Contabilidad pasado, presente y futuro dirigido por Ricardo J. Pahlen Acuña
Tipo de material:
- 9789870315247
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 657 P16 A19 | 1 | Disponible | 12807 |
ÍNDICE GENERAL: Prólogos. Palabras del Director - Primera parte: Marco concptual de la contabilidad. Cap. I: Objetivos de la contabilidad. Marco conceptual. Informes contables. 1. Antecedentes doctrianrios: ciencia, técnica, arte o tecnología. 2.La organización de una entidad desde el punto de vista de la información contable. 3. El lenguaje contable. 4. La contabilidad como herramienta de información. 5. El marco conceptual - Cap. II: Temas esenciales. Los modelos contables: 1.La unidad de medida. 2. El capital a mantener. 3. Los criterios de medición. 4. El valor límite de los activos. 5. Modelos - Segunda parte: Criterios específicos de medición contable. Cap. III: Patrimonio neto: 1. Concepto. 2. Rubros que lo componen. 3. Aportes e los propietarios. 4. La reducción del capital. 5. Acciones propias en cartera. 6. Los resultados y su ulterior destino. 7. Otras causas de cambios en la capital - Cap. IV: Resulados: 1.Concepto y características. 2. Clasificación. 3. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores. 4. Efectos de la inflación / deflación sobre los resultados. 5. Casos prácticos - Cap. V: Conversiones: 1. Concepto. 2. Operaciones en moneda extranjera. 3. Conversión de estados contables. 4. Moneda de presentación distinta a la de registro - Cap. VI: Caja y bancos: 1. Concepto y características. 2. Contenido de medición. 3. Criterios de medición. 4. Medición contable al cierre del período y efectos de la inflación/deflación. 5. Casos de aplicación - Cap. VII: Cuentas a cobrar (créditos): 1. Concepto y características. 2. Contenido del rubro. 3. Criterios de medición. 4. Componentes financieros imlícitos. 5. Otras cuestiones particulares. 6. Efectos de la inflación sobre los créditos. 7. Casos de aplicación - Cap. VIII: Inversiones: 1. Inversiones temporarias y permanentes. 2. Inversiones permanentes en la combinación de negocios - Cap. IX: Bienes de cambio y costos de los productos vendidos: 1. Bienes de cambio. 2. Costo de producción. 3. Producción en proceso. 4. Incorporación del costo de la financiación ajena en proceso de producción prolongada. 5. Determinación de los costos de venta. 6. Valuación de inventarios (concepto amplio de inventario). 7. La unidad de medida. 8. Reseña cronológica - Cap. X: Bienes de uso ( Propiedad, planta y equipo): 1. Introducción. 2. Costo de adquisición. 3. Costode bienes producidos por la empresa. 4. Depreciación. 5. Mejoras, reparaciones y mantenimiento. 6. Revalúos técnicos. 7. Ajuste de inflación. 8. Valor recuprable - Cap. XI: Activos intangibles: 1. Concepto y características. 2. Contenido del rubro. 3. Criterios de medición. 4. Tratamiento contable de las partidas generadas internamente integrantes del rubro. 5. Efectos de la inflación sobre las partidas integrantes del rubro. a6. Casos de aplicación - Cap. XII: Compromisos ciertos: 1. Concepto y caracterísitcas. 2. Contenido de los rubros integrantes. 3. Criterios de medición contable. 4. Componentes financieros implícitos. 5. Efectos de la inflación sobre los componentes ciertos. 6. Casos de aplicación - Cap. XIII: Contingenicas: 1. Concepto y características. 2. Contenido del rubro previsiones. 3. Características de las cuentas regularizadoras que representan contingencias. 4. Factores que influyen sobre su tratamiento contable. 5. Alternativas en cuanto a su tratamiento contable. 6.Hechos posteriores al cierre del ejercicio. 7. La doctrina contable frente al tratamiento de las contingencias positivas. 8. Contingencias ambientales. 9 Caso de aplicación - Tercera parte: Exposición y contenido de los estados contables: Cap. XIV: Estado de situación patrimonial (balance general): 1. Concepto. 