Derecho de retención / Luis F. P. Leiva Fernández ; prólogo de Jorge H. Bustamante Alsina. --
Tipo de material:
- 9505083467
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347(094.4) L42 F38 | 1 | Disponible | 13794 |
ÍNDICE GENERAL: Cap. Primero: Conceptos y definiciones: A) Concepto. B) Definiciones doctrinarias más usuales: 1) Francia. 2) España. 3) Italia. 4) Doctrina latinoamericana. 5) Doctrina nacional - Cap. II: Caracterización en los distintos sistemas legislativos: A) El derecho de retención en las legislaciones extranjeras más conocidas. B) Proyectos nacionales de reforma del Código Civil. C) Otros enfoques normativos. D) Conclusión - Cap. III: La definición que proponemos: A) Introducción. B) Desarrollo sucinto - Cap. IV: Fundamento y función del instituto: A) Posiciones respecto del fundamento. B) Funciones que desempeña el instituto - Cap. V: Fuente. El "quid"de su extensión a casos no previstos expresamente - Cap. VI: Naturaleza jurídica: A) Consideraciones previas. B) Doctrinas que le atribuyen naturaleza de derecho sustancial. Fundamento, expositores y crítica. C) Doctrinas que le atribuyen naturaleza jurídica de derecho adjetivo. Fundamento, expositores y crítica. D) Pluralidad de naturalezas jurídicas. E) Doctrina del derecho en evolución histórica. De naturaleza jurídica personal en su origen y real en el derecho moderno. F) Afirmación de nuestra opinión. Fundamentación de la naturaleza jurídica fáctica - Cap. VII: El derecho de retención irregular o "retención anómala". A) Conceptos previos. B) Aportes extranjeros para la configuración de la retención irregular o anómala. C) La retención irregular o anómala en el Código Civil Argentino - Cap. VIII: Comparación con otros institutos y situaciones jurídicas - Cap. IX: Caracteres de la facultad de retención - Cap. X: Requisitos de ejercicio: A) Referidos al sujeto y al crédito. B) Referidos al objeto retenido. C) Referidos a la relación entre el sujeto y el objeto. D) Referentes al vínculo entre el crédito y la relación real - Cap. XI: Efectos del instituto entre las partes: A) Atribuciones de retenedor. B) Obligaciones del retenedor. C) Atribuciones del deudor. D) Obligaciones del deudor - Cap. XII: Efectos de la retención frente a terceros - Cap. XIII: Extinción de la facultad de retención: A) Por causa inherente al crédito. B) Por causa inherente a la relación real. C) Por causa inherente al retenedor. D) Por causa inherente al deudor - Cap. XIV: Facultad de retención y derecho penal - Cap. XV: Conclusiones. xv-xxxii,