Constitucion de la Nacion Argentina : Comentada y concordada ; Tomo I : arts. 1 a 43 / Maria Angélica Gelli. --
Detalles de publicación: Buenos Aires : La Ley, 2018.Edición: 5a ed. amp. y act. --Descripción: xlix, 912 p. ; 28 cmISBN:- 9789870335825
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 342.4 G35 | 1 | Disponible | 13901 |
ÍNDICE GENERAL: Tomo I: Prólogo a la quinta edición. Prólogo a la cuarta edición. Prólogo a la tercera edición. Prólogo a la segunda edición. Prólogo a la primera edición. Agradecimientos con motivo de la primera edición - Preámbulo: 1.Concepto y contenido. 2. Sujeto del poder constituyente. 3. Significado de la invocación a Dios. 5. Destinatarios. 6. Valor jurídico del Preámbulo. 7. Jurisprudencia - Primera parte: Cap. Primero: Declaraciones, derechos y garantías: Art1º: 1.Forma de gobierno y forma de Estado. Interpretación general de la norma. 2. Concepto de Nación. 3. Distinción entre forma de gobierno y de estado. 4. Democracia representativa. 5. Sistema republicano. 6. Federalismo. Art. 2º: 1. Sostenimiento del culto católico. Art. 3º: 1. Capital de la República. Art. 4º: 1. Los recursos del Estado Federal. Interpretación general de la Norma. 2. Finalidades adicionales de los tributos. 3. Impuestos y tasas: diferencias y similitudes. 4. Los tributos propios del Estado Federal. 5. El principio insoslayable de legalidad tributaria. 6. Inconstitucionalidad de la delegación del Congreso en materia tributaria. 7. Atribuciones concurrentes de las provincias en materia tributaria. Art. 5º: 1. El principio de supremacía y la garantía federal. Interpretación general de la norma. 2. Atribuciones de las Provincias. 3. Obligaciones de las Provincias. Art. 6º: 1. La intervención federal. Interpretación general de la norma. 2. Causales de intervención. 3. Sujetos de la intervención. 4. Efectos de la intervención. 5. Control judicial de la intervención. Art. 7º: 1 Finalidad de la norma. Validez de los actos públicos y procedimientos judiciales de las provincias. Art. 8º: 1. Derechos ciudadanos en las provincias. Art. 9º: 1. Las aduanas nacionales. Origen y finalidad de la norma. 2. Alcance de la prohibición. 3. Poder de policía local y tasas de servicios. Art. 10º: 1. Circulación económica por el interior de la República. Art. 11º: 1. La prohibición de los derechos de tránsito interprovinciales. Art. 12º: 1. Igualdad portuaria. Art. 13º: 1. Finalidad de la norma. 2. Alcances de las transformaciones posibles en la federación. Art. 14º: 1. La declaración de derechos. Interpretación general. 2. A quiénes se reconocen los derechos. La condición de habitante. 3. Quién reglamenta los derechos constitucionales. 4. La reglamentación de derechos constitucionales y la relatividad en el ejercicio de los derechos. 5. Derecho de trabajar y ejercer industria lícita. Derecho de navegar y comerciar. 6. El derecho a ejercer industrias lícitas y el control de precios. 7. La intervención del Estado en todas las etapas de la actividad económica vs. el control estatal de las distorsiones en un mercado imperfecto. 8. Derecho de propiedad y derechos adquiridos. 9. Libertad de contratar, su raíz constitucional. 10. Derecho de peticionar a las autoridades. 11. Gestión de intereses. La reglamentación del lobbing. 12. Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional. 13. Tasas y peajes. 14. Libertad de expresión. 15. Derecho de asociación. 16. Libertad de culto. 17. Derecho de enseñar y aprender. Obligaciones estatales y niveles de enseñanza. 18. Nuevos derechos y perfiles nuevos de antiguos derechos. Art. 14 bis: 1. Los derechos sociales. Origen e interpretación general de la norma. 2. Derechos individuales del trabajador. 3. Derechos colectivos del trabajo. 4. Derechos de la seguridad social. 5. Los derechos sociales en las emergencias. Art. 15: 1. Abolición de la esclavitud. Art. 16: 1. La igualdad. Interpretación general de la norma. 2. La garantía de la igualdad en la doctrina de la Suprema Corte de los Estados Unidos. 3. Igualdad formal e igualdad material en la Constitución Nacional. 