2. Distintas formas de ordenamiento. 3. Ordenamiento y contenido de los distintos rubros del patrimonio. 4. Modelo de estado de situación patrimonial - Cap. XV: Estado de resultados: 1. Concepto. 2. Distintas formas de presentación. 3. Estructura del Estado de Resultados. 4. Tratamiento del Estado de Resultados por algunas normas contables. 5. Modelo de Estado de Resultados - Cap. XVI: Estado de evolución del patrimonio neto: 1. Concepto. 2. Agrupamiento del patrimonio neto. 3.Rubros que integran. 4. Forma de presentación - Cap. XVII: Es EStado de cambios en los recuros financieros: 1. Aspectos termonológicos. 2. Análisis de algunas acepciones del concepto "recursos financieros" 3. El objetivo y el concepto. 4. Algunos usos posibles. 5. Las caracterísiticas de la información contable del estado de cambios en los recursos financieros. 6. Las fuentes de información para su preparación. 7. Un procedimientos para preparar el estado de cambios en los recursos financieros. 8. Alternativas de presentación del efectos de las operaciones o actividades operativas. 9. La estructura de presentación. 10. La presentación comparada del estado de cambios en los recursos financieros. 11. Análisis de caso - Cap. XVIII: Información complementaria e informes sobre estados contables - Cuarta parte: Evolución y perspectivas de la contabilidad: Cap. XIX: Doctrina contable: su evolución: 1. La disciplina contable y su ubicación en el campo del conocimiento. 2. Crisis de la contabilidad: pasado y presente. 3. ¿Llegó el final de la contabilidad creativa? 4. Los organismos técnicos en la República Argentina. 5. Las organizaciones internacionales regionales de contadores y la regulación contable. 6. La evolución de las normas internacionales de contabilidad. 7. La aplicación de las normas internacionales NIIF/IFRS en la Argentina - Cap. XX: La medición del capital a mantener: 1. Concepto. 2. Mantenimiento del capital financiero. 3. Mantenimiento del capital físico. 4. Pronunciamiento de organismos profesionales. 5. Análisis de los criterios de mantenimiento del capital. 6. Concluciones - Cap. XXI: Información contable proyectada o prospectiva: 1. Los estados financieros históricos y prospectivos. 2. Principales aspectos terminológicos. 3. Antecedentes que reconocen la utilidad de la información prospectiva. 4. El marco conceptual de los informes cotnables prospectivos. 5. Razones que justifican la emisión de estados contables prospectivos. 6. Un modelo de estado contable prospectivo. 7. Cálculo de las proyecciones financieros, valor recuperable. 8. El cálculo de las proyecciones financieras, valor recuperable. 8. El cálculo de las previsiones económicas. Interrupción de la explotación. 9. Esquema básico de prospección integral. 10. EStados contables prospectivos. 11. Modelo de exposición de estado contable prospectivo. 12. Proyecto de inversión - Cap. XXII: Análisis de la información contable: 1. Introducción. 2. El objetivo del análisis de la información contable. 3. Distintos tipos de análisis de la información contable. 4. La información contable como base de su análisis. 5. El análisis de la información contable. 6. Formas de presentación del análisis. 7. La reforma razonable. 8. ¿Deberían sancionarse normas para el cálculo y presentación de análisis de información contable y el tablero de comando y cuadro de mando integral. 10. Sobre la calidad del análisis de la información contable. 11. Algunos ratios. 12. Análisis del caso - Cap. XXIII: La información por segmentos: 1. Introducción. 2. La definicion y elección de los segmentos de actividades. 3. La información a presentar. 4. La información general de la empresa. 5. Un procedimiento para su preparación. 6. Análisis de caso. p. xiii-xxxiv.