticas de desarrollo y crecimiento armónico entre la Nación, las provincias y las regiones. 4. Políticas públicas en materia de educación. 5. La autonomía y autarquía universitaria. 6. La protección de la cultura y la creación artística. Inc. 20: 1. La estructura del Poder Judicial Federal. 2. Empleos, pensiones y honores. 3. Amnistías generales. Inc. 21: 1. Renuncia del presidente y del vicepresidente de la Nación. 2. Declarar la procedencia de una nueva elección. Inc. 22: 1. Los tratados. El problema de las fuentes y las jerarquías del ordenamiento jurídico. 2. Procedimiento de celebración y aprobación de los tratados. 3. Jerarquía de los tratados y concordatos. 4. Jerarquía constitucional de los Tratados de Derechos Humanos. 5. La denuncia de los tratados con jerarquía constitucional. 6. La declaración de jerarquía constitucional de otros tratados sobre derechos humanos. 7. La jurisprudencia de la Corte Interamericana, su valor y efectos en el orden jurídico interno. Inc. 23: 1. Las acciones positivas. 2. Alcance de la protección del niño y la madre. 3. El interés superior del niño. Inc. 24: 1. La integración supraestatal. 2. El derecho de la integración o derecho comunitario. 3. Requisitos de aprobación y denuncia de los tratados de integración. Inc. 25: 1. Autorización para la guerra y la paz. Inc. 26: 1. Autorización para represalias y presas. Inc. 27: 1. Organización de las Fuerzas Armadas. Inc. 28: 1. Introducción y salida de Fuerzas Armadas. Inc. 29:1. Declaración, aprobación y suspensión del estado de sitio. Inc. 30: 1. Interpretación general de la disposición. 2. Las atribuciones del Congreso Federal sobre el territorio de la Capital Federal y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. 3. Los establecimientos de utilidad nacional y los poderes de las provincias y los municipios. Inc. 31: 1. Intervención federal. Inc. 32: 1. Los poderes implícitos. 2. Las comisiones legislativas. Art. 76: 1. Antecedentes. 2. Atribución reglamentaria del presidente y delegación legislativa en el presidente. 3. Justificación de la delegación legislativa. 4. La delegación de facultades legislativas en la jurisprudencia de la Corte Suprema: de "Delfino" y "Cocchia". 5. Problemas interpretativos del art. 76 y su cláusula transitoria. 6. Control de los decretos delegados por el Congreso. 7. Límites a la delegación legislativa que emanan de los compromisos del Estado Argentino - Cap. quinto: De la formación y sanción de las leyes: Art. 77: 1. Antecedentes. El art. perdido. 2. Iniciativa legislativa. 3. Resoluciones y decretos. 4. Ley material y formal. 5. Trámite legislativo. 6. Mayorías agravadas para el régimen electoral y de los partidos políticos. 7. Las leyes secretas. Art. 78: 1. Aprobación de leyes por trámite simple. Art. 79: 1. Delegación en las comisiones de aprobación en particular. Art. 78: 1. El veto presidencial. 2. La aprobación tácita del Poder Ejecutivo. 3. Evolución del veto y la promulgación parcial en la historia constitucional argentina. 4. Doctrina judicial acerca del veto y la promulgación parcial hasta la reforma de 1994. 5. Alcance del art. 80. 6. Tipos de vetos. 7. El procedimiento en caso de promulgación parcial. 8. Tipos de leyes que pueden vetarse y promulgarse parcialmente. 9. Jurisprudencia sobre promulgación parcial, después de 1994. 10. La promulgación parcial en materia tributaria. 11. Consecuencias jurídicas de la declaración de inconstitucionalidad de una promulgación parcial de leyes. 12. Efectos de la promulgación parcial sobre los poderes legislativo y ejecutivo. Art. 81: 1. Rechazo total del proyecto de ley por la Cámara Revisora: 2. Modificación de proyecto. 3. Alcance del privilegio de la Cámara iniciadora ante las adiciones o correcciones de la Cámara revisora. Art. 82: 1. Prohibición de la sanción tácita. Art. 83: 1. El veto presidencial. Significación política. 2. Clases de vetos. 3. Efectos del veto. 4. La insistencia del Congreso. 5. Control social del veto y la insistencia. Art. 84: 1. Fórmula de la sanción de leyes - Cap. sexto: De la Auditoria General de la Nación: Art. 85: 1. Finalidad de la constitucionalización de la Auditoría General. 2. Ubicación del organismo. 3. Características y organización de la Auditoría General. 4. Funciones de la Auditoría General - Cap. séptimo: Del Defensor del Pueblo: Art. 86: 1. Perfil del órgano. 2. Alcance de la competencia y legitimación. 3. Derecho a obtener vista de las actuaciones del Defensor. 4. Perspectivas de la institución - Sección segunda: Del Poder Ejecutivo: Cap. primero: de su naturaleza y duración: Art. 87: 1. Ubicación institucional y características del Poder Ejecutivo. 