Renegociación de contratos públicos en emergencia / José Roberto Dromi. --

Por: Detalles de publicación: Buenos Aires : Ciudad Argentina, 2003.Descripción: 323 p. ; 20 cmISBN:
  • 9875072532
Tema(s):
Contenidos:
ÍNDICE: Introducción - Cap. I: Emergencia y alteración contractual: 1. Emergencia de la legalidad. 2. Legalidad de la emergencia. 3. Poder de policía de emergencia. Delegación legislativa. 4. Policía de emergencia contractual - Cap. II: Emergencia y alteración de contratos de obras y servicios públicos: 1. Causas económicas y consecuencias jurídicas. 2. Alteración de los contratos de obras y servicios públicos. 3. Delegación legislativa en la emergencia pública. 4. Renegociación con sustento en la "emergencia pública". 5. Instancia administrativa de la renegociación. 6. Autorización legislativa para renegociar los contratos. 7. Alteracion de contratos alcanzados porla ley 25.561. 8. Necesidad de volver a conferir a los contratos un marco normtivo estable. 9. Prórroga legal de la renegociación. 10. Ecuaciones contractuales durante la renegociación - Cap. II: Marco regulatorio de la renegociación: 1. Desajustes de los ejes de contrato originario. 2. Ordenamiento jurídico de la renegociación. 3. Bases normativas de la renegociación. 4. El impacto de las tarifas: la medida del precio público. 5. La calidad de los servicios: la medida de la prestación debida. 6. El desarrollo de los planes de inversión: la medida de los costos en infrestructura. 7. El interés de los usuarios: la medida de los benficiarios. 8.La accesibilidad a los usos y servicios públicos: la medida de la posibilidad de los consumidores. 9. La seguridad de los sistemas de prestación: la medida de la operación técnica. 10. la rentabilidad de la empresa: la medida del interés privado - Cap. IV: Alcances de la renegociación: 1. Alcance objetivo: contratos comprendidos. 2. Alcance material: contenido dela renegociación. 3. Alcance subjetivo: recomposición de partes. 4. Alcance temporal: tiempo de la renegociación. 5. Alcance formal: procedimiento renegocial. 6. Alcance final: la vigencia del contrato y del servicio - Cap. V: 1. La renegoción como procedimiento administrativo. 2. Reclamos administrativos pendientes. 3. Reclamos arbitrales pendientes. 4. Suspensión temporal del procedimiento arbitral ante el CIADI como requisito procesal parevio a la renegociación. 5. La jurisdicción arbitral consensuada en el contrato. 6. Reclamos judiciales pendientes. 7. Viabilidad de cautelares y acciones "declarativas de derechos" a los fines renegociables - Cap. VI: Procedimiento de renegociación: 1. Procedimiento administrativo especial. 2. Caracteres y principios. 3. Iniciación. 4. Sustanciación. 5. Competencia administrativa. 6. Partes y contrainteresados. 7. Conclusión. 8. Control de la renegociación - Cap. VII: Fracaso de la renegociación: 1. La frustración. 2. Fracaso renegocial con continuación del contrato público. 3. Fracaso renegocial sin continuación del contrato público. p. 315-323.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 342.9 D82 1 Disponible 12741

ÍNDICE: Introducción - Cap. I: Emergencia y alteración contractual: 1. Emergencia de la legalidad. 2. Legalidad de la emergencia. 3. Poder de policía de emergencia. Delegación legislativa. 4. Policía de emergencia contractual - Cap. II: Emergencia y alteración de contratos de obras y servicios públicos: 1. Causas económicas y consecuencias jurídicas. 2. Alteración de los contratos de obras y servicios públicos. 3. Delegación legislativa en la emergencia pública. 4. Renegociación con sustento en la "emergencia pública". 5. Instancia administrativa de la renegociación. 6. Autorización legislativa para renegociar los contratos. 7. Alteracion de contratos alcanzados porla ley 25.561. 8. Necesidad de volver a conferir a los contratos un marco normtivo estable. 9. Prórroga legal de la renegociación. 10. Ecuaciones contractuales durante la renegociación - Cap. II: Marco regulatorio de la renegociación: 1. Desajustes de los ejes de contrato originario. 2. Ordenamiento jurídico de la renegociación. 3. Bases normativas de la renegociación. 4. El impacto de las tarifas: la medida del precio público. 5. La calidad de los servicios: la medida de la prestación debida. 6. El desarrollo de los planes de inversión: la medida de los costos en infrestructura. 7. El interés de los usuarios: la medida de los benficiarios. 8.La accesibilidad a los usos y servicios públicos: la medida de la posibilidad de los consumidores. 9. La seguridad de los sistemas de prestación: la medida de la operación técnica. 10. la rentabilidad de la empresa: la medida del interés privado - Cap. IV: Alcances de la renegociación: 1. Alcance objetivo: contratos comprendidos. 2. Alcance material: contenido dela renegociación. 3. Alcance subjetivo: recomposición de partes. 4. Alcance temporal: tiempo de la renegociación. 5. Alcance formal: procedimiento renegocial. 6. Alcance final: la vigencia del contrato y del servicio - Cap. V: 1. La renegoción como procedimiento administrativo. 2. Reclamos administrativos pendientes. 3. Reclamos arbitrales pendientes. 4. Suspensión temporal del procedimiento arbitral ante el CIADI como requisito procesal parevio a la renegociación. 5. La jurisdicción arbitral consensuada en el contrato. 6. Reclamos judiciales pendientes. 7. Viabilidad de cautelares y acciones "declarativas de derechos" a los fines renegociables - Cap. VI: Procedimiento de renegociación: 1. Procedimiento administrativo especial. 2. Caracteres y principios. 3. Iniciación. 4. Sustanciación. 5. Competencia administrativa. 6. Partes y contrainteresados. 7. Conclusión. 8. Control de la renegociación - Cap. VII: Fracaso de la renegociación: 1. La frustración. 2. Fracaso renegocial con continuación del contrato público. 3. Fracaso renegocial sin continuación del contrato público. p. 315-323.





Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R