Proceso penal : sistema acusatorio adversarial / Eduardo Jauchen. --

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Santa Fe : Rubinzal-Culzoni, 2015.Descripción: 816 p. ; 23 cmISBN:
  • 8799873006227
Contenidos:
ÍNDICE SUMARIO: Cap. I: Principios. 1. Jucio previo. 2. Sistema acusatorio adversarial. 3. Estado de inocencia. 4. Juez natural. 5. No juzgamiento por comisions especiales. 6. Derecho a la defensa en juicio. 7. Derecho al silencio. 8. Tutela efectiva a la víctima. 9. Independencia e imparcialidad del juez. 10. Derecho a ser juzgado por un jurado popular. 11. Privación de la libertad como expresión. 12. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable. 13. Prohibición de doble persecución penal. 14. Derecho a recurrir el fallo atne un tribunal superior - Cap. II: La investigación penal preparatoria: 15. La investigación penal preparatoria. 16. Competencia originaria. 17. Competencia delegada. 18. Objetivos. 19. Iniciación. 20. La reserva de la investigación. 21. Actos definitivos e irreproducibles. 22. Denuncia. Concepto. 23. Facultad de denunciar. 24. Actos del fiscal en la investigación penal preparatoria. 25. Fiscalización. 26. Legajo de investigación. 27. Desestimación de la denuncia. 28. Declaración del imputado (audiencia imputativa). 29. El juez de la investigació penal preparatoria. 30. Funciones. 31. Garantías constitucionales. 32. Citación del fiscal al querellante particular a fin de formular acusación. 33. El archivo fiscal. Efectos. 34. Archivo jurisdicional. 35. Efectos del archivo. 36. Supuestos de sustitución en el ejercicio de la acción penal pública por el querellante particular - Cap. III: La etapa inatemedia: 37. Etapa intermedia. 38. Control de acusación. 39. Forma y contenido de la acusación. 40. Acusación alternativa. 41. Audiencia preliminar. 42. Facultades de las partes en la audiencia preliminar. 43. Anticipo jurisdiccional de prueba para el debate. 44. Ofrecimiento de prueba para el debate. 45. Intervinientes. 46. Desarrollo de la audiencia. 47. Resolución. 48. Auto de apertura de juicio. 49. Efectos del auto de apertura. 50. Seobreseimiento. 51. Causales de sobreseimiento. 52. Efectos que produce el sobreseimiento - Cap. IV: La prueba: 53. Concepto. Prueba. Acepciones. 54. Principio de necesidad de la prueba. 55. Objeto de la prueba. 56. Hechos exentos de prueba. 57. Hechos notorios. 58. Pertinencia de la prueba. 59. Utilidad de la prueba. 60. Prueba superabundante. 61. Elemento de prueba. 62. Medio de prueba. 63. Órgano de prueba. 64. Principo de libertad probatoria. 65. Grados del conocimiento. 66. Sospecha. 67. Probabilidad. 68. Certeza. 69. Duda. 70. La valuación de la prueba. 71. Sistema de libre convicción (sana crítica). 72. Principio de originalidad de la prueba. 73. Regla de exclusión probatoria. 74. La prueba testimonial. 75. Testigo técnico. 76. Testigo indirecto. 77. Deber de comparecer. 78. Compusión por incomparecencia. 79. Deber de veracidad. 80. Prohibición de declarar. 81. Exención de declarar contra sí mismo. 82. Facultad de abstención. 83. Testigo con tratamiento especial. 84. Recepción de la declaración en el domicilio. 85. Pautas generales de valoración del testimonio. 86.La inspección judicial. 87. Inspección corporal y mental. 88. La reconstrucción del hecho. 89. Prueba pericial. 90. El perito: concepto. 91. Ofrecimiento y admisión. 92. Excusación y recusación. 93. Perito de parte. 94. Derechos de las partes. 95. Práctica de la pericia. 96. El dictamen pericial. 97. El juez frente al dictamen. Su libre apreciación. Límites. 98. Conductas de las partes frente a la pericia: sus consecuencias. 99. Pautas de valoración. 100. Reconocimiento en rueda de personas. 101. Exhibición de la rueda de personas. 102. Pluralidad de reconocimientos. 103. Reconocimiento de cosas. 104. Pautas de valoración. 105. El careo. 106. Pautas de valoración. 107. Intérpretes. 108. Prueba documental. 109. El documento como medio y como objeto de prueba. 110. Documentos excluidos como prueba. 111. Instrumentos privados. 112. El instrumento público. 113. El imputado frente a la prueba documental. 114. Prueba de informes. 115. La confesión. 116. Pautas de valoración. 117. De los elementos indiciarios. 118. Concepto. 119. Clasificación de los elementos indiciarios. 120. Indicios de presencia u oportunidad física. 121. Indicios de participación en el delito. 122. Indicios provenientes de la personalidad. 123. Indicios sobre el móvil delictivo. 124. Indicios de actitudes sospechosas. 125. Indicios derivados de una mala justificación. 