2. El desplazamiento del poder hacia el ejecutivo. Art. 88: 1. La acefalía. 2. Causas de acefalía. 3. Efectos de la acefalía presidencial 4. Acefalía vipresidencial 5. Acefalía de los candidatos electos que no han jurado. 6. La sucesión en caso de ausencia de ambos integrantes de la fórmula presidencial. art. 89: 1. Requisitos para se elegidos presidente y vicepresidente. Art. 90: 1. El problema de la reelección presidencial 2. El nuevo sistema de reelección en la República Argentina. 3. Significado de período presidencial. Art. 91: 1. Terminación del mandato presidencial. Art. 92: 1. Sueldo e incompatibilidades del presidente y vicepresidente. Art. 93: 1. Juramento del presidente y vicepresidente - Cap. segundo: De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la Nación: Art. 94: 1. Elección presidencial. Art. 95: 1. Tiempo de la elección presidencial. Art. 96; 1. Segunda vuelta electoral. Art. 97: 1. Proclamación automática de la fórmula presidencial elegida por votos proporcionales mínimos. Art. 98: 1. Proclamación automática de la fórmula presidencial por proporción y disparidad mínima entre fórmulas - Cap. Tercero: Atribuciones del Poder Ejecutivo: Art. 99: Inc. 1º: 1. Jefaturas presidenciales. 2. Los deberes de la Administración. 3. los decretos ejecutivos. 4. La Administración ante la ley inconstitucionalidad. Inc. 2º: 1. Atribuciones reglamentarias. Inc. 3º: 1. El poder colegiador del Poder Ejecutivo. 2. Los decretos de necesidad y urgencia y los controles constitucionales. 3. Requisitos formales y sustantivos de los decretos de necesidad y urgencia. 4. Las características necesarias de la ley reglamentaria del control del congreso sobre los decretos de necesidad y urgencia. 5. Doctrina judicial sobre los decretos de necesidad y urgencia. 6. La ley reglamentaria del control legislativo de los decretos de necesidad y urgencia. Inc. 4º: 1. Nombramientos judiciales. 2. Nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema. 3. La autolimitación del presidente en la nominación de los ministros de la Corte Suprema. 4. Nombramiento de los jueces de las instancias superiores. 5. La inamovilidad limitada de los jueces. 6. La designación de conjueces de la Corte Suprema. Inc. 5º: 1. Indulto y conmutación de pena. Inc. 6º: 1. Otorgamiento de beneficios de la Seguridad Social. Inc. 7º: 1. Nombramientos y remociones. Inc. 8º: 1. Apertura de las sesiones legislativas. Inc. 9º: 1. Prórroga y sesiones extraordinarias. Inc. 10º: 1. Supervisión de la recaudación de las rentas. Inc. 11º: 1. Atribuciones internacionales. Inc. 12º: 1. Comandancia militar. Inc. 13º: 1. Nombramientos. Inc. 14º: 1. Organización de las fueras armadas. Inc. 15º: 1. Declaración de guerra. Inc. 16º: 1. Declaración de estado de sitio. Inc. 17º: 1. Solicitud de informes. Inc. 18º: 1. Ausencia del territorio nacional. Inc. 19º: 1. Nombramientos en comisión. Inc. 20º: 1. Intervención federal - Cap. cuarto: Del Jefe de Gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo: Art. 100: 1. La Jefatura de Gabinete. 2.El gabinete ministerial. 3. Relación entre el jefe de Gabinete y los ministros. 4. Inmunidades de los ministros. 5. Atribuciones del jefe de Gabinete de Ministros. Arat. 101º: 1. Relaciones entre el jefe de gabinete y el Congreso. 2. Los informes rendidos al Congreso. 3. La interpretación y el voto de censura. Art. 102º: 1. Responsabilidad ministerial. Art. 103º: 1. Competencias ministeriales sobre sus departamentos. Art. 104º: 1 Memoria ministerial del Congreso. Art. 105º: 1. Incompatibilidades ministeriales. Art. 106º: 1. Participación de los ministros en las sesiones del Congreso. 2. Las inmunidades y responsabilidades de los ministros por sus expresiones al concurrir al Congreso. Art. 107º: 1. Sueldo ministerial - Sección tercera: Del Poder Judicial: Cap. primero: De su naturaleza y duración: Art. 108º: 1. La organización judicial argentina en el ordena federal. 2. La Corte Suprema de Justicia, poder del Estado y tribunal de resolución de conflictos. 3. La supremacía de la Corte Federal y la jurisprudencia internacional. Art. 109º: 1. Interpretación general de la norma. 2. La jurisdicción administrativa. 3. El problema de la mediación obligatoria. Art. 110º : 1. Las garantías de la independencia de los magistrados judiciales. 2. La cuestión de los exámenes de convalidación de jueces. 3. La inamovilidad de los jueces y la mala conducta causal de destitución. 4. Límites a la inamovilidad por edad. 5. El traslado de jueces. 6. Inmunidades penales. 