Derechos reales ; Tomo II / Lilian N. Gurfinkel de Wendy. --
Tipo de material:
- 9789502026732
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347.2 G94 D48 | 1 | Disponible | 13776 |
ÍNDICE GENERAL: Parte II: Derechos reales en especial (cont.): Cap. XVII. Conjuntos inmobiliarios / Ricardo J.Saucedo: I. Introducción. II. Los conjuntos inmobiliarios en sentido estricto o urbanizaciones cerradas - Cap. XVIII. Tiempo compartido: I. La noción de tiempo compartido y sus caracteres. II. Los sujetos involucrados en la gestión del tiempo compartido. III. El procedimiento a seguir para afectar uno o más bienes al sistema de tiempo compartido. IV. Los deberes del emprendedor. V. Los deberes de los usuarios en el sistema de tiempo compartido. VI. La administración del tiempo compartido. VII. Las causales de extinción del sistema de tiempo compartido. VIII. La protección de los usuarios del tiempo compartido, como consumidores. IX. El derecho real de tiempo compartido - Cap. XIX. Cementerios privados / Ricardo J.Saucedo: I. Los cementerios. II. Los cementerios públicos. III. Los cementerios privados - Cap. XX. Superficie / Lilian N. Gufinkel de Wendy: I. Antecedentes. II. El derecho de superficie fuera de todo marco legislativo. III. El derecho de superficie en el proyecto de 1998. IV. La superficie como derecho real en la ley 25.509. V. La superficie en el Código Civil y Comercial. VI. Definición. VII. Objeto sobre el que recae. VIII. Naturaleza jurídica. IX. Temporalidad del derecho. X. Sujetos legitimados. XI. Adquisición. XII. Contenido del derecho real. XIII. Facultades del propietario. XIV. Dstrucción de la propiedad superficiaria. XV. Extinción. XVI. Normas supletorias - Cap. XXI. Usufructo / Luis María Vives y Nelson G. A. Cossari: I. Derecho real de usufructo. II. Caracteres. III. Sujetos del usufructo. IV. Objeto del usufructo. V. Constitución del usufructo. VI. Derechos del usufructuario. VII. Obligaciones del usufructuario. VIII. Derechos y deberes del nudo propietario. IX. Extinción del usufructuario - Cap. XXII. Uso y habitación / Luis María Vives: I. Antecedentes históricos y derecho comparado. II. Los derechos reales de uso y habitación en el Código de Vélez. III. Los derechos de uso y habitación en el Código Civil y Comercial de la Nación. IV. El derecho real de uso. V. El derecho real de habitación. VI. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. VII. Derecho real de habitación del conviviente supérstite - Cap. XXIII. Servidumbres / Nelson G. A. Cossari, Daniel G. Luna y Luis María Vives: I. Primera parte. Servidumbre en general: I. Concepto. II. Caracteres de la servidumbre. III. Objeto de las servidumbres. IV. Clasificación de las servidumbres. V. Constitución de las servidumbres. VI. Derechos y obligaciones de. titular dominante. VII. Derechos del titular sirvientes. VIII. Extinción de las servidumbres. Segunda parte. Servidumbres forzosas reales: I. Servidumbre de tránsito. II. Servidumbre de acueducto. III. Servidumbre de recibir agua extraída o degradada artificialmente - Parte III. Garantías reales. Cap. XXIV. Las garantías reales en general / Ricardo J. Saucedo; I. Las garantías. II. Los derechos reales de garantía en general - Cap. XXV. Las garantías reales en particular / Ricardo J.Saucedo: I. La hipoteca. II. La anticresis. III. La prenda. IV. El fideicomiso de garantía - Cap. XXVI. La ejecución de los derechos reales de garantía / Ricardo J. Saucedo: I. Generalidades. II. La naturaleza de la pretensión del actor. III. El juez competente en la ejecución de las garantías reales. IV. Las etapas del juicio ejecutivo. V. La ejecución hipotecaria. VI. La ejecución prendaria - Parte IV. Defensa de los derechos reales: Cap. XXVII. Acciones posesorias / Ricardo J. Saucedo: I. Concepto y terminología. II. La metodología legislativa. III. Los ataques a las relaciones de poder. IV. Las vías legales para adquirir la posesión o tenencia de las cosas. V. La defensa extrajudicial. VI. La defensa judicial de las relaciones de poder - Cap. XXVIII. Acciones legales / Ricardo J. Saucedo: I. Las acciones reales en general. II. La acción real de reivindicación. III. La legitimación pasiva. IV. El juicio de reivindicación. V. La acción negatoria. VI. La acción confesoria. VII. La acción de deslinde - Cap. XXIX. Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales / Ricardo J. Saucedo: I. La metodología legislativa. II. Las diferencias entre los juicios posesorios y petitorio. III. La prohibición de acumular ambos procesos. IV. La prueba a rendir en cada proceso. V. Los casos en los que hay prioridad. VI. Los casos en los que hay prelación del juicio petitorio sobre el posesorio - Parte V. Publicidad registral: Cap. XXX. Publicidad registral / Ricardo J. Saucedo: I. La publicidad. II. Los sistemas de publicidad. III. Los principios registrales. IV. Los documentos a registrar. V. La inscripción registral y sus efectos. VI. Los medios que emplea la publicidad registral. VII. El folio real y los asientos que en él se practican. VIII. La observancia del tracto registral. IX. La prioridad registral. X. La calificación registral. XI. El registro de anotaciones personales. XII. La responsabilidad del registro por errores u omisiones en la prestación del servicio de publicidad registral. XIII. El catastro territorial - Parte VI. Derecho real proyectado y no incorporado: Cap. XXXI. Propiedad comunitaria indígena / Verónica Kozak de Vadés. I. Fronteras y polos de poder. II. El escenario internacional. III. El Código Civil de Vélez Sarsfield y la relación de los pueblos originarios. IV. El desarrollo de la producción interna del país. V. ¿Quién es indígena? ¿Quién decide?. VI. Los grupos indígenas durante el período colonial y el Virreinato. VII. La sociedad indígena y el modelo agroexportador. VIII. Los efectos de una contradicción profunda. IX. Relaciones entre derecho y poder. X. El regreso a las culturas.l XI. El Código decimonómico y el nuevo paradigma en materia de bienes. XII. La cultura de la resistencia. XIII. La norma transitoria del Código Civil y Comercial, antecedente necesario de una ley especial. XIV. La coordinación del derecho a la igualdad y el derecho a la diferencia. XV. Conclusiones de las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil. XVI. El derecho indígena y le paradigma de la modificación. XVII. Primeros pobladores y la llamada Ley de Tierras 26.737. XVIII. La Tierra como eje central de sus políticas. XIX. El acceso al agua potable. XX. Mesas Técnicas del Agua como proyecto comunitario y proceso de participación. XXI. El relevamiento territorial de las comunidades indígenas. XXII. La reforma constitucional de 1994 y el acceso a la tierra: piedra angular del derecho indígena. XXIII. La ley 26160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras y sus prórrogas. XXIV. La deuda histórica del Estado con los pueblos originarios. XXV. Un salto cualitativo a la ecología profunda y sumak kawsay. XXVI. La persistencia de los mitos. XXVII. Un mundo donde quepan todos los mundos - Parte VII: Derecho Internacional Privado: Cap. XXXII. Las reglas de derecho internacional privado en materia de derechos humanos / Ricardo J. Saucedo: I. Los derechos reales en el derecho internacional privado. iI. Las disposiciones de derecho internacional privado en materia de derechos reales en el CCiv. III. Los Tratados de Montevideo. IV. Las soluciones de derecho internacional privado para los derechos reales en el CCyCN. p. ix-xxviii.