4. Prohibición de fueros personales en la Constitución Nacional. 5. Igualdad tributaria y ante las cargas públicas. 6. Prohibición de discriminar. La Ley 23.592. 7. Acciones positivas. 8. El problema de la discriminación basada en el sexo en materia de seguridad social. 9. Derecho a una duración razonable del proceso de igualdad. 10. Residencia en las distintas provincias argentinas e igualdad en el acceso al trabajo. Art. 17: 1. Derechos de propiedad de los habitantes de la nación, nacionales y extranjeros. Interpretación general de la norma. 2. Contenido constitucional de la propiedad. 3. Garantías de la propiedad. 4. La expropiación, requisitos y límites. 5. Protección de la propiedad intelectual. 6. Prohibición de la confiscación, de los servicios personales y de las requisiciones. 7. La confiscación derivada de la prohibición de ajustar ganancias por inflación. Art. 18: 1. el debido proceso legal. 2. Valor de los informes, recomendaciones y opiniones consultivas y sentencias de los tribunales internacionales y sus efectos en las garantías de la libertad. 3. El debido proceso legal en el proceso penal. 4. El debido proceso legal en los juicios por delitos de lesa humanidad. 5. La garantía del juez independiente e imparcial. 6. La imparcialidad judicial en los casos de imputaciones y procesamiento a indígenas. 7. Legalidad de la prueba frente a la necesidad social de aplicar sanciones. La regla de exclusión y la teoría del fruto del árbol venenoso. 8. Derecho a disponer de un abogado defensor. 9. Garantía contra el doble juzgamiento. 10. La prohibición del doble juzgamiento penal y la cosa juzgada fraudulenta. 11. La prohibición de la pena de muerte. 12. Finalidad de las cárceles y garantías de los detenidos. 13. El problema de la constitucionalidad dela reclusión por tiempo indeterminado y la cuestión de la peligrosidad como criterio de prevención especial. 14. el derecho a una acusación y la condena penal pese al pedido de absolución formulado por el fiscal. 15. Los derechos del querellante en la acusación penal. 16. La imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y el principio de irretroactividad de la ley penal. Art. 19: 1. La privacidad y el principio de legalidad. 2 La privacidad como principio de no interferencia. 3. Principio de intimidad. 4. Principio de legalidad. Art. 20: 1. Los derechos de los extranjeros. Finalidad e interpretación general de la norma. 2. El alcance de los derechos reconocidos a los extranjeros. 3. Los extranjeros y la ciudadanía. Art. 21: 1. La defensa de la patria. Interpretación general de la norma. 2. El servicio militar obligatorio y la objeción de conciencia. art. 22: 1. Democracia y peticiones populares. 2. El derecho a peticionar y sus límites en una república democrática. 3. Los atentados y delitos contra la soberanía popular. 4. Las protestas populares y las instituciones políticas. Art. 23: 1. Concepto y orígenes del estado de sitio. 2. Interpretación general del art. 23. 3. Empleo del estado de sitio en la historia constitucional argentina. 4. El estado de sitio como atribución federal. 5. Estado de sitio y decreto de necesidad y urgencia impostergable. 6. Efectos del estado de sitio. 7. El control judicial durante el estado de sitio. 8.Suspensión de las garantías durante las emergencias según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Art. 24: 1. La reforma de la legislación y el juicio por jurados. Finalidad de la norma. 2. El juicio por jurados. Art. 25: 1. Políticas públicas en materia inmigratoria. Art. 26: 1. Libertad de navegación por los ríos interiores de la República. Art. 27: 1. El gobierno federal y las relaciones internacionales. 2. El gobierno federal y los tratados internacionales. 3. Los límites a la celebración de tratados. El principio de supremacía. Art. 28: 1. El principio de razonabilidad y es estado de derecho. 2. El principio de razonabilidad como norma operativa. 3. La razonabilidad o el debido proceso sustantivo, como límite al poder estatal. 4. Criterios o pautas de razonabilidad. 