Obras selectas ; Tomo XV : Estudios económicos / Juan Bautisa Alberdi ; edición ordenada por Joaquín V. González. --

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Librería "La Facultad", 1920.Descripción: 565, i-vi p. ; 22 cm
Contenidos:
ÍNDICE DEL TOMO XV: Introducción. Cap. primero: De la crisis: I: La crisis económica en Sud-América. II: De las crisis económicas, su naturaleza y causas. III: Las crisis son enfermedades tan oscuras en su origen, naturaleza y medios de curarse como las enfermedades del cuerpo humano. IV: Las crisis y su naturaleza. V: De cómo la crisis es la pobreza de los ricos. VI: Las crisis y su naturaleza internacional como la riqueza. VII: Solidaridad del crédito - Generalidad de las crisis. VIII: Las crisis de pobreza. IX: Las crisis económicas y su extención y trascendencias sociales. X: Cómo las crisis nacen del crédito - Cap. II: Las crisis en Sud-América: I: La América del Sud y sus crísis económicas. II: Las crisis y la pobreza en Sud-América. III: La tierra no es riqueza. El suelo como instrumento de riqueza. IV: La crisis y pobreza de la América del Sud y sus Causas. Se habla de productos, nunca de consumos como causa de la riqueza. V: ¿Por qué Sud-América está pobre, endeudada e insolvente?. VI: La tierra como garantía hipotecaria. VII: Situación crítica de cosas económicas en Sud-América. VIII: Cambio de dirección - Cap. III: Causas históricas de origen colonial. I: La América en ESpaña, o antecedentes de la pobreza que forma la condición económica de la América Latina. II: España dió a su colonia su condición económica de la América latina. III: Antecedentes de la condición económica de la América latina. IV: Los españoles en América. V: Colonización aristocrática en Sud-América. VI: La América del Sud antes de salir de España. VII: Carlos V y Felipe lI precursores de Smith. VIII: Los Estados Unidos y sus condiciones económicas. IX: Crisis económicas, o del empobrecimiento de la América del Sud y sus causas coloniales - Cap. IV: Causas históricas de la revolución de la Independencia. I: Las crisis en Sud-América nacen con el nuevo régimen. II: De las crisis económicas de Sud-América causadas por la revolución de su independencia. iII: La revolución y sus consecuencias económicas. IV: La revolución. Cambio exterior que no cambió la condición económica interior, pero le dió remedio la aclimatación de la condición económica europea. V: Responsabilidad de la Europa en la crisis sudamericana. VI: Causas de la pobreza, o de las crisis , traídas por la revolución. VII: Crisis traídas por la revolución de América. VIII: La civilización del lujo sin la civilización del trabajo, es corrupción. IX: Civilización del lujo y del gasto - Cap. V: Crisis en la Argentina: I: Su naturaleza y orígenes. II: De la crisis y le época de sus causas, siempre anteriores de años a su expolisión. III: Errores de la especulación. IV: La pobreza del Plata es transitoria. V: ¿Qué es la crisis actual del Plata?. VI: Las crisis como enfermedades comerciales. VII: Historia de la crisis argentina. VIII: Las epidemias de pobreza nacional y sus causas y actores en el Plata. IX: Naturaleza y causas de la crisis argentina. X: La crisis y la guerra. XI: El heroísmo. XII: Popularidades que aumentan la deuda. XIII: La crisis actual es económico-política. XIV: Orígenes y causas políticas de la crisis actual. XV: La crisis argentina explicada por el gobierno de Avellaneda en su naturaleza y causas. XVI: Males que trae la falta de una capital y de un gobierno para toda la nación. XVIII: Emisiones que son empréstitos. XIX: Males que deja el país obrar. XX: La vecindad del gobierno en sus relaciones con el trabajo. XXI: De mal en peor. XXII: Otros orígenes y causas políticas de la crisis acutal. XXIII: Una cita de Smith. XXIV: Prosperidad que precedió a la crisis. XXV: Males remediables de la crisis. XXVI: Sanificación moral necesaria. XXVII: El localismo económico de Buenos Aires entendido en su daño. XXVIII: Cuna o sitio del origen de la crisis. XXIX: Causa antigua y permanente de la crisis económica en el Plata. El estado social y político de cosas que es el estado colonial disfrazado. XXX: La supresión de los caudillos. XXXI: El sistema económico de Rosas mantenido por adversarios. XXXII: La reacción rosista. Fuerzas que están en pie - Cap. VI: Bancos: I: En crisis permanente. II: Naturaleza y orígenes de la misma en el Plata. III: El papel-moneda. IV: Del crédito y de la aespeculación. V: El