Manual de caminos vecinales / René Etcharren Gutiérrez. --

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: México : Buenos Aires : Centro Regional de Ayuda Técnica : Agencia para el Desarrollo Internacional, 1972Edición: 2a. edDescripción: xiv, 387 p. ; 21 cmTema(s):
Contenidos:
CONTENIDO: Primera parte: Prefacio. 1. Historia: 1.1. Los caminos antes de Cortés. 1.2. Los caminos durante la Colonia. 1.3. Los caminos desde la Independencia hasta 1910. 1.4. Los caminos después de 1910. 1.5. Necesidad de caminos vecinales. 1.6. Creación del Departamento de Planeación y Fomento de Carreteras vecinales. 1.7. Asociación Mexicana de Caminos. 1.8. Comité Nacional de Caminos Vecinales. 1.8. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos - Segunda parte: 2. Generalidades: 2.1. Caminos vecinales. 2.2. Definición. 2.3. Función económica en la transportación. 2.4. Velocidad. 2.5. Visibilidad. 2.6. Tipo de tránsito. 2.7. Clasificación del tránsito. 2.8. Capacidad de tránsito en función de las especificaciones geométricas del camino. 2.9. Valorización del tránsito. 2.10. La operación de vehículos como factor determinante en la localización económica de caminos vecinales.2.11. Perfil virtual. 2.12. Proceso evolutivo. 2.13. Secciones variables - Tercera parte: 3. Características: 3.1. Clasificación de los caminos vecinales. 3.2. Especificaciones geométricas y especificaciones estructurales. 3.3. Entronques - Cuarta parte: 4. Localización: 4.1. Objeto. 4.2. Reconocimientos. 4.3. Estudio preliminar. 4.4. Comparación de rutas. 4.5. Brigadas de localización - Quinta parte: 5. Proyecto: 5.1. Secuela para el proyecto. 5.2. Trazo preliminar. 5.3. Nivelación de la preliminar. 5.4. Configuración del terreno. 5.5. Proyecto del eje del camino. 5.6. Trazo y nivelación de la línea proyectada. 5.7. Secciones de construcción. 5.8. Proyecto de rasante. 5.9. Secciones del camino. 5.10. Volúmenes entre dos secciones. 5.11. Diagrama de masas y ajustes al proyecto - Sexta parte: 6. Drenaje: 6.1. Objeto del drenaje. 6.2. Importancia en la vida del camino. 6.3. Conocimientos necesarios para el estudio del drenaje. 6.4. Reconocimientos. 6.5. Tipos de drenaje. p.ix-xiv.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 625.7 E94 G96 1 Disponible 5310

CONTENIDO: Primera parte: Prefacio. 1. Historia: 1.1. Los caminos antes de Cortés. 1.2. Los caminos durante la Colonia. 1.3. Los caminos desde la Independencia hasta 1910. 1.4. Los caminos después de 1910. 1.5. Necesidad de caminos vecinales. 1.6. Creación del Departamento de Planeación y Fomento de Carreteras vecinales. 1.7. Asociación Mexicana de Caminos. 1.8. Comité Nacional de Caminos Vecinales. 1.8. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos - Segunda parte: 2. Generalidades: 2.1. Caminos vecinales. 2.2. Definición. 2.3. Función económica en la transportación. 2.4. Velocidad. 2.5. Visibilidad. 2.6. Tipo de tránsito. 2.7. Clasificación del tránsito. 2.8. Capacidad de tránsito en función de las especificaciones geométricas del camino. 2.9. Valorización del tránsito. 2.10. La operación de vehículos como factor determinante en la localización económica de caminos vecinales.2.11. Perfil virtual. 2.12. Proceso evolutivo. 2.13. Secciones variables - Tercera parte: 3. Características: 3.1. Clasificación de los caminos vecinales. 3.2. Especificaciones geométricas y especificaciones estructurales. 3.3. Entronques - Cuarta parte: 4. Localización: 4.1. Objeto. 4.2. Reconocimientos. 4.3. Estudio preliminar. 4.4. Comparación de rutas. 4.5. Brigadas de localización - Quinta parte: 5. Proyecto: 5.1. Secuela para el proyecto. 5.2. Trazo preliminar. 5.3. Nivelación de la preliminar. 5.4. Configuración del terreno. 5.5. Proyecto del eje del camino. 5.6. Trazo y nivelación de la línea proyectada. 5.7. Secciones de construcción. 5.8. Proyecto de rasante. 5.9. Secciones del camino. 5.10. Volúmenes entre dos secciones. 5.11. Diagrama de masas y ajustes al proyecto - Sexta parte: 6. Drenaje: 6.1. Objeto del drenaje. 6.2. Importancia en la vida del camino. 6.3. Conocimientos necesarios para el estudio del drenaje. 6.4. Reconocimientos. 6.5. Tipos de drenaje. p.ix-xiv.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R