Derechos reales ; Tomo I / Lilian N. Gurfinkel de Wendy. --
Tipo de material:
- 9789502026725
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347.2 G94 D48 | 1 | Disponible | 13773 |
ÍNDICE GENERAL: Parte I: Derechos reales en general. Cap. I. Concepto y ubicación de los derechos reales: I. Metodología en el Código Civil de Vélez Sarsfield. II. Metodología en los planes de enseñanza. III. Metodología en los códigos extranjeros. IV. Metodología en los proyectos de reformas. V. Metodología del Código vigente. VI.El derecho real es un derecho subjetivo. VII. Derechos absolutos y relativos. VIII. Poderes y facultades. IX. Distinción entre derechos reales y personales. X. Derechos de naturaleza controvertida. XI. Las obligaciones propter rem - Cap. II. Elementos de los derechos reales: I. Elementos de los derechos reales. II. Sujeto de los derechos reales. III. Objeto de los derechos reales. IV. Clasificación de las cosas. V. Causa de los derechos reales - Cap. III. Principios que rigen los derechos reales y formas de adquisición y extinción: I. Estructura. II. El art. 399: transmisibilidad del derecho. III. Convalidación. IV. Persecución y preferencia. V. Clasificación de los derechos reales. VI. Modos generales de adquisición. VII. Adquisición por sucesión. VIII. Prescripción. IX. Adquisición legal. X. Modos generales de extinción. XI. Forma de los derechos reales. XII. Prueba de los derechos reales - Cap. IV. Relaciones reales: I. Relaciones reales. II. Posesión. III. Clasificación de la relación de poder. IV. Presunción en materia posesoria. V. Vicios de la posesión. VI. Coposesión. VII. Adquisición por representante - Cap. V. Adquisición, conservación y pérdida de las relaciones reales: I. Adquisición por la posesión. II. Prueba de la tradición. III. Relación de poder vacua. IV. Tradición ficta. V. Conservación de la posesión. VI. Pérdida de la posesión. VII. Efectos delas relaciones de poder. VIII. Transmisión de obligaciones al sucesor. IX. Obligaciones y deberes del poseedor. X. Poseedor de mala fe. XI. Tenencia. XII. Yuxtaposición. XIII. Cuasiposesión - Cap. VI. Usucapión: I. Metodología. II. Concepto. III. Fundamento. IV. Antecedentes históricos. V. Naturaleza jurídica. VI. Objeto. VII. Sujetos. VIII. Prescripción breve y usucapión. IX. Prescripción de inmuebles. X. Prescripción de cosas muebles. XI. Muebles registrables. XII. Irrenunciabilidad - Parte II: Derechos reales en especial: Cap. VII. Dominio: I. Concepto. II. Definición legal. III. Propiedad y dominio. IV. Caracteres. V. Extensión del dominio de inmuebles. VI. Contenido del dominio - Cap. VIII. Adquisición del dominio: I. Apropiación. II. Régimen de las cosas perdidas. III. Transformación. IV. Accesión - Cap. IX. Límites al dominio: I. En el derecho administrativo. II. Ley de tierras 26.737. III. En el Código Civil y Comercial. IV. Restricciones vinculadas al régimen de las aguas. V. Inmisiones indirectas o inmateriales: Art. 1973 - Cap. X. Dominio imperfecto: I. Dominio imperfecto. II. Dominio fiduciario. III. Dominio desmembrado. IV. Supuesto que no constituyen un dominio imperfecto: regularización dominial - Cap. XI. Condominio: I. Concepto. II. Naturaleza jurídica. III. Objeto. IV. Distintas formas de condominio. V. Disposiciones. VI. Obligaciones de los condóminos. VII. Administración de la cosa común. VIII. Extinción del condominio. IX. Partición. X. División parcial - Cap. XII. Condominio con indivisión forzosa: I. Naturaleza de la indivisión forzosa. II. Supuestos de indivisión legal. III. Accesorios indispensables. IV. Sepulcros. V. Muros, cercos y fosos. VI. Obligación de encerramiento. VII. Readquisición de la medianería. VIII. Cesión del crédito por medianería. IX. Reajuste de la deuda. X. Acción por cobro de medianería.XI. Obligaciones de la medianería. XII. Derechos de los medianeros. XIII. Cerramiento forzoso rural. XIV. Condominio de árboles y arbustos. XV. Condominio por confusión de límites - Cap. XIII. Propiedad horizontal. Constitución y extinción del sistema: I. El instituto de l a propiedad horizontal. II. Regulación jurídica del instituto. III. Legislación comparada. IV. Naturaleza jurídica. V. Constitución del sistema de propiedad horizontal. VI. El estado de propiedad horizontal. VII. Adquisición del derecho de propiedad horizontal. VIII. Objeto de la propiedad horizontal. IX. Análisis en particular de las cosas comunes. X. Partes comunes no indispensables. XI. Conversión de partes comunes en privativas. XII. Conversión de partes comunes de uso común en uso privativo. XIII. Conversión de partes privativas en partes comunes. XIV. Extinción del sistema - Cap. XIV. Propiedad horizontal. Reglamento de propiedad horizontal. Consorcio de copropietarios: I. Reglamento de propiedad horizontal. II. Contenido del reglamento. III. Violación del reglamento de propiedad horizontal. IV. Modificación del reglamento. V. Reglamento interno. VI.Consorcio de propietarios. VII. Nacimiento del consorcio. VIII. Capacidad. IX. Patrimonio. X. Voluntad del ente consorcial. XI. Representación. XII. El consorcio como sujeto concursable. XIII. Responsabilidad del consorcio frente a los propietarios. XIV. Responsabilidad extracontractual del consorcio. XV. Insolvencia del consorcio y responsabilidad subsidiaria de los propietarios. XVI. Responsabilidad de los adquirientes - Cap. XV. Propiedad horizontal. Órganos del consorcio: I. El órgano de administración y representación del consorcio. II. Designación del administrador. III. Actuación del administrador. IV. Remuneración del administrado. V. Cese del administrador. VI. Responsabilidad del administrador. VII. Rendición de cuentas. VIII. El órgano deliberativo del consorcio. IX. Clases de asambleas. X. Convocatoria a asamblea. XI.Obligatoriedad de las decisiones. XII. Aprobación táctica. XIII. Nulidad de la asamblea. XIV. Impugnación de la asamblea. XV. Consejo de propietarios - Cap. XVI. Propiedad horizontal. Facultades y obligaciones de los propietarios. I. Facultades de los titulares de propiedad horizontal. II. Obligaciones de los titulares de propiedad horizontal. III. Proporcionalidad en el pago. IV. Pago de expensas. V. Ejecución de expensas. VI. Modificaciones en cosas y partes comunes. VII. Subconsorcios. VIII. Prehorizontalidad. p. ix-xxx.