126. La valoración total indiciaria - Cap. V: El juicio: 127. El juicio. 128. Preparación del juicio. 129. Cesura del juicio. 130. El debte oral. 131. Características. 132. Publicidad. 133. Oralidad. 134. Contradicción. 135. Inmediación. 136. Concentración. 137. Exclusividad de las pruebas. 138. Identidad del tribunal. 139. Inmediación de las audiencias. 140. Efectos de la incomparecencia del imputado. Postergación extraordinaria. 141. Postergación por inasistencia del imputado. 142. Asistencia del fiscal y del defensor. 143. Oralidad y publicidad. 144. Formas de las resoluciones durante el debate. 145. Efectos de la inobservancia. 146. Continuidad del debate. 147. Excepciones a la continuidad. 148. Receso. 149. Suspensión. 150. Causales de suspensión. 151. Dirección del debate. 152. Obligación de los asistentes. 153. Poder de policía y disciplina. 154. Apertura del debate. 155. Alegatos de apertura. 156. Declaración del imputado. 157. Ampliación de la acusación. 158. Sustitución de la acusación por hecho diverso. 159. Acusación alterntiva. 160. Recepción de pruebas. 161. Testigos. 162. Peritos e intérpretes. 163. Examen domiciliario. 164. Derecho de interrogar a testigos y peritos. 165. Comportamiento de los testigos en el tribunal. 166. Forma de la declaración. 167. Interrogatorios. 168. Principio de las preguntas sugestivas. 169. Interrogatorio directo. 170. El contrainterrogatorio. 171. Interrogatorio redirecto. 172. El recontrainterrogatorio. 173. Objeciones. 174. Preguntas sugestivas. 175. Preguntas capciosas. 176. Preguntas confusas. 177. Preguntas coaccionantes. 178. Preguntas impertinentes. 179. Pregunas ya formuladas con anterioridad. 180. Preguntas sobre la opinión del declarante. 181. Preguntas compuestas. 182. Preguntas que tergiversan la prueba. 183. Preguntas sobre hechos no probados. 184. Pregunas incompatibles con procedimientos previos. 185. Posibilidad de utilizar declaraciones anteriores. 186. Reconocimiento de elementos de convicción. 187. Cadena de custodia. 188. Nuevas pruebas. 189. Inspección judicial. 190. Deber de comparendo de testigos, peritos e intérpretes. Efectos de su incomparecencia. 191. Alegatos finales de las partes. 192. Acta del debate. 193. La deliberación. 194. Orden de tratamiento. 195. Requisitos de la sentencia. 196. Congruencia. 197. Lectura de la sentencia. 198. Aclaratoria. p. 805-813.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 343.1 J26 1 Disponible 13148

ÍNDICE SUMARIO: Cap. I: Principios. 1. Jucio previo. 2. Sistema acusatorio adversarial. 3. Estado de inocencia. 4. Juez natural. 5. No juzgamiento por comisions especiales. 6. Derecho a la defensa en juicio. 7. Derecho al silencio. 8. Tutela efectiva a la víctima. 9. Independencia e imparcialidad del juez. 10. Derecho a ser juzgado por un jurado popular. 11. Privación de la libertad como expresión. 12. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable. 13. Prohibición de doble persecución penal. 14. Derecho a recurrir el fallo atne un tribunal superior - Cap. II: La investigación penal preparatoria: 15. La investigación penal preparatoria. 16. Competencia originaria. 17. Competencia delegada. 18. Objetivos. 19. Iniciación. 20. La reserva de la investigación. 21. Actos definitivos e irreproducibles. 22. Denuncia. Concepto. 23. Facultad de denunciar. 24. Actos del fiscal en la investigación penal preparatoria. 25. Fiscalización. 26. Legajo de investigación. 27. Desestimación de la denuncia. 28. Declaración del imputado (audiencia imputativa). 29. El juez de la investigació penal preparatoria. 30. Funciones. 31. Garantías constitucionales. 32. Citación del fiscal al querellante particular a fin de formular acusación. 33. El archivo fiscal. Efectos. 34. Archivo jurisdicional. 35. Efectos del archivo. 36. Supuestos de sustitución en el ejercicio de la acción penal pública por el querellante particular - Cap. III: La etapa inatemedia: 37. Etapa intermedia. 38. Control de acusación. 39. Forma y contenido de la acusación. 40. Acusación alternativa. 41. Audiencia preliminar. 42. Facultades de las partes en la audiencia preliminar. 43. Anticipo jurisdiccional de prueba para el debate. 44. Ofrecimiento de prueba para el debate. 45. Intervinientes. 46. Desarrollo de la audiencia. 47. Resolución. 48. Auto de apertura de juicio. 49. Efectos del auto de apertura. 50. Seobreseimiento. 51. Causales de sobreseimiento. 52. Efectos que produce el sobreseimiento - Cap. IV: La prueba: 53. Concepto. Prueba. Acepciones. 54. Principio de necesidad de la prueba. 55. Objeto de la prueba. 56. Hechos exentos de prueba. 57. Hechos notorios. 