La reforma constitucional : Espíritu de la reforma constitucional / Arturo Enrique Sampay. --
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 342.4 S19 | 1 | Disponible | 8300 |
ÍNDICE: Dedicatoria. Palabras preliminares - I: LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE CONVOCTORIA DE LA CONVENCIÓN. Resumen dela impugnación a la ley N° 13.233. La necesidad de la reforma, ¿debe ser declarada o sancionada?. Razón política de la doctrina que dificulta la reforma constitucional. Verdadera inteligencia del art. 30 de la Constitución Nacional. El modelo americano del arat. 30... La doctrina americana. La jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos. La convención Constituyente como "poder constituído". La regularidad constitucional de la ley de reforma es cuestión política. Inconsistencia jurídica de la impugnación a la ley N° 13.233. La reforma nos hará vencedores en la historia - II: ORIENTACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. La esencia de la Constitución. Parte "dogmática" y parte "orgánica" de la Constitución. El Liberalismo y la Constitución de 1853. La antropología filosófica informadora del Liberalismo. La parte "orgánica" de la Constitución de 1853 y su perduración secular. ElPoder Ejecutivo de la Constitución de 1853 y el advenimiento de la democracia de masas y del Estado inervencionista. El régimen electoral de la Constitución de 1853 impidió la pluralización del Parlamento. La eficacia de la rigidez constitucional. El Poder Judicial y las "cuestiones políticas". Las razones de la larga vigencia de la Constitución. Los motivos que aconsejan la reforma constitucional. La concepción política que informa la renovación constitucional. El intervencionismo estatal y una ley descubierta por De Bonald. Los derechos y deberes sociales del hombre. Del contrato a la relación institucional del trabajo. El afianzamiento de la familia como clave para recuperar el orden social justo. Los derechos de la ancianidad. Política económica en la reforma constitucional. La función social de la propiedad privada y la justicia social. Fundamentación de la propiedad privada. Doble función de la propiedad privada. Los principios de la reforma agraria. Definición de la justicia social. Prohibición de la actividad económica usuraria. La legitimidad moral de la usura y el espíritu capitalista. Prohibición constitucional del abuso de los derechos . Derecho público económico. La nacionalización de las fuentes de energía. La nacionalización del petróleo argentino y el sacrificio de una generación. El régimen de los servicios públicos. El procedimiento para recuperar los servicios públicos. El precio de origen en la expropiación de los servicios públicos. Los princípios políticos en la parte dogmática de la Constitución. El derecho penal y la reforma constitucional. La permisión de los derechos tarifarios diferenciales. Compendio de la parte "dogmática" de la Constitución. La política educativa de la Constitución. La educación y el problema del éxodo campesino. La orientación profesional. La Universidad para la verdad. La Universidad para la Patria. La formación política del universitario. La reforma de la parte "orgánica" de la Constitución. La reelegibilidad presidencial. La reforma del Preámbulo sintetiza los objetivos de la renovación constitucional. El código de Napoleón y la Constitución de Perón. III: SENTIDO JURÍDICO Y POLÍTICO DE LA ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. El presidente de la República elegido por el pueblo como defensor del orden constitucional - IV: CONSIDERACIÓN EN PARTICULAR DE ALGUNOS TÓPICOS DE LA REFORMA. Promoción de la cultura nacional. Agregado al art. 5. La libre navegación de los ríos. Los efectos jurídicos de la reforma del art. 26 sobre los tratados internacionales. Distribución de los poderes impositivos. El derecho fiscal internacional de la Constitución. La proporcionalidad como base del impuesto. La exigencia de la "equidad" en las cargas impositivas. La nacionalización y deportación de los extranjeros. El sentido del Código de Derecho Social en la Constitución. El Congreso debe promover el progreso de la ciencia. El régimen administrativo de la Capital Federal. Significado de la promulgación de las leyes - V: LA NUEVA ARQUITECTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL - Apéndice. VI: TEXTO DE LA SANCIÓN DE LA CONVENCIÓN. Artículos surprimidos. Artículos agregados. Artículos modificados. Texto ordenado y fidedigno de la Constituci{on nacional.
Espíritu de la reforma constitucional. p. 1-19.