7. Inmunidades civiles de los magistrados judiciales. 8. L intangibilidad de los salarios. Art. 111º: 1. Requisitos para integrar la Corte Suprema. Art. 112º: 1. El juramento. 2. El presidente de la Corte Suprema. Art. 113º: 1 Atribución de la Corte Suprema para dictar su reglamento. 2. La reglamentación del amigo del Tribunal. 3. La reglamentación de las Audiencias Públicas ante la Corte Suprema. Art. 114º: 1. El Consejo de la Magistratura en la organización del poder en la República Argentina. 2. El art. 114 de la Constitución Nacional y sus leyes reglamentarias. Art. 115º: 1. El Jurado de Enjuiciamiento y la remoción de jueces de las instancias inferiores a la Corte Suprema. l2. Estructura del Jurado de Enjuiciamiento. 3. La naturaleza política del juicio de remoción de magistrados judiciales. 4. Causales de remoción. 5. El juzgamiento de los magistrados por hechos anteriores a su designación. 6. Procedimiento y etapas en el juicio por remoción. 7. Efectos del fallo. 8. Efectos de la suspensión del magistrado. 9. Efectos de la renuncia del juez durante la sustanciación del juicio - Cap. segundo: Atribuciones del Poder Judicial: Art. 116º: 1. Competencia federal. 2. Jurisdicción y competencia federal. 3. La competencia federal ordinaria. 4. Competencia extraordinaria de la Corte Suprema. 5. Requisitos de recurso extraordinario federal. 6. Declaración de inconstitucionalidad de oficio. 7. La competencia discrecional de la Corte Suprema. 8. Aplicación jurisprudencial del certiorari y su validez constitucional. 9. Acción declarativa de inconstitucionalidad. 10. Los requisitos formales de habilitación del recurso extraordinario federal. 11. La jurisprudencia de la Corte Suprema y su efecto vinculante sobre ella misma y sobre los demás tribunales. Art. 117º: 1. La competencia por apelación de la Corte Suprema y la atribución. 2. El recurso por salto de instancia. 3. La competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema. 4. Los casos de incompetencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema. Art. 118º: 1. La inserción de juicio por jurados en la estructura judicial Argentina. 2. Los delitos contra el derecho de gentes. Art. 119º: 1. Delito de traición a la patria - Sección cuarta: Del Ministerio Público: Art. 120º: 1. Ubicación institucional y problemática de Ministerio Público antes de la reforma de 1994. 2. La cuestión del Ministerio Público en perspectiva política. 3. El Ministerio Público en la reforma de 1994. 4. Características constitucionales del Ministerio Público. 5. Garantías constitucionales del Ministerio Público. 6. El problema del monopolio del Ministerio Público sobre la acción penal. 7. Las leyes reglamentarias del Ministerio Público -Título segundo: Gobiernos de Provincia: Art 121º: 1. Características y principios del federalismo. 2. Principios del federalismo argentino. 3.El standard de limitación de competencias cuando está en juego la cláusula para el progreso de la Constitución Nacional. 4. Las atribuciones de las provincias incorporadas después de la constitución del Estado federal. 5. El federalismo y la responsabilidad internacional del Estado por violación de los derechos humanos. Art. 122º: 1. Autonomía política de las provincias. 2. La autonomía en la regulación electoral. Art. 123º: 1. Origen e interpretación general de la norma. 2. Alcance constitucional de la autonomía municipal.. Art. 124º: 1. La atribución provincial para crear regiones. 2. La atribución provincial para celebrar convenios internacionales. 3. El conocimiento del Congreso. 4. Las atribuciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia de regionalización y celebración de convenios internacionales. 5. El dominio sobre los recursos naturles. Art. 125º: 1. Poderes concurrentes entre el Estado Federal y las provincias. 2. Competencia provincial para celebrar tratados. 3. Poder de policía local. 4. Reserva en materia de seguridad social. Art. 126º: 1. Poderes delegados por las provincias en la Nación. Art. 127º: 1. Conflictos entre provincias. Art. 128º: 1. Los gobernantes de provincias. 2 El federalismo deberes, la coparticipación federal y las obligaciones de los gobernantes. Art. 129º: 1. La Ciudad Autónoma de Buenos Aries. 2. La delimitación de competencia entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el gobierno federal. 3. La Constitución Estatuyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disposiciones transitorias - Tratados internacionales con jerarquía constitucional. p. ix-xxxi - Bibliografía citada p. 1007 - Jurisprudencia citada. p. 1007.