Contratos : parte general ; 1 / dirigido por Guillermo P. Tinti y Maximiliano R.Calderón. --
Tipo de material:
- 9789505729135
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 347.45/.47 T57 | 1 | Disponible | 13492 |
ÍNDICE: Tabal de autorías. Primera parte: Cuestiones generales: Cap. 1: Concepto de contrato. 1. Aproximaciones generales. 2. La definición legal. 3. Convención, contrato y pacto. 4. Elementos de los contratos - Cap. 2: Autonomía de la voluntad y fuerza imperativa del contrato: 1. Correlación de conceptos. 2. La autonomía de la voluntad. 3. Fuerza imperativa del contrato - Cap. 3: Clasificación de los contratos. 1. Introducción. 2. Ámbito de la clasificación. 3. Utilidad práctica. 4.Supresión de la categoría de los contratos reales en el nuevo Código Civil y Comercial. 6. Clasificación doctrinarias y jurisdicción. 7. Criterios jurídicos. 8. Criterio económico. 9. Criterio que considera la formación del consentimiento - Segunda parte: Requisitos y y presupuestos contractuales: Cap. 4:Consentimiento contracutal. 1. Nociones generales. 2. La oferta. 3. La aceptación. 4. Momento de perfeccionamiento del contrato. 5. Aspectos de la etapa de formación del consentimiento. 6. Tratativas contractuales. 7. Contratos preliminares - Cap. 5: Contratos celebrados po adhesión a cláusulas generales predispuestas: 1. Aproximación general. 2. La definición del contrto por adhesión. 3. Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. 4. Alcances de las cláusulas particulares. 5. Regla de interpretación en contra del presdiponente. 6. Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. 7. Control judicial de las cláusulas abusivas - Cap. 6: Incapacidad e inhabilidad para contratar: 1. Análisis general de la capacidad. 2. Capacidad para contratar - Cap. 7: Objeto: 1. Introducción 2. Disposiciones en el Código Civil y Comercial - Cap. 8: Causas: 1. Noción. 2. Causa del contrato. 3. Posiciones. 4. Distinciones. 5. Importancia. 6. Disposiciones del Código Civil vigente hasta 2015. 7. El Código Civil y Comercial en vigencia - Cap. 9: Forma: 1. Introducción. 2. La forma. 3. La regla general del art. 1015. 4. La clasificación de los actos y/o contratos.5. Análisis del art. 1017. 6. Las modificaciones al contrato. 7. La conversión del negocio jurídico. 8. La regulación del boleto de compraventa - Cap. 10: Prueba: 1. El tema. 2. La forma y prueba. 3. La carga de la prueba. 4. La prueba de los contratos civiles y comerciales. 5. La prueba de los contratos en el Código Civil y Comercial. 6. Breve examen de los distintos medios probatorios en materia civil y comercial - Tercera parte: Efectos. Vicisitudes y otros supuestos especiales. Cap. 11: Efecto relativo e incorporación de terceros: 1. Efecto relativo del contrato. 2. Efectos respecto de terceros - Cap. 12: Suspensión de cumplimiento y fuerza mayor: 1. Suspensión por incumplimiento de la contraparte. 2. Suspensión deducida judicialmente como acción. 3. Suspensión deducida judicialmente como excepción. 4. Suspensión por cumplimiento parcial o defectuoso del otro contratante. 5. Suspensión por grave amenaza de incumplimiento del otro contratante - Cap. 13: Obligación de saneamiento. Primera parte. Saneamiento: 1. Saneamiento: concepto y distinción.. 2. Contenido. 3. Sujetos responsables. 4. Obligación legal o convencional. 5. Derechos de adquiriente. Segunda parte. Garantía: 1. Nociones generales. 2. Sujetos entre quienes se debe la garantía. 3. Requisitos de funcionamiento. 4. Funcionamiento de la garantía. 5. Vicisitudes de la garantía. Tercera parte. Vicios redhibitorios: 1. Aspectos conceptuales. 2. Régimen legal. 3. Acciones y cargas del acreedor. 4. Conclusiones -Cap: 14: Señal: 1. Nociones generales. 2. Recepción en el derecho privado argentino - Cap. 15: Interposición contractual: 1. Las reglas de interposición. 2. Criterios interpretativos. 3. La interpretación en el derecho civil argentino. 4. Análisis normativo - Cap. 16: Integración contractual: 1. Facultad integradora de los contratos. 2. Algunos aspectos conceptuales sobre la "integración contractual". 3. Medios de integración - Cap. 17: Subcontrato: 1. Caracterización. 2. Antecedentes. 3. Nociones doctrinales de los contratos conexos. 4. La definición y requisitos legales en el Código Civil y Comercial de la Nación. 5. La interpretación de los contratos conexos. 6. Los efectos de los contratos conexos. 7. Conclusiones - Cap. 19: Extinción, modificación y adecuación del contrato: 1. Introducción, Extinción contractual en general. 2. Extinción, modificación y adecuación del contrato en el nuevo Código Civil y Comercial. Metodología. 3. Medios extintivos en particular. 4. Frustración de finalidad. 5. Imprevisión. Cuarta parte. Contratos de consumo: Cap. 20: Contratos de consumo: 1. El derecho del consumidor. 2. Regulación del derecho del consumidor. 3. Criterios de integración e interpretación. 4. Los principios del derecho del consumidor. Noción. Funciones. Enumeración. 5. La relación de consumo y el contrato de consumo. 6. La noción de consumidor y proveedor. 7. Los principales derechos del consumidor. 8. Principales aspectos regulados en la LDC y CCC p. 419-428.