58. Pertinencia de la prueba. 59. Utilidad de la prueba. 60. Prueba superabundante. 61. Elemento de prueba. 62. Medio de prueba. 63. Órgano de prueba. 64. Principo de libertad probatoria. 65. Grados del conocimiento. 66. Sospecha. 67. Probabilidad. 68. Certeza. 69. Duda. 70. La valuación de la prueba. 71. Sistema de libre convicción (sana crítica). 72. Principio de originalidad de la prueba. 73. Regla de exclusión probatoria. 74. La prueba testimonial. 75. Testigo técnico. 76. Testigo indirecto. 77. Deber de comparecer. 78. Compusión por incomparecencia. 79. Deber de veracidad. 80. Prohibición de declarar. 81. Exención de declarar contra sí mismo. 82. Facultad de abstención. 83. Testigo con tratamiento especial. 84. Recepción de la declaración en el domicilio. 85. Pautas generales de valoración del testimonio. 86.La inspección judicial. 87. Inspección corporal y mental. 88. La reconstrucción del hecho. 89. Prueba pericial. 90. El perito: concepto. 91. Ofrecimiento y admisión. 92. Excusación y recusación. 93. Perito de parte. 94. Derechos de las partes. 95. Práctica de la pericia. 96. El dictamen pericial. 97. El juez frente al dictamen. Su libre apreciación. Límites. 98. Conductas de las partes frente a la pericia: sus consecuencias. 99. Pautas de valoración. 100. Reconocimiento en rueda de personas. 101. Exhibición de la rueda de personas. 102. Pluralidad de reconocimientos. 103. Reconocimiento de cosas. 104. Pautas de valoración. 105. El careo. 106. Pautas de valoración. 107. Intérpretes. 108. Prueba documental. 109. El documento como medio y como objeto de prueba. 110. Documentos excluidos como prueba. 111. Instrumentos privados. 112. El instrumento público. 113. El imputado frente a la prueba documental. 114. Prueba de informes. 115. La confesión. 116. Pautas de valoración. 117. De los elementos indiciarios. 118. Concepto. 119. Clasificación de los elementos indiciarios. 120. Indicios de presencia u oportunidad física. 121. Indicios de participación en el delito. 122. Indicios provenientes de la personalidad. 123. Indicios sobre el móvil delictivo. 124. Indicios de actitudes sospechosas. 125. Indicios derivados de una mala justificación. 126. La valoración total indiciaria - Cap. V: El juicio: 127. El juicio. 128. Preparación del juicio. 129. Cesura del juicio. 130. El debte oral. 131. Características. 132. Publicidad. 133. Oralidad. 134. Contradicción. 135. Inmediación. 136. Concentración. 137. Exclusividad de las pruebas. 138. Identidad del tribunal. 139. Inmediación de las audiencias. 140. Efectos de la incomparecencia del imputado. Postergación extraordinaria. 141. Postergación por inasistencia del imputado. 142. Asistencia del fiscal y del defensor. 143. Oralidad y publicidad. 144. Formas de las resoluciones durante el debate. 145. Efectos de la inobservancia. 146. Continuidad del debate. 147. Excepciones a la continuidad. 148. Receso. 149. Suspensión. 150. Causales de suspensión. 151. Dirección del debate. 152. Obligación de los asistentes. 153. Poder de policía y disciplina. 154. Apertura del debate. 155. Alegatos de apertura. 156. Declaración del imputado. 157. Ampliación de la acusación. 158. Sustitución de la acusación por hecho diverso. 159. Acusación alterntiva. 160. Recepción de pruebas. 161. Testigos. 162. Peritos e intérpretes. 163. Examen domiciliario. 164. Derecho de interrogar a testigos y peritos. 165. Comportamiento de los testigos en el tribunal. 166. Forma de la declaración. 167. Interrogatorios. 168. Principio de las preguntas sugestivas. 169. Interrogatorio directo. 170. El contrainterrogatorio. 171. Interrogatorio redirecto. 172. El recontrainterrogatorio. 173. Objeciones. 174. Preguntas sugestivas. 175. Preguntas capciosas. 176. Preguntas confusas. 177. Preguntas coaccionantes. 178. Preguntas impertinentes. 179. Pregunas ya formuladas con anterioridad. 180. Preguntas sobre la opinión del declarante. 181. Preguntas compuestas. 182. Preguntas que tergiversan la prueba. 183. Preguntas sobre hechos no probados. 184. Pregunas incompatibles con procedimientos previos. 185. Posibilidad de utilizar declaraciones anteriores. 186. Reconocimiento de elementos de convicción. 187. Cadena de custodia. 188. Nuevas pruebas. 189. Inspección judicial. 190. Deber de comparendo de testigos, peritos e intérpretes. Efectos de su incomparecencia. 191. Alegatos finales de las partes. 192. Acta del debate. 193. La deliberación. 194. Orden de tratamiento. 195. Requisitos de la sentencia. 196. Congruencia. 197. Lectura de la sentencia. 198. Aclaratoria. p. 805-813.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R