5. Razonabilidad e inconstitucionalidad sobreviniente. 6. Criterios o pautas de razonabilidad en materia de igualdad. Art. 29: 1. La prohibición de las dictaduras. Razón histórica y finalidad de la norma. 2. Delitos institucionales y funcionales. 3. Efectos de los actos prohibidos. 4. Derechos especialmente protegidos. Art. 30: 1. Poder constituyente reformador o derivado. Interpretación general. 2. Problemas interpretativos del art. 30. Art. 31: 1. La jerarquía en el ordenamiento jurídico argentino. 2. Supremacía constitucional. Consecuencias. 3. El control de constitucionalidad. 4. Alcance, límites y efectos del control de constitucionalidad en la Argentina. 5. El proceso de desconstitucionalización y la ruptura del principio de supremacía constitucional. La Acordada de reconocimiento de los gobiernos de facto. 6. El problema de las fuentes y la jerarquía constitucional. 7. Interpretación del art. 31 después de la reforma constitucional de 1994. 8. La supremacía constitucional y la integración regional. 9. La reserva de la provincia de Buenos Aires. Art. 32: 1. La defensa de la libertad de imprenta. Origen e interpretación general de la norma. 2. La competencia reglamentaria y jurisdiccional sobre la prensa. Art. 33: 1. Los derechos implícitos. Origen y finalidad de la norma. 2. Alcance de los derechos implícitos: problemas interpretativos. 3. El paradigma de los derechos implícitos en la Argentina. Art. 34: 1. Incompatibilidades judiciales. Art. 35: 1. Nombres oficiales del Estado Argentino - Cap. segundo: Nuevos derechos y garantías: Art. 36: 1. La defensa de la constitución. Interpretación general y origen histórico de la norma. 2. Los golpes de estado en la República Argentina. Efectos jurídicos sobre la supremacía constitucional. 3. Ineficacia de las interrupciones constitucionales. 4. El derecho de resistencia. 5. Corrupción pública y sistema democrático. 6. La ley de ética pública. 7. La Oficina Anticorrupción. Art. 37: 1. Derechos políticos. 2. Los derechos electorales. 3. Deber de votar y libertad de conciencia. 4. La igualdad política. Alcance. Ley de cupo femenino. 5. Los derechos y garantías de participación electoral y política en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Art. 38: 1. Los partidos políticos y el sistema democrático. 2. Significado de los partidos políticos. 3. La personalidad jurídica del partido político, instrumento del sistema democrático. 4. Nacimiento y extinción de los partidos políticos. 5. Atribuciones de los partidos políticos. La postulación de candidatos. 6. Deberes de los partidos políticos. 7. La crisis del sistema de partidos políticos y las alquimias electorales. 8. Los partidos políticos y la defensa del orden democrático. Los problemas de control estatal y los partidos antisistema. Art. 39: 1. El sistema representativo y las formas semidirectas de democracia. 2. La iniciativa popular. 3. La ley reglamentaria 24.747. Art. 40: 1. Significado de la consulta popular. 2. Consulta popular vinculante. 3. Consulta popular no vinculante. Art. 41: 1. Importancia de la cuestión ambiental. 2. Interpretación general de la norma. 3. La distribución de competencias en materia ambiental. 4. La legitimación activa en materia ambiental. 5. Alcance de los derechos reconocidos. El desarrollo humano y la igualdad. 6. Las obligaciones y los deberes en materia ambiental. El principio precautorio. 7. El resguardo del ambiente cultural. Art. 42: 1. La autonomía de la voluntad y la defensa de los consumidores. 2. Textura constitucional de los derechos de usuarios y consumidores. 3. Objetivos y medios en la protección de usuarios y consumidores. 4. Líneas ideológicas y principios jurídicos en los derechos de usuarios y consumidores. 5. Legitimación activa y extensión del amparo. 6. La prestación de los servicios públicos. Control de razonabilidad y control social 7. los entes de regulación y control de los servicios públicos. Art. 43: 1. Las garantías constitucionales. 2. Amparo. 3. Hábeas data. 4. Hábeas corpus. p. xxxiii-xlix.