Establecimientos de utilidad nacional : espacios destinados a ejercer el poder federal / Pablo Luis Manili. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Astrea, 2018.Descripción: 120 p. ; 23 cmISBN:
  • 9789877062076
Contenidos:
ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Cap. primero: Introducción: 1. Intento de definición. 2. Normativa constitucional aplicable. 3. La Constitución y la jurisprudencia estadounidense. 4. Doctrina nacional anterior a 1994 - Cap. II: La jurisprudencia y la legislación anteriores a 1994: 5. Introducción. 6. Primer período: legislación y jurisdicción nacionales exclusivas y excluyentes. 7. Segundo Período: tesis de la no interferencia con la finalidad del establecimiento. 8. Tercer período: nuevamente legislación y jurisdicción nacionales exclusivas y excluyentes. 9. Cuarto período: regreso a la tesis de la no interferencia con la finalidad del establecimiento. 10. Quinto período: tesis de la no interferencia y de los poderes provinciales residuales. 11. Sinopsis - Cap. III: La reforma constitucional de 1994: 12. Introducción. 13. "Legislación necesaria" en lugar de "legislación exclusiva". 14. Referencia genérica en lugar de ejemplificación. 15. Los poderes "conservadores" y el criterio finalista. 16. La eliminación de la referencia a "compre o cesión". 17. La Capital Federal y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.18. La autonomía de los municipios (art. 124 de la Constitución nacional). 19. Los recursos naturales (art. 124 de la Constitución Nacional). 20. Jurisprudencia posterior a la reforma de 1994. 21. Las nuevas provincias y los establecimientos de utilidad nacional preexistentes - Cap. IV: Reglas que surgen del análisis realizado: 22. Autoridad competente para erigir un establecimiento de utilidad nacional. 23. Diferencia e independencia entre los conceptos de legislación y jurisdicción. 24. Consentimiento de la legislatura provincial. 25. Título en virtud del cual se ejerce la ocupación. 26. Poderes tributarios de las provincias. a) Impuestos. b) Tasas. c) Contribuciones. 27. El significado actual de término "federalizacion". 28. Terminología utilizada. 29. A modo de colofón. p. xiii-xv.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 342 M22 1 Disponible 13846

ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Cap. primero: Introducción: 1. Intento de definición. 2. Normativa constitucional aplicable. 3. La Constitución y la jurisprudencia estadounidense. 4. Doctrina nacional anterior a 1994 - Cap. II: La jurisprudencia y la legislación anteriores a 1994: 5. Introducción. 6. Primer período: legislación y jurisdicción nacionales exclusivas y excluyentes. 7. Segundo Período: tesis de la no interferencia con la finalidad del establecimiento. 8. Tercer período: nuevamente legislación y jurisdicción nacionales exclusivas y excluyentes. 9. Cuarto período: regreso a la tesis de la no interferencia con la finalidad del establecimiento. 10. Quinto período: tesis de la no interferencia y de los poderes provinciales residuales. 11. Sinopsis - Cap. III: La reforma constitucional de 1994: 12. Introducción. 13. "Legislación necesaria" en lugar de "legislación exclusiva". 14. Referencia genérica en lugar de ejemplificación. 15. Los poderes "conservadores" y el criterio finalista. 16. La eliminación de la referencia a "compre o cesión". 17. La Capital Federal y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.18. La autonomía de los municipios (art. 124 de la Constitución nacional). 19. Los recursos naturales (art. 124 de la Constitución Nacional). 20. Jurisprudencia posterior a la reforma de 1994. 21. Las nuevas provincias y los establecimientos de utilidad nacional preexistentes - Cap. IV: Reglas que surgen del análisis realizado: 22. Autoridad competente para erigir un establecimiento de utilidad nacional. 23. Diferencia e independencia entre los conceptos de legislación y jurisdicción. 24. Consentimiento de la legislatura provincial. 25. Título en virtud del cual se ejerce la ocupación. 26. Poderes tributarios de las provincias. a) Impuestos. b) Tasas. c) Contribuciones. 27. El significado actual de término "federalizacion". 28. Terminología utilizada. 29. A modo de colofón. p. xiii-xv.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R