curso forzoso o el papel moneda inconvertible de circualicón obligatoria. VI: Las crisis y su fábricas en Buenos Aires. VII: Abusos del crédito. El Banco de Buenos Aires. VIII: La crisis de 1876. IX: Los bancos del Estado y medios suprimidos - Cap. VII: Efectos de las crisis en el Plata: I: Efectos económicos diversos. II: Otros efectos. III: La crisis y el capital. IV: Las revoluciones. V: Las crisis y sus efectos mortales - Cap. VIII: La crisis y sus remedios: I: La pobreza de las naciones. II: Remedios políticos. Reforma constitucional. La capital de la Nación. III: Gobiernos electores. IV: Las guerras. Las cuestiones de límites. La paz. V: Buena administración. Población. Comercio. Puertos. Seguridad. VI: Doble inmigración necesaria: de población y de capitales. VII: Origen del poder y de la libertad. VIII: El trabajo. Protección al mismo. iX: La riqueza la hace el pueblo, no el suelo. X: La educación. Sus deficiencias en Sud-América. Su reforma. XI: El veneno del entusiasmo. XII: El ejemplo de los Estados Unidos. Su historia sugiere nuestro remedio. XIII: la crisis misma indica su propio remedio. XIV: Pagar dla deuda pública con las tierras públicas. XV: Aplazamiento de ciertas obras públicas menos indispensables. XVI: La prodigalidad. El ahorro. XVII: Los empréstitos forzosos y los bancos de Estado. Supresión de unos y otros - Cap. IX: Esperanzas: I: La crisis de Sud-América. Bases de esperanzas. II: Bases de esperanza. III: Bases de ulteriores progresos. IV: Bases naturales de la riqueza argentina. V: Bases de ulteriores progresos a esperar - Epílogo: I: Remedios de la crisis. II: Fuera del trabajo y el ahorro, todo el remdedio de la pobreza es mentiroso. III: El crédito hipotecario como causa de crisis y de pobreza. IV: El papel-moneda o el crédito-moneda. V: La revolución, como guerra, no es remedio sino causa de pobreza y de crisis. VI: Tratamiento crónico de un mal crónico. Condiciones del trabajo para ser causa de riqueza. VII: Condiciones del ahorro para ser causa de riqueza. VIII: Recapitulación de las causas expresadas de la acuta crisis argentina. IX: De cuándo datan las causas expresadas de la actual crisis argentina. X: Es preciso desandar el camino que nos ha traido a la pobreza y recomenzar el que nos dió la properidad pasada. p. i-vi.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 081 A34 1 Disponible 11702

ÍNDICE DEL TOMO XV: Introducción. Cap. primero: De la crisis: I: La crisis económica en Sud-América. II: De las crisis económicas, su naturaleza y causas. III: Las crisis son enfermedades tan oscuras en su origen, naturaleza y medios de curarse como las enfermedades del cuerpo humano. IV: Las crisis y su naturaleza. V: De cómo la crisis es la pobreza de los ricos. VI: Las crisis y su naturaleza internacional como la riqueza. VII: Solidaridad del crédito - Generalidad de las crisis. VIII: Las crisis de pobreza. IX: Las crisis económicas y su extención y trascendencias sociales. X: Cómo las crisis nacen del crédito - Cap. II: Las crisis en Sud-América: I: La América del Sud y sus crísis económicas. II: Las crisis y la pobreza en Sud-América. III: La tierra no es riqueza. El suelo como instrumento de riqueza. IV: La crisis y pobreza de la América del Sud y sus Causas. Se habla de productos, nunca de consumos como causa de la riqueza. V: ¿Por qué Sud-América está pobre, endeudada e insolvente?. VI: La tierra como garantía hipotecaria. VII: Situación crítica de cosas económicas en Sud-América. VIII: Cambio de dirección - Cap. III: Causas históricas de origen colonial. I: La América en ESpaña, o antecedentes de la pobreza que forma la condición económica de la América Latina. II: España dió a su colonia su condición económica de la América latina. III: Antecedentes de la condición económica de la América latina. IV: Los españoles en América. V: Colonización aristocrática en Sud-América. VI: La América del Sud antes de salir de España. VII: Carlos V y Felipe lI precursores de Smith. VIII: Los Estados Unidos y sus condiciones económicas. IX: Crisis económicas, o del empobrecimiento de la América del Sud y sus causas coloniales - Cap. IV: Causas históricas de la revolución de la Independencia. I: Las crisis en Sud-América nacen con el nuevo régimen. II: De las crisis económicas de Sud-América causadas por la revolución de su independencia. iII: La revolución y sus consecuencias económicas. IV: La revolución. Cambio exterior que no cambió la condición económica interior, pero le dió remedio la aclimatación de la condición económica europea. V: Responsabilidad de la Europa en la crisis sudamericana. VI: Causas de la pobreza, o de las crisis , traídas por la revolución. VII: Crisis traídas por la revolución de América. VIII: La civilización del lujo sin la civilización del trabajo, es corrupción. IX: Civilización del lujo y del gasto - Cap. V: Crisis en la Argentina: I: Su naturaleza y orígenes. II: De la crisis y le época de sus causas, siempre anteriores de años a su expolisión. III: Errores de la especulación. IV: La pobreza del Plata es transitoria. V: ¿Qué es la crisis actual del Plata?. VI: Las crisis como enfermedades comerciales. VII: Historia de la crisis argentina. VIII: Las epidemias de pobreza nacional y sus causas y actores en el Plata. IX: Naturaleza y causas de la crisis argentina. X: La crisis y la guerra. XI: El heroísmo. XII: Popularidades que aumentan la deuda. XIII: La crisis actual es económico-política. XIV: Orígenes y causas políticas de la crisis actual. XV: La crisis argentina explicada por el gobierno de Avellaneda en su naturaleza y causas. XVI: Males que trae la falta de una capital y de un gobierno para toda la nación. XVIII: Emisiones que son empréstitos. XIX: Males que deja el país obrar. XX: La vecindad del gobierno en sus relaciones con el trabajo. XXI: De mal en peor. XXII: Otros orígenes y causas políticas de la crisis acutal. XXIII: Una cita de Smith. XXIV: Prosperidad que precedió a la crisis. XXV: Males remediables de la crisis. XXVI: Sanificación moral necesaria. XXVII: El localismo económico de Buenos Aires entendido en su daño. XXVIII: Cuna o sitio del origen de la crisis. XXIX: Causa antigua y permanente de la crisis económica en el Plata. El estado social y político de cosas que es el estado colonial disfrazado. XXX: La supresión de los caudillos. XXXI: El sistema económico de Rosas mantenido por adversarios. XXXII: La reacción rosista. Fuerzas que están en pie - Cap. VI: Bancos: I: En crisis permanente. II: Naturaleza y orígenes de la misma en el Plata. III: El papel-moneda. IV: Del crédito y de la aespeculación. V: El curso forzoso o el papel moneda inconvertible de circualicón obligatoria. VI: Las crisis y su fábricas en Buenos Aires. VII: Abusos del crédito. El Banco de Buenos Aires. VIII: La crisis de 1876. IX: Los bancos del Estado y medios suprimidos - Cap. VII: Efectos de las crisis en el Plata: I: Efectos económicos diversos. II: Otros efectos. III: La crisis y el capital. IV: Las revoluciones. V: Las crisis y sus efectos mortales - Cap. VIII: La crisis y sus remedios: I: La pobreza de las naciones. II: Remedios políticos. Reforma constitucional. La capital de la Nación. III: Gobiernos electores. IV: Las guerras. Las cuestiones de límites. La paz. V: Buena administración. Población. Comercio. Puertos. Seguridad. VI: Doble inmigración necesaria: de población y de capitales. VII: Origen del poder y de la libertad. VIII: El trabajo. Protección al mismo. iX: La riqueza la hace el pueblo, no el suelo. X: La educación. Sus deficiencias en Sud-América. Su reforma. XI: El veneno del entusiasmo. XII: El ejemplo de los Estados Unidos. Su historia sugiere nuestro remedio. XIII: la crisis misma indica su propio remedio. XIV: Pagar dla deuda pública con las tierras públicas. XV: Aplazamiento de ciertas obras públicas menos indispensables. XVI: La prodigalidad. El ahorro. XVII: Los empréstitos forzosos y los bancos de Estado. Supresión de unos y otros - Cap. IX: Esperanzas: I: La crisis de Sud-América. Bases de esperanzas. II: Bases de esperanza. III: Bases de ulteriores progresos. IV: Bases naturales de la riqueza argentina. V: Bases de ulteriores progresos a esperar - Epílogo: I: Remedios de la crisis. II: Fuera del trabajo y el ahorro, todo el remdedio de la pobreza es mentiroso. III: El crédito hipotecario como causa de crisis y de pobreza. IV: El papel-moneda o el crédito-moneda. V: La revolución, como guerra, no es remedio sino causa de pobreza y de crisis. VI: Tratamiento crónico de un mal crónico. Condiciones del trabajo para ser causa de riqueza. VII: Condiciones del ahorro para ser causa de riqueza. VIII: Recapitulación de las causas expresadas de la acuta crisis argentina. IX: De cuándo datan las causas expresadas de la actual crisis argentina. X: Es preciso desandar el camino que nos ha traido a la pobreza y recomenzar el que nos dió la properidad pasada. p